Conceptos Científicos: Clasificación y Función
Los términos específicos de cada ciencia se pueden clasificar en tres tipos:
- Clasificatorios: Permiten organizar la realidad en conjuntos. Por ejemplo, mediante los conceptos “procariota” y “eucariota” clasificamos las células.
- Comparativos: Permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto. Por ejemplo, mediante el concepto de “dureza” se establece una gradación en el conjunto de los minerales.
- Métricos: Permiten medir numéricamente propiedades de los objetos. Por ejemplo, los conceptos de “metro” o “kilogramo” nos permiten medir la longitud o la masa de un cuerpo.
Elementos de la Ciencia
- Hipótesis: Es una respuesta provisional a un determinado problema. Su función principal es dirigir la investigación. Es necesario tener conocimientos previos para poder formular hipótesis.
- Leyes: Son los enunciados básicos del conocimiento científico y se caracterizan por:
- Usar conceptos que han sido definidos previamente de forma precisa.
- Determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza.
- Teorías: Conjunto de leyes integrado. Las leyes forman un entramado que unifica la experiencia. Una teoría es un marco desde el que se interpreta la realidad.
La Ciencia Moderna y Contemporánea
La Revolución Científica
- Para algunos autores, lo que hoy entendemos por ciencia se originó en el Renacimiento, época en la que se da una ruptura radical con el periodo anterior.
- En ese periodo se produce un cambio de paradigma y se modifica por completo la manera de ver y estudiar la realidad.
- El nacimiento de la ciencia moderna suele situarse entre el momento de la publicación de la obra de Copérnico en 1543, y la obra de Newton.
Cambios Fundamentales de la Revolución Científica
- Paso del modelo geocéntrico al modelo heliocéntrico.
- Abandono de la física aristotélica.
- Importancia de la matemática y la medida.
- Descubrimiento de la circulación de la sangre.
El Paso del Geocentrismo al Heliocentrismo
Nicolás Copérnico (1473-1543)
- Formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar (formulada por primera vez por Aristarco de Samos).
- Su libro “Sobre las revoluciones de las esferas celestes” es considerado el inicio de la Revolución Científica y también de la astronomía moderna.
- Su obra fue incluida en el Index Librorum Prohibitorum (lista católica de libros prohibidos).
Galileo Galilei (1564-1642)
- Es considerado el padre de la física moderna y el padre de la ciencia.
- Apoyó la revolución copernicana.
- Mejoró el telescopio (que ya había sido inventado por un fabricante de lentes alemán: Hans Lippershey).
- Realizó una gran variedad de observaciones astronómicas.
- Formuló la primera ley del movimiento: la ley de la inercia. Los objetos se mueven con velocidad constante en línea recta cuando no actúa sobre ellos un agente externo.
Giordano Bruno (1548-1600)
- Filósofo, matemático, teólogo, poeta y astrónomo.
- Seguidor de las teorías de Copérnico, sus reflexiones incluso las superaron porque llegó a proponer que el Sol era una estrella más (no está en el centro del universo como proponía Copérnico).
- Dado que el Sol es una estrella más, concluyó que el universo debía contener un número infinito de estrellas y, por lo tanto, también un número infinito de planetas habitados por seres inteligentes.
- La Inquisición romana lo declaró culpable de herejía y fue quemado vivo en la hoguera el 17 de febrero de 1600.
La Ciencia Decimonónica
- La etapa anterior llega a un momento culminante con la obra de Newton, quien establece las leyes fundamentales de la física clásica.
- La física clásica, que es la ciencia modélica, se apoya en los siguientes supuestos filosóficos:
- Objetividad de las magnitudes físicas: Son independientes del observador, es decir, da igual quien las observe. Estas magnitudes no cambian.
- Determinismo: Si conocemos los valores de las magnitudes físicas, podremos predecir con exactitud el comportamiento del sistema en el futuro. Esto hace referencia a la capacidad predictiva de la ciencia.
- Mecanicismo: Toda realidad natural tiene una estructura similar a la de una máquina. En esta época se pone muy de moda comparar el universo con el funcionamiento de un reloj.
- Ausencia de hipótesis: La ciencia se basa en la observación de los hechos y la formulación de leyes, sin partir de hipótesis metafísicas o religiosas previas.
La Gran Ciencia
- A finales del siglo XIX, principios del XX, se producen unos cambios profundos en las ciencias que permiten hablar de una nueva revolución, especialmente en la física (teoría de la relatividad y física cuántica).
- El cambio cuestiona los supuestos filosóficos en los que se basaba la ciencia anterior (la decimonónica).
- Deja de estar claro el concepto de verdad y objetividad, ya que se parte de la premisa de que el observador modifica lo observado (sujeto activo).
- El determinismo clásico tiene que ser reformulado, dando paso a la indeterminación y al cálculo probabilístico (principio de incertidumbre de Heisenberg).