Crítica de la Razón Pura
Planteamiento del Problema Crítico
¿En qué consiste el problema? En saber cuáles son las posibilidades de conocimiento que tienen nuestras facultades cognoscitivas. Kant se asombra de ver cómo ha sido posible que multitud de filósofos anteriores hayan pretendido conocer la realidad sin preguntarse antes si tal conocimiento es posible. Que a lo largo de la historia se hayan dado maneras antagónicas de entender la realidad (racionalismo, empirismo, irracionalismo), significa que hay que someter a juicio la razón. Así como antes el objetivo del acto de conocer era un objeto, Kant centrará la atención sobre el sujeto cognoscente. El sujeto, el hombre, es el elemento del conocimiento que aporta su modo de ser al objeto: este solo es conocido en cuanto que el sujeto es capaz de integrarlo en un sistema cognoscitivo. Por todo ello quiere hacer un juicio a la razón: el juez es la misma razón; y el abogado defensor es también la misma razón. Kant formula así los cuatro principales problemas del hombre:
- ¿Qué puedo conocer? Establece cuáles son los límites del conocimiento científico. (= Crítica de la razón pura. 1781).
- ¿Qué debo hacer? Se trata del problema de la moralidad. Establece cuáles son las condiciones para que la razón pueda obrar según su plena libertad. (= Crítica de la razón práctica. 1788).
- ¿Qué me cabe esperar? Marca el destino del hombre, que es la religión; y las condiciones para que el hombre se realice en el tiempo y en el espacio (historia). (= La religión dentro de los límites de la razón. Ideas de la Historia universal 1793).
- ¿Qué es el hombre? Relaciona las tres anteriores preguntas en el sujeto hombre. Todo el trabajo de Kant está para que el hombre sea más libre (= Antropología 1798)
Posibilidad de la Metafísica como Ciencia
¿Es posible un conocimiento científico (riguroso) de las cosas de las que no tenemos un conocimiento sensible? ¿Por qué Kant se hace esta pregunta? Por 2 motivos:
- La ciencia progresa, sin embargo, en metafísica se siguen debatiendo los mismos problemas que plantearon Platón y Aristóteles (Dios, alma…).
- Los científicos se ponen de acuerdo: lo que uno descubre y prueba lo apoyan los demás… son juicios objetivos, universales y necesarios. Sin embargo, en metafísica los filósofos no se ponen de acuerdo.
- Si la metafísica es ciencia, deberá construirse con el mismo rigor que las ciencias.
- Si la metafísica no es ciencia, habrá que abandonar la pretensión de hablar científicamente de estos temas.
Por tanto, el núcleo de la cuestión es: ¿Cómo es posible la ciencia? Para después responder a si es posible la metafísica como ciencia.
¿Qué Condiciones Hacen Posible la Ciencia?
En la mente hay algún tipo de contenidos que tienen carácter universal (racionalismo) y todo conocimiento parte de la experiencia (empirismo). Estas dos convicciones son las dos condiciones necesarias para que sea posible el conocimiento científico:
- Condiciones empíricas: Toda ciencia ha de basarse en datos que parten de la experiencia. Ejemplo: El hecho de que veamos algo depende de la agudeza de nuestra visión, de lo lejos que esté el objeto, de la luz que haya, etc. Son condiciones empíricas: se dan de hecho.
- Condiciones trascendentales (a priori): Toda ciencia se apoya en unos contenidos anteriores a la experiencia. Son condiciones universales y necesarias, comunes a todo sujeto. Ejemplo: Si alguien dice que ve una liebre corriendo y le preguntan “¿dónde?” y nos responde “en ninguna parte”; y le preguntamos “¿cuándo?” y nos dice “nunca”, respondemos: eso es imposible.
Conclusión: Para poder conocer hay unos condicionantes necesarios: el espacio y el tiempo. Estas condiciones son:
- Universales: Afectan a todos los individuos.
- Necesarias: Sin ellas no sería posible el conocimiento.
- Previas a la experiencia (a priori): No provienen de la experiencia, sino que son previas a ella. Pertenecen a la estructura del sujeto.
- Hacen posible la experiencia: Gracias al espacio y al tiempo es posible tener conocimiento empírico de las cosas.
Kant también las llama:
- Trascendentales: Anteriores a toda experiencia.
Los Juicios en la Ciencia
La ciencia se compone de juicios (ej. “el hombre es un ser racional), pero ¿qué tipo de juicios son característicos de la ciencia y cuáles no? Veamos los diferentes juicios que hay:
a) Analíticos: Es juicio analítico cuando el predicado está comprendido en el sujeto de tal modo que analizando el sujeto vemos que el predicado ya está incluido. Ej. “El todo es mayor que la parte”. Analizando el sujeto “todo” concluyo que “la parte” está incluida en el “todo”. Son: universales, necesarios y no son extensivos (no amplían mi conocimiento)
b) Sintéticos: Es juicio sintético cuando el predicado no está comprendido en el sujeto. Ej. “La mujer cordobesa es guapa”. No toda mujer, por el hecho de ser cordobesa, tiene que ser bella. Son: no universales, no necesarios y extensivos (amplían mi conocimiento)
c) A priori: Juicios cuya verdad la puedo conocer independientemente de la experiencia. Ej. “El todo es mayor que la parte”. Yo lo sé independientemente de la experiencia. Son: universales y necesarios.
d) A posteriori: Juicios cuya verdad la puedo conocer a partir de la experiencia, solo se puede verificar con la realidad. Ej. “La mujer cordobesa es guapa”. No puedo saber si realmente es guapa o no si no lo verifico…No son universales ni necesarios.
Conclusión: Solo los juicios sintéticos y a priori pueden ser científicos, pues son los únicos que hacen progresar la ciencia porque son extensivos, universales y necesarios.
Los Juicios Sintéticos a Priori
Los juicios sintéticos a priori se dan en matemáticas y en física.
1. En matemáticas:
- Geometría: Ej. “La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos”
- No es analítico.
- Es sintético: el predicado no está contenido en el sujeto, y es por tanto extensivo.
- No es a posteriori: sabemos que es verdadero sin tener que medir todas las distancias.
- Es universal y necesario: vale para todos los casos y no puede ser de otra manera.
- Aritmética: Ej. 7+5=12.
- No es analítico: Por el mero hecho de decir 7+5 yo no pienso 12.
- Es sintético: el predicado añade algo.
- Es a priori: no necesita ser verificado en la experiencia.
Por tanto:
- Es universal y necesario.
2. En física: Ej. El principio de causalidad: “todo lo que comienza a existir tiene una causa”.
- No es analítico: En la idea de “algo que comienza a existir” no está incluida la idea de causa.
- Es sintético: Añade algo que no sabíamos.
- Es a priori: No necesito observar cada caso por la experiencia.
Por tanto:
- Es universal y necesario.
Aquí Kant se separa de Hume diciendo que él confundió las leyes particulares con el principio general de causalidad. Hume decía que yo no puedo saber la conexión causa-efecto en el futuro, y por tanto no hay ley causa-efecto. Kant dice: supongamos que hay una ley general (ej. “los cuerpos se dilatan con el calor”) y supongamos que hay una excepción y un cuerpo se contrae. No sería una excepción al principio de causalidad, sino una ley particular: esa contracción tendría una causa y, por tanto, el principio de causalidad seguiría siendo válido.
Resumen: Existen los juicios sintéticos a priori (matemáticas y física) y son extensivos (por ser sintéticos), universales, necesarios e independientes de la experiencia (por ser a priori). ¿Cómo se forman esos juicios en mi mente?
La Estética Trascendental o el Conocimiento Sensible
Kant distingue tres facultades del conocimiento. A cada una de ellas corresponde una parte de la “Crítica” y en cada una de ellas trata de una clase de conocimiento:
- Estética trascendental:
- Facultad: la sensibilidad (los objetos nos son dados)
- Estudia las condiciones sensibles para que el conocimiento se dé: Espacio y Tiempo.
