Introducción a la Filosofía Griega: Desde los Presocráticos hasta el Helenismo

Los Presocráticos

  • Primeros filósofos, anteriores a Sócrates, interesados en la naturaleza (physis).
  • Buscan el arjé (principio fundamental) para explicar el mundo sin intervención de los dioses.

Principales Pensadores y sus Ideas

  1. Tales de Mileto (624-546 a.C.)
    • Considera que el arjé es el agua.
    • Fundador de la escuela jónica y precursor del pensamiento racional.
  2. Anaximandro de Mileto (610-547 a.C.)
    • Propone el ápeiron (lo indeterminado) como origen de todo.
    • Todo surge y vuelve al ápeiron en un ciclo necesario.
  3. Anaxímenes de Mileto (590-524 a.C.)
    • Señala el aire como arjé.
    • Explica el cambio mediante condensación y rarefacción.
  4. Heráclito de Éfeso (544-485 a.C.)
    • Defiende el cambio constante y el devenir.
    • El fuego es el arjé y el lógos (ley universal) rige el mundo.
  5. Parménides de Elea (540-470 a.C.)
    • Niega la realidad del cambio; el conocimiento sensible es engañoso.
    • Solo el ser eterno e inmutable es real.

Los Pluralistas

  • Introducen múltiples principios o causas:
    • Empédocles: los cuatro elementos (tierra, fuego, agua, aire), más amor y odio.
    • Anaxágoras: el nous (mente) como motor de la naturaleza.
    • Leucipo y Demócrito: fundadores de la teoría atómica.
      • Los átomos son indivisibles, homogéneos, e invisibles.

Importancia

  • Sentaron las bases del pensamiento racional y de la filosofía occidental.
  • Se alejaron de explicaciones míticas para centrarse en causas naturales.

Los Sofistas

Protágoras (485-411 a.C.)

  • Frase célebre: «El hombre es la medida de todas las cosas».
    • Todo se mide según el individuo, lo que implica escepticismo y relativismo.
  • Vivió en Atenas, redactó la constitución de Turios, donde instauró la educación pública obligatoria.
  • Maestro de retórica y conducta, cobraba por sus enseñanzas.

Gorgias (485-380 a.C.)

  • Autor de «Sobre la Naturaleza o el No Ser». Tres tesis principales:
    1. Nada existe.
    2. Si algo existiera, no podría ser conocido.
    3. Si algo se conociera, no podría comunicarse.
  • Propone que no existe verdad absoluta, solo opiniones y persuasión mediante la retórica.
  • Era capaz de argumentar tanto a favor como en contra de cualquier tesis.

Antifonte

  • Sostiene que:
    • La verdad reside en la naturaleza (physis), mientras que la ley humana (nomos) es una convención artificial.
    • Las leyes son cambiantes y a menudo contrarias a la naturaleza.
  • Defiende la igualdad natural entre los hombres, griegos y bárbaros por igual.
  • Obras destacadas: «La Verdad» y «Tetralogía».

Sócrates (470-399 a.C.)

Reacción contra los Sofistas

  • Rechaza el relativismo y subjetivismo de los sofistas.
  • Identifica virtud con conocimiento (intelectualismo moral).

Método y Enseñanzas

  • Método:
    • Mayéutica: Despertar el conocimiento mediante preguntas.
    • Ironía socrática: Evidenciar la ignorancia de los interlocutores.
  • Doctrinas:
    • «La vida sin examen racional no merece la pena».
    • Virtud = Conocimiento; vicio = Ignorancia.
    • Es preferible sufrir el mal a cometerlo.

Muerte

  • Fue condenado a muerte, aceptó la cicuta para no desobedecer la ley ateniense.

Aportaciones

  • Introduce el problema de la definición de conceptos morales y políticos.
  • Defiende un régimen político que promueva virtudes como la justicia y el bien común.
  • Doctrina principal: Intelectualismo moral.
    • El bien se deriva del conocimiento; el mal, de la ignorancia.
    • No se castiga a los malos, sino que se les instruye.

Vocabulario Filosófico

  • Intelectualismo moral:
    • Doctrina que identifica virtud con saber (teórico y práctico).
    • Defendida por Sócrates, Platón y Aristóteles.
  • Mayéutica:
    • Método que busca extraer la verdad mediante el diálogo.
    • Basado en la ironía y la dialéctica.
  • Inducción:
    • Proceso para llegar a lo general a partir de datos concretos.

Platón (427-347 a.C.)

Biografía y Obra

  • Discípulo de Sócrates, aprende a buscar la verdad a través de preguntas y respuestas.
  • Fundador de la Academia en Atenas.
  • Principales obras:
    • Gorgias, Fedón, El Banquete, La República y Fedro.
    • En ellas aborda temas como virtud, bien, ciudad, amor y alma.

Teoría de las Ideas

  • Definición:
    • Las ideas (eidos) son la verdadera realidad, modelos eternos e inmutables de las cosas sensibles.
    • Las cosas sensibles son copias imperfectas de las ideas.
  • Jerarquía de las ideas:
    • Culmina en la Idea del Bien, fuente de verdad y conocimiento.
    • Otras ideas importantes: Belleza, Justicia, conceptos éticos, matemáticos y materiales.

Teoría del Conocimiento

  • Reminiscencia o anamnesis:
    • El conocimiento es recordar lo que el alma contempló en el mundo inteligible antes de caer al mundo sensible.
    • El recuerdo se activa mediante el diálogo filosófico.
  • Pasos del conocimiento (dialéctica):
    • Doxa (Opinión):
      1. Conjetura o imaginación (Eikasia): Captación confusa de sombras y sensaciones.
      2. Creencia (Pistis): Conocimiento sensible de cosas materiales.
    • Episteme (Ciencia):
      1. Discurso o pensamiento (Diánoia): Uso de modelos y representaciones.
      2. Razón o Noesis: Contemplación directa de las ideas.

El Alma según Platón

  • Concepto:
    • Principio de vida (psiqué) y sede del conocimiento (nous).
  • Partes del alma:
    • Auriga (razón): Parte racional que guía el alma.
    • Caballo blanco: Tendencias positivas, virtuosas.
    • Caballo negro: Tendencias negativas, pasionales.
  • Destino del alma:
    • Si el auriga controla los caballos, el alma asciende al mundo de las ideas.
    • Si no, el alma cae al mundo sensible y queda aprisionada en el cuerpo.

Mitos y Alegorías

  1. Mito de la Caverna (República, libro VII):
    • Prisioneros ven sombras en una caverna, confundiéndolas con la realidad.
    • Representa el ascenso del alma hacia el conocimiento verdadero, culminando en la contemplación de la Idea del Bien.
  2. Alegoría del Carro Alado (Fedro):
    • Describe el alma como un carro alado dirigido por un auriga.
    • El control de las tendencias positivas y negativas permite al alma ascender al mundo de las ideas.

Meta Filosófica de Platón

  • Alcanzar la contemplación de la Idea del Bien mediante la virtud (fortaleza, sabiduría, templanza).
  • El alma, al lograr sus virtudes, recupera sus alas y retorna al mundo inteligible.

La Teoría Política de Platón

A) La Justicia: Ideal de la Comunidad

  • Objetivo:
    1. Construir una polis que encarne el ideal de justicia colectiva, no la felicidad individual de un grupo.
    2. El gobernante no debe buscar su beneficio, sino el de los gobernados (República, IV, 420b-c).
  • Tesis principales para una ciudad justa:
    1. Tener una idea clara de la justicia (República, libros I-II).
    2. Rechazar la tiranía basada en egoísmo y engaño.
    3. Educar a ciudadanos y políticos para el bien común.
    4. Promover al poder a los más sabios y generosos.
    5. Reflejar en el Estado la armonía que debe existir en el alma individual:
      • Cada clase social desempeña su función.
      • La armonía produce justicia colectiva.

B) Niveles de Organización del Estado

  • Relación con el alma:
    • El Estado es el reflejo del alma. Cada clase social corresponde a una parte del alma y posee una virtud específica.
  1. Gobernantes (Archontes):
    • Paralelismo: Parte racional del alma (lógos).
    • Misión: Gobernar con justicia y legislar según el conocimiento del mundo de las ideas.
    • Virtud: Sabiduría (sophía).
    • Características: Inteligencia, generosidad y altruismo.
  2. Guardianes (Phylakes):
    • Paralelismo: Parte irascible del alma (thymos).
    • Misión: Proteger la polis y dedicarse al bien común.
    • Virtud: Valor (andreía).
    • Nota destacada: Igualdad de derechos y educación para mujeres y hombres de esta clase.
  3. Pueblo:
    • Paralelismo: Parte apetitiva del alma (epithymetikón).
    • Misión: Sostener la polis como base económica (campesinos, artesanos, comerciantes).
    • Virtud: Templanza (sophrosýne), para controlar las necesidades básicas.

Influencias Posteriores

  1. Aristóteles:
    • Acepta la existencia de esencias pero las ubica dentro de los seres sensibles, rechazando el dualismo de Platón.
  2. Neoplatonismo (Plotino):
    • Destaca una visión mística de Platón.
    • Introduce el emanatismo, donde todo emana del Uno (Dios).
  3. San Agustín:
    • Adopta la jerarquía ontológica platónica para explicar la creación.
    • Define el mal como ausencia de bien y rechaza el empirismo, sustituyendo la reminiscencia por la iluminación divina.
  4. Racionalismo:
    • Platón influyó en el pensamiento de Descartes, destacando la prioridad de las ideas innatas sobre lo empírico.
  5. Críticas de Nietzsche:
    • Ve en Platón el origen de la metafísica dogmática y la oposición al espíritu dionisíaco.
    • Afirma que el cristianismo es “platonismo para el pueblo”.
  6. Fenomenología:
    • Filósofos como Husserl y Scheler rescatan elementos platónicos como la existencia de entidades universales y la posibilidad de conocimiento absoluto.

Aristóteles (384-322 a.C.)

La Filosofía de Aristóteles

  • Rechazo a Platón: Cuestiona el dualismo platónico del Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas, considerando que las ideas no están separadas, sino imbricadas en la experiencia sensible.
  • Teoría del Movimiento: Aristóteles concibe el cambio como el paso de la potencia al acto, causado por las cuatro causas:
    1. Causa formal: Esencia o forma de la sustancia.
    2. Causa material: Materia que soporta la forma, siendo pura potencialidad.
    3. Causa eficiente: Agente que produce el cambio.
    4. Causa final: Propósito o fin del cambio, asociado a la perfección.

Ética Aristotélica

  • Objeto de estudio: Reflexionar sobre la virtud y la felicidad (eudaimonía), entendida como la realización plena de la naturaleza humana.
  • Virtudes:
    1. Virtudes éticas:
      • Adquiridas mediante el hábito.
      • Regulan la parte irracional del alma (sensitiva).
      • Ejemplos: Fortaleza, templanza, justicia.
    2. Virtudes dianoéticas:
      • Relativas a la parte racional del alma.
      • Perfeccionan el intelecto mediante la educación.
      • Ejemplos: Sabiduría, prudencia.
  • Término medio: Las virtudes éticas se alcanzan buscando el equilibrio entre dos extremos:
    1. Ejemplo: Templanza (entre libertinaje e insensibilidad).
    2. La prudencia permite discernir el término medio en cada situación.
  • Tipos de justicia:
    1. Distributiva: Asigna bienes según el mérito.
    2. Conmutativa: Restaura la igualdad a través de la compensación.

Política Aristotélica

  • La política como ciencia: Superior a la ética, ya que aborda los fines de la comunidad, no solo del individuo.
  • El hombre como animal político: En Política, Aristóteles afirma que la ciudad (polis) es la comunidad más perfecta y el fin natural del hombre.
    • La ciudad es el espacio donde se define lo justo e injusto.
    • La justicia política organiza la convivencia para el bien común.

Lógica Aristotélica

  • Fundador de la lógica:
    • Reunió sus estudios en el Órganon, considerado la base de la lógica occidental durante siglos.
    • Definió principios del razonamiento válido a través del silogismo.
  • El silogismo: Un razonamiento en el que, dadas ciertas premisas, se deduce una conclusión necesaria.
    • Ejemplo:
      1. Todos los hombres son mortales.
      2. Todos los griegos son hombres.
      3. Por lo tanto, todos los griegos son mortales.
  • Influencia: Su lógica dominó hasta Kant, quien la consideró completa en su Crítica de la Razón Pura.

Filosofía Helenística (Siglos III-II a.C.)

Con la muerte de Aristóteles y Alejandro Magno, la polis griega desaparece como unidad autónoma. En el contexto del imperio de Alejandro, la filosofía se centra en el individuo y el sentido de la vida, surgiendo corrientes como el escepticismo, el estoicismo, el epicureísmo y el cinismo.

Escepticismo

Fundado por Pirrón de Elis (360-270 a.C.), se basa en la duda y la «suspensión de juicio» (epojé), rechazando verdades objetivas y promoviendo la paz del alma (ataraxia). Los escépticos afirmaban que no había certezas absolutas, solo opiniones. Esta postura conducía a la tranquilidad, al evitar conflictos y defender la subjetividad de la experiencia.

Estoicismo

Creado por Zenón de Citio (335-263 a.C.), esta corriente enfatiza la lógica basada en los sentidos y la ética práctica. Proponía enfrentar adversidades con resiliencia, asumiendo que todo obedece a la ley de causa y efecto. La virtud, la razón y la autosuficiencia llevan al ideal de paz interior (ataraxia). El sabio vive conforme a la razón y se considera ciudadano del mundo.

Epicureísmo

Epicuro de Samos (341-270 a.C.) buscaba la felicidad mediante la moderación de placeres y la ausencia de miedo y dolor. Su filosofía defendía la serenidad (ataraxia) y un equilibrio entre cuerpo y mente. Criticaba los placeres desmedidos y valoraba la tranquilidad como el mayor goce.

Cinismo

Fundado por Antístenes en el siglo IV a.C., su filosofía enfatizaba la vida simple, la autarquía (autosuficiencia) y el rechazo de bienes materiales. Diógenes de Sinope (413-323 a.C.) llevó esta doctrina al extremo, desafiando convenciones sociales y defendiendo una vida austera. La felicidad se logra renunciando a lo superfluo y manteniendo la libertad individual frente a las instituciones.

Los cínicos, conocidos por su ironía y humor, buscaban liberar al ser humano de condicionamientos externos e internos, promoviendo la independencia como clave para una vida plena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *