Nueva Visión del Universo: De la Revolución Copernicana al Mecanicismo

Durante esta etapa se sigue considerando el universo como un todo ordenado y estable. Ahora bien, el punto de partida para el gran cambio será la sustitución del geocentrismo que proponía Aristóteles, por el modelo heliocéntrico según el cual el Sol (Helios) está en el centro del universo y la Tierra, lