Teoría del Conocimiento
Pitagorismo: Reminiscencia o anámnesis. Conocer es recordar. Transmigración de las almas. Las matemáticas como iniciación a la dialéctica, el saber del filósofo. Interpretación matemática de la idea del Bien.
Parménides: Separación opinión-ciencia.
Crítica de Aristóteles: Para Aristóteles el conocimiento comienza con la experiencia y a partir de ahí, mediante un proceso de abstracción, se alcanza el concepto. Según Platón, el conocimiento es posible gracias al recuerdo de las ideas.
Racionalismo (Descartes, Kant): Pasaje de la línea. El conocimiento que obtenemos mediante los sentidos (conjetura y creencia –que incluye la física presocrática) se queda en la mera opinión, mientras que el conocimiento que se obtiene mediante la razón (matemáticas y dialéctica) es la verdadera ciencia. Esta visión del conocimiento, que ya se hallaba en Parménides, es el origen del racionalismo que puede encontrarse posteriormente en pensadores como Descartes o Kant. La reminiscencia platónica y las ideas innatas de Descartes pueden relacionarse con los conceptos de mundo sensible de Platón (equivalente al fenómeno en Kant) y mundo inteligible (equivalente al noúmeno).
Crítica del empirismo: Los sentidos nos proporcionan el verdadero conocimiento. No existe la reminiscencia ni las ideas innatas defendidas por Descartes. Próximos al empirismo, entendido en cierto sentido, se encuentran Aristóteles y Hume.
Crítica del vitalismo: Nietzsche y Ortega critican el absolutismo de la razón y defienden un punto de vista más subjetivo y relacionado con la vida.
Antropología
Pitagóricos: Dualismo cuerpo (material y mortal) y alma (inmaterial e inmortal). Cuerpo: estorbo, cárcel. Filosofía: preparación para la muerte.
Crítica de Aristóteles: Teoría hilemórfica. Cuerpo y alma: Materia y forma.
Crítica de Nietzsche: Vida y Cuerpo frente a Razón y Alma.
Crítica de Ortega: La realidad radical no es la Razón, sino la Vida.
Ética
Crítica de Aristóteles: Intelectualismo. Según Aristóteles, la virtud es cuestión de hábito, de aprendizaje y disciplina. El sumo bien, además, incluye la contemplación y también los bienes corporales, frente al rechazo pitagórico-platónico del cuerpo. De todos modos, Platón, en Filebo, también defiende una vida mixta, de razón y placer.
Crítica del emotivismo ético de Hume: Para Hume, la virtud está relacionada con el sentimiento moral y no con el conocimiento racional de ninguna Idea.
Críticas de Nietzsche y Ortega: Para ambos es más importante la vida (cuerpo, pasiones, sensibilidad) que la razón. Nietzsche reivindicará el irracionalismo de los instintos y las pasiones. Ortega defenderá un término medio: el raciovitalismo.
Política
La ciudad ideal platónica es gobernada por los reyes-filósofos que han contemplado las Ideas y se han ejercitado en la virtud. Las semejanzas y diferencias de la propuesta política de Platón y el resto de filósofos son las siguientes:
- Los gobernantes no serán conducidos por la ambición personal y el derecho del más fuerte -como pretendían algunos sofistas como Calicles-, sino que se inspirarán en la contemplación del orden inmutable de las Ideas.
- La teoría organicista del Estado presente en Platón y Aristóteles, según la cual el Estado es anterior al individuo y el hombre es un ser por naturaleza social que sólo dentro del Estado puede desarrollar su ser, contrasta con las teorías contractualistas de Hobbes, Rousseau o Kant. Así, tanto Hobbes como Kant defienden que el hombre en estado de naturaleza no es un ser social, sino que vive en un estado de guerra de todos contra todos. Según Kant, el motor del progreso social no es la insociable sociabilidad del hombre.
- El papel del filósofo en el Estado es diferente en Platón y Kant. Platón considera que es el apropiado para gobernar, mientras que para Kant el filósofo debe limitarse a aconsejar al gobernante.
- Críticas a la democracia tanto en Platón como en Kant. Para ambos, la democracia es el peor de los sistemas políticos porque deja las decisiones en manos de una mayoría sin juicio. Esta crítica es común a Nietzsche.
- El sistema político propuesto por Kant está basado en los principios de representatividad y separación de poderes, mientras que el de Platón es totalmente ajeno a estos conceptos propios de la Modernidad y la Ilustración.
- Igualdad de la mujer, que puede ser tanto guardián como gobernante. Contrasta con la misoginia generalizada del resto de los filósofos como Aristóteles o Nietzsche.
- Comunismo de los gobernantes. Estos carecen de familia y propiedad privada, de modo que tienen que dedicarse en exclusiva al bien común. Este carácter utópico e idealizado del comunismo está presente en las utopías del Renacimiento, como las de Tomás Moro y Campanella.
- Influencia en Ortega. El gobierno de los mejores puede verse reflejado en La rebelión de las masas.
- Crítica de Popper a las utopías, incluida la República de Platón. Para Popper, todas las utopías, desde Platón, tienen un carácter totalitario, pues se conciben como sociedades perfectas en las que no cabe la libertad de pensamiento o la crítica. Además, critica las prácticas de eugenesia que propone Platón y que tan catastróficas consecuencias tuvieron durante el dominio nazi.
Cosmología
- Demiurgo de Platón: relación con el Nous de Anaxágoras.
- Teleología en Platón frente al mecanicismo en Demócrito.
- Cuatro elementos de Empédocles. Matemáticas pitagóricas: las matemáticas como inicio a la dialéctica.
- Semejanzas con Aristóteles: círculo, sublunar-supralunar, Primer Motor.