- Materia: las matemáticas (juicios sintéticos a priori)
- Acto: Intuiciones sensibles, puras y sintéticas.
- Fin: proporciona datos empíricos al entendimiento: Fenómeno (= dato empírico y formas sensibles a priori).
- Analítica trascendental:
- Facultad: el entendimiento (pensar los objetos).
- Estudia los juicios y conceptos del entendimiento (empíricos y puros) que hacen posible los juicios sintéticos a priori en física.
- Materia: la física (juicios sintéticos a priori)
- Acto: pensar los objetos que la sensibilidad me proporciona.
- Fin: unificar y sintetizar las experiencias sensibles: Concepto.
- Dialéctica trascendental:
- Facultad: la razón, que busca juicios cada vez más generales (Ciencias).
- Estudia: la posibilidad de la metafísica como ciencia.
- Materia: la metafísica.
- Acto: enlazar juicios del entendimiento, unos con otros, forma silogismos.
- Fin: el idealismo trascendental.
Las Condiciones Sensibles del Conocimiento
Las condiciones para que pueda darse el conocimiento sensible son el espacio y tiempo, por tanto, son condiciones universales y necesarias (trascendentales). Kant también las llama formas a priori de la sensibilidad, o intuiciones puras. Esto significa:
- Formas: Significa que espacio y tiempo no son impresiones que yo recibo, sino la forma, el modo con que yo percibo todas las impresiones.
- A priori: Están en mí antes de que perciba cualquier experiencia sensible. Preceden y hacen posible toda experiencia. Son como el “estuche” donde encajan todas las experiencias.
- De la sensibilidad: No son conceptos sacados deductivamente.
Kant también las llama intuiciones puras:
- Intuiciones: No son conceptos elaborados por el entendimiento. Son únicos (no hay más que un espacio y un tiempo). Que sean intuiciones significa que no son extraídos de la experiencia, sino que la preceden y la posibilitan.
- Puras: Es decir, vacías de contenido empírico. Son “formas” que están en el sujeto pero no tienen nada dentro hasta que se van “llenando” de las impresiones que vienen del exterior.
Resumen:
a) Espacio y tiempo son propias de la sensibilidad. Estructuran todos los datos que nos llegan por los sentidos.
Datos empíricos + espacio y tiempo = Fenómeno.
b) Los fenómenos sólo se dan en nosotros. Se limita a un conocimiento aparente (conozco lo que aparece).
c) Esta es la revolución copernicana: ya no es el sujeto el que se adapta al objeto, sino que es el objeto el que se adapta a la forma de conocer del sujeto, permaneciendo el objeto desconocido en sí mismo, sólo conoce lo que “aparece”.
Los Juicios Sintéticos a Priori en Matemáticas
Los juicios sintéticos a priori son posibles en las matemáticas gracias al espacio y al tiempo. La geometría se ocupa del espacio. La matemática se ocupa del tiempo (la serie numérica 1,2,3, se basa en la sucesión temporal: 2 después de 1, antes de 3…). Las matemáticas son ciencia porque hace juicios sintéticos a priori porque espacio y tiempo son formas a priori. Por tanto, los juicios que hace son universales y necesarios. La experiencia es la fuente del conocimiento. La sensibilidad es pasiva (recibe las impresiones del exterior) pero las estructuras a través de las formas a priori (espacio y tiempo). El primer conocimiento se forma gracias a dos componentes:
- Elemento material: Las impresiones sensibles que vienen del exterior.
- Elemento formal: Las formas a priori que estructuran esa realidad que procede del exterior.
El resultante es el fenómeno (lo que aparece): La impresión sensible que se da a través de las categorías de espacio y tiempo.
La ANALÍTICA Trascendental o el Conocimiento Intelectual
Hasta ahora, gracias a la sensibilidad, tenemos una colección de datos empíricos, pero no los hemos entendido; para eso está el entendimiento: para pensar los objetos. Esto significa que la multitud de impresiones recibidas necesitan una unidad… es el pensamiento el que trata de unificar los datos. Así como el percibir es propio de la sensibilidad, el comprender es la función propia del entendimiento. Entendimiento (concepto) y sensibilidad (intuición) se necesitan mutuamente. A través de la facultad de la sensibilidad tenemos una serie de fenómenos (impresiones) en el espacio y el tiempo. Pero percibir esos fenómenos no implica conocerlos. Esto es propio de la facultad del entendimiento. De esta facultad hablará Kant en la Analítica trascendental.
El Conocimiento Incluye Conceptos y Juicios
Cuando capto unas percepciones digo: “veo una causa”. El concepto de “causa” me permite comprender esas percepciones. Igualmente, cuando percibo sensaciones pero no las identifico, me falta un concepto para identificar esas sensaciones (Ej.: “Veo algo pero no sé lo que es”). Conclusión: Mis conocimientos incluyen:
- Conceptos: Tengo que englobar los fenómenos en un concepto para que haya conocimiento.
- Juicios: El conocimiento lo expreso a través de juicios.
Conceptos Empíricos y Conceptos Puros (o Categorías)
- Empíricos: Conceptos que proceden de la experiencia (a posteriori). Ej. Casa, perro, etc.
- Puros: (= Categorías) No proceden de la experiencia (a priori). Ej. Concepto de “causa”, “necesidad”, etc.
El entendimiento:
- Aplica los conceptos puros a los fenómenos que vienen de la experiencia.
- Formula juicios, unifica y coordina los fenómenos que vienen de la experiencia.
Los conceptos puros o categorías son 12 (porque 12 son los tipos de juicios que puedo hacer), según que atendamos a la:
- Cantidad: cantidad pluralidad y totalidad. Los juicios serán: singulares, particulares o universales.
- Cualidad: realidad, negación y limitación. Los juicios serán afirmativos, negativos o indefinidos.
- Relación: sustancia-accidente, causa-efecto, reciprocidad. Los juicios serán categóricos, hipotéticos o disyuntivos.
- Modalidad: posibilidad, existencia y necesidad. Los juicios serán problemáticos, asertóricos o apodícticos.
Las Categorías son Condiciones Necesarias
Los fenómenos que vienen de la experiencia solo pueden ser pensados si concuerdan con las categorías… O sea, necesitamos las categorías para poder expresar el pensamiento. Ej. “Todas las casas de Mallorca son de piedra y ladrillo”.
- Cantidad: Categoría “totalidad”. Es un juicio universal.
- Cualidad: Categoría “realidad” (su ser es de piedra). Es un juicio afirmativo.
- Relación: Categoría “sustancia” (sustancia=casa; piedra=accidente). Es un juicio categórico.
- Modalidad: Categoría “existencia”. Es un juicio asertórico.
Resumen: El entendimiento unifica las impresiones a través de las categorías. Necesitamos las categorías para formular juicios.
Las Categorías Están Vacías
- Las formas a priori (espacio y tiempo) están vacías y tienen que llenarse con las impresiones sensibles.
- Las categorías deben llenarse con los datos que vienen de la facultad sensible (fenómenos).
Conclusión: Las categorías no pueden aplicarse a realidades que están más allá de la experiencia. (Ej. No se puede afirmar “el espíritu del hombre es bondadoso” porque no hay experiencia sensible del espíritu). Por tanto:
- El entendimiento conoce aplicando las categorías a los fenómenos.
- Las categorías están vacías… sólo tienen validez cuando se aplican a los fenómenos.
Los Juicios Sintéticos a Priori en Física
Las categorías no provienen de la experiencia, por eso los principios de la física no dependen de la experiencia (son a priori). Ej. Principio de causa (“todo lo que empieza a existir tiene una causa”): la categoría “causa” no proviene de la experiencia (es a priori). Conclusión: La categoría de “causa” se puede aplicar a todos los fenómenos. Por tanto, los juicios de la física son universales y necesarios.
Idealismo Trascendental
Idealismo: Teoría que dice que no conocemos las cosas como son en sí, sino que el sujeto construye en parte el objeto conocido.
Trascendental: El conocimiento es independiente de la experiencia.
- Conocemos el fenómeno (lo dado en el espacio y el tiempo).
- No conocemos el noúmeno (la cosa en sí). Este conocimiento no se da en el campo de la razón pura, sino en el de la razón práctica.
Conclusión: Todo lo que cae fuera del espacio y del tiempo es inaccesible.
La Dialéctica Trascendental o la Facultad de Razonar
Después de la estética y de la analítica trascendental, Kant saca conclusiones: la metafísica no puede ser ciencia.
Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia
Las categorías solo pueden aplicarse a los fenómenos. Las realidades metafísicas (Dios, alma y mundo) escapan de la experiencia. Dicho de otra manera: Los juicios sintéticos a priori (propios de la ciencia) son imposibles para metafísica.
La Facultad de la Razón
Kant dijo que el conocimiento tiene 3 facultades: Sensibilidad (estética), entendimiento (analítica) y razón (dialéctica –ahora hablará de ella-)
La razón:
- Sirve para universalizar y unificar el saber
- Opera con ideas englobantes:
- Mundo (lo que posibilita toda experiencia externa)
- Alma (lo que engloba o hace posible toda experiencia interna)
- Dios (Punto de convergencia entre mundo y alma. Principio y fin)
La razón, para unificar, usa las ideas (alma, mundo y Dios), que no provienen de la experiencia, sino que son puros entes pensados. Por tanto, si convertimos las ideas en objetos reales, caemos en la ilusión trascendental. Conclusión:
- La razón debe seguir operando con ideas que unifiquen el saber, pero sin dar a esas ideas contenidos reales.
- El contenido de esas ideas no puede afirmarse con la razón pura, sino con la razón práctica.
Crítica de la Metafísica
Si hago de lo contenido en las ideas objetos empíricos, caigo en la “ilusión trascendental”. Por eso, en esta 3ª parte Kant intentará descubrir la apariencia de los juicios que hace la metafísica. Por eso llama a esta 3ª parte lógica de la apariencia o de la ilusión. Kant hace 3 críticas:
- Alma: La psicología hace afirmaciones que parecen lógicas, pero que no lo son. El fallo está en que aplican la categoría “sustancia” al “yo pienso” (intentan conocer la naturaleza del alma), pero el “yo pienso” no es empírico y, por tanto, no es una categoría.
- Mundo: La cosmología también cae en contradicciones: ha tomado como causa en sí el espacio y el tiempo, cuando no son más que formas, es decir, condiciones subjetivas.
- Dios: Kant critica las pruebas tradicionales de demostrar la existencia de Dios:
- Critica el argumento ontológico: El concepto no dice nada de su existencia.
- Critica el argumento cosmológico: Del ser contingente no se puede concluir la necesidad del ser necesario… pues se aplica la categoría “causa” más allá del mundo fenoménico.
Vocabulario:
- Estética: estudia las condiciones sensibles del conocimiento (espacio y tiempo) y muestra cuáles son las condiciones que hacen posibles los juicios sintéticos a priori en matemáticas.
- Conocimiento = la sensibilidad (intuición) más el entendimiento (concepto). La única fuente del conocimiento es la experiencia; las formas a priori (espacio y tiempo) son propias del sujeto, no del objeto. El sujeto opera con entera libertad sobre los datos procedentes de la sensibilidad. Las ideas no son fuentes del conocer, son puros entes pensados (Razón).
- Fenómeno: lo que aparece a los sentidos, es el dato empírico, más las formas a priori del espacio y el tiempo.
- Noúmeno: es la cosa en sí, lo no cognoscible del fenómeno (aquello que no aparece, que está en lo escondido)
Crítica de la Razón Práctica
En la Crítica de la Razón Pura hemos visto que el conocimiento es posible gracias a dos elementos:
- Elemento material: impresiones sensibles del exterior.
- Elemento formal: espacio/tiempo + categorías (o conceptos puros)
También hemos visto los límites del conocimiento: los fenómenos. Pero el ser humano no sólo se pregunta “¿qué puedo conocer?” (responde la razón pura), sino también: ¿qué debo hacer? (responde la razón práctica). No es que tengamos dos “razones”, sino dos funciones diferentes de la misma razón: una se ocupa de saber cómo son las cosas; la otra de cómo debe ser la conducta. La razón pura se ocupa del ser, y formula juicios. La razón práctica se ocupa del deber ser, y formula imperativos.
La Ética Material
Ética material: Aquella ética en la que la bondad o maldad de la conducta humana depende de algo que se considera bien supremo para el hombre. Es decir:
- Hay cosas buenas para el hombre: el bien supremo (puede ser el placer, la felicidad, Dios, etc);
- Hay unos medios (normas) para conseguir ese fin.
Kant ve que la ética material cae en tres errores:
Es empírica: Los preceptos se basan en la experiencia, y la experiencia nos muestra que la política produce disgustos. Kant quiere hacer una ética cuyos principios sean universales, y esto no nos puede venir de la experiencia, pues la experiencia solo puede hacer juicios a posteriori. Para que los preceptos sean universales, deberán ser a priori, independientes de la experiencia.
Es hipotética: Los preceptos de la ética material son hipotéticos (ej. “si quieres aprobar los exámenes, tienes que estudiar”). Pero ¿qué pasa si uno dice “yo no tengo interés en aprobar”? ese precepto ya no vale para él, por tanto, no es universal.
Es heterónoma: Recibe los preceptos desde fuera de la propia razón. No es el sujeto el que se da la ley.
Descartes
René Descartes vivió en la Europa de la primera mitad del siglo XVII, marcada por la Guerra de los 30 años provocada por la Reforma y la Contrarreforma. El siglo XVII fue un período de hambre, peste y guerra, pero que tuvo importantes descubrimientos científicos. Por ejemplo, el canciller inglés Bacon propuso un método científico inductivo como propio de las ciencias. El Concilio de Trento contra el protestantismo de Lutero marcó el período. Descartes estaba bien situado económicamente, lo que le permitió dedicarse a sus investigaciones filosóficas y es considerado el creador de la filosofía moderna. En Francia el período fue movido en el aspecto religioso y político: en 1610 el rey Enrique VI es asesinado, y en 1614 Luis XIII obtiene la mayoría de edad y consolida una monarquía centralista y católica. Los protestantes fueron perseguidos brutalmente. Descartes huyó a Holanda (único país con libertad de pensamiento).
Hume
David Hume nació en Edimburgo en el siglo XII y vivió un período en el cual el empirismo estaba totalmente influenciado por la revolución científica, especialmente por el científico Newton, quien aplicaba el método matemático al conocimiento científico y que sólo estudiaba lo fenoménico. Además, tuvieron lugar conflictos en Europa, como la revolución inglesa (1640-1660) y la revolución de la Gloriosa de 1688 y aconteció el tiempo de la Ilustración, un fenómeno que pretendía iluminar con la razón todos los ámbitos que se encontraban a oscuras en contraposición de la monarquía y la religión. Así, la época estuvo marcada por el interés por desarrollar una razón independiente y crítica que influenció mucho en Hume, y que llevó al desarrollo de nuevas ideas, actitudes y donde se abrieron escuelas para la transmisión del conocimiento. Finalmente, Hume rebatió la filosofía racionalista de Descartes.
Kant
Kant vivió en Königsberg, Alemania, capital de Prusia oriental. Nació en 1724. Fue educado en el rigor protestante de la secta pietista. Mantuvo sólidos valores morales. Defendió la independencia americana y la Revolución Francesa. Kant estuvo absolutamente impregnado de los valores, ideales y objetivos de la Ilustración. El reinado de Federico el Grande contribuyó favorablemente al afán de Kant, gracias a las simpatías del monarca hacia el movimiento ilustrado. No obstante, la situación cambiaría substancialmente al ascender al trono Federico Guillermo II, con quien se enfrentó, ya que con la llegada a Prusia de las influencias de la Revolución Francesa y el rey instaura una censura ideológica Kant escribió un libro titulado “La religión dentro de los límites de la razón” y fue considerado contrario al cristianismo. Se prohibió a Kant enseñar.