Platón: Contexto Histórico, Conceptos Clave y Comparación con Aristóteles

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Acontecimientos Históricos que Influyeron en Platón

La vida y obra de Platón estuvieron profundamente influenciadas por los acontecimientos históricos de su época. Entre los más relevantes, podemos destacar:

  • Guerras Médicas (490-479 a.C.): El triunfo de Atenas marcó el inicio de una era de esplendor.
  • Periodo Intermedio (479-431 a.C.): Época de imperialismo ateniense y apogeo cultural, conocido como el siglo de Pericles.
  • Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.): Conflicto entre Atenas y Esparta que culminó con la derrota de Atenas.

La victoria de Atenas en las Guerras Médicas condujo al establecimiento de la democracia, consolidada por Pericles. Durante su mandato, Atenas experimentó un florecimiento cultural sin precedentes, atrayendo a arquitectos, historiadores y otros intelectuales.

Las Guerras del Peloponeso representaron un choque entre dos visiones de la sociedad: la democracia, encarnada por Atenas, y la aristocracia, representada por Esparta. Además, simbolizaron el conflicto entre una economía basada en la agricultura (Esparta) y una centrada en el comercio marítimo (Atenas). La guerra, que se prolongó por más de 30 años, concluyó con la victoria espartana.

Tras la derrota ateniense, Esparta impuso un gobierno peculiar en Atenas, aparentemente democrático, pero en realidad controlado por un grupo reducido de ciudadanos afines a los vencedores. Este grupo, conocido como los Treinta Tiranos, implementó una política reaccionaria y despótica. Sin embargo, su gobierno duró solo un año, tras el cual se restableció la constitución democrática. Fue este nuevo gobierno democrático el que juzgó y condenó a muerte a Sócrates.

Influencias Filosóficas en Platón

  • Heráclito: De él, Platón heredó la noción de que la realidad sensible está en constante cambio.
  • Sócrates: Ejerció una influencia decisiva en la vida y el pensamiento de Platón, quien estuvo estrechamente vinculado a él hasta su muerte. La condena de Sócrates por el sistema democrático ateniense llevó a Platón a la convicción de que los filósofos debían gobernar.
  • Pitagorismo: Influyó en el dualismo platónico, su doctrina de la inmortalidad del alma y las cualidades que Parménides atribuye al ser.
  • Sofistas: Aunque Platón estuvo en contacto con ellos, no les profesaba simpatía.

Conceptos Clave en la Filosofía de Platón

Liberación de las Cadenas

Esta expresión simboliza la liberación del alma de las ataduras del mundo sensible. Las «cadenas» representan los hábitos y prejuicios que impiden al ser humano acceder al conocimiento inteligible. La educación permite liberarse del encadenamiento del cuerpo y los sentidos.

Mirando a la Luz

Representa la búsqueda de la verdad por parte del alma. A través de la educación, el alma se encuentra con la verdad, simbolizada por la luz, que es la idea del Bien.

Idea

La idea es el objeto de una forma particular de visión, una intuición intelectual. En contraste con la multiplicidad y mutabilidad de la realidad sensible, la idea representa la esencia inteligible, inmutable e idéntica a sí misma. Constituye el modelo o arquetipo universal en el que los casos particulares encuentran su fundamento. Las cosas sensibles participan de sus ideas correspondientes o se asemejan a ellas.

Alma

El alma es la parte más elevada del ser humano, es inmortal y la única capaz de alcanzar el verdadero conocimiento. Según Platón, antes de habitar un cuerpo, el alma ha vivido en el mundo de las ideas y puede conocerlas. Platón distingue tres tipos de alma:

  • Racional: Asociada al conocimiento.
  • Irascible: Relacionada con el valor.
  • Concupiscible: Vinculada a la moderación.

Sombras de los Objetos

Son las imágenes o seres que conforman el nivel inferior de los seres sensibles, produciendo el nivel inferior de conocimiento (opinión). En la alegoría de la caverna, tienen un sentido simbólico.

Modo de Opinar

Se refiere al mundo sensible y a su conocimiento. El sabio desprecia el mundo sensible y no desea regresar al estado de ignorancia anterior, en el que se cree que las sombras son la verdad. Cuando era prisionero, solo tenía conocimiento sensible del mundo.

La Teoría de las Ideas

La teoría de las ideas es el núcleo del pensamiento platónico. Define las ideas como entidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales, que existen independientemente del mundo físico. De ellas deriva todo lo que existe, y encierran todas las cualidades de algo. Son las causas de las cosas, y la idea del Bien es la causa última. Las ideas son el fundamento de todos los juicios. Esta teoría implica una dualidad de mundos y de conocimientos:

  • Mundo Inteligible: El mundo de lo real, de las ideas. Se accede a él a través del conocimiento racional o episteme.
  • Mundo Sensible: El mundo de las cosas particulares. Se accede a él a través del conocimiento sensible o doxa.

Existen cosas materiales e ideas, y la transición entre ambos mundos se realiza a través de la reminiscencia y la dialéctica. El alma contempló el mundo de las ideas, pero al caer en el cuerpo, olvida, aunque no de forma definitiva. Al conocer las cosas, el alma recuerda gradualmente. Hay varios tipos de conocimiento:

  • Opinión o doxa: Conocimiento del mundo sensible, que se divide en:
    • Imaginación (sombras)
    • Creencia (objetos)
  • Ciencia o episteme: Conocimiento del mundo inteligible, que se divide en:
    • Pensamiento discursivo (matemáticas)
    • Dialéctica (ideas)

La dialéctica es el método para alcanzar las ideas. Tiene un proceso ascendente, de idea en idea, y una parte descendente, que permite aplicar el conocimiento de las ideas al conocimiento de lo sensible.

Comparación entre Platón y Aristóteles

Ontología

La diferencia fundamental entre la metafísica de Platón y Aristóteles radica en que, para Platón, los conceptos son ideas, mientras que para Aristóteles son formas.

  • Platón: Sostiene la existencia de dos mundos: el sensible (objetos) y el inteligible (ideas). El mundo inteligible proporciona un conocimiento verdadero y fiable, mientras que el mundo sensible se basa en la doxa u opinión.
  • Aristóteles: Defiende la existencia de un único mundo, el sensible, compuesto por cosas materiales con una «forma» inherente a ellas. Aunque su pensamiento no se aleja completamente del de Platón, Aristóteles considera que las formas existen junto con los individuos, pero no desaparecen con la muerte de estos. También postula la existencia del Motor Inmóvil, que no pertenece al ámbito sensible y representa el ente más real y permanente, similar a la Idea del Bien de Platón.

Epistemología

Ambos filósofos coincidían en que el alma tenía tres partes y pertenecía al mundo inteligible. Sin embargo, para Platón, el alma era eterna, mientras que para Aristóteles no lo era.

  • Platón: Como racionalista, defiende que todas las ideas existen en el alma y que, para conocerlas, solo es necesario recordarlas mediante la dialéctica. Explica los grados del conocimiento a través del símil de la línea.
  • Aristóteles: Como empirista, sostiene que, antes de la percepción, nuestro entendimiento es como una hoja en blanco. No cree en el conocimiento innato, sino que este se adquiere a través de la experimentación y la observación.

Ética

  • Platón: Considera que quien alcanza el conocimiento de la idea del Bien es una persona sabia y la única capacitada para ejercer la justicia. Para ser justo, es necesario dominar las partes irascible y concupiscible del alma mediante la razón, alcanzando la fortaleza y la templanza, respectivamente, y logrando así la armonía entre las tres partes.
  • Aristóteles: Sostiene que la felicidad se alcanza mediante el ejercicio de las virtudes intelectuales y éticas, utilizando la razón para moderar los vicios y las costumbres.

Política

  • Platón: La sociedad ideal es aquella en la que cada clase cumple la función que le corresponde según la parte del alma que predomina en ella. Propone tres clases sociales: productores, guardianes y gobernantes-filósofos.
  • Aristóteles: Define al ser humano como un ser social por naturaleza. En la naturaleza de todas las cosas hay una tendencia a alcanzar la perfección, pero un individuo por sí solo no puede lograrlo, por lo que se agrupa con otros formando sociedades. Considera que el gobierno puede ser de uno (monarquía), de algunos (aristocracia) o de muchos (democracia o república). Estas formas de gobierno pueden ser positivas si están bien organizadas y los gobernantes buscan el bien común y no el personal. De lo contrario, la monarquía degenera en tiranía, la aristocracia en oligarquía y la democracia en demagogia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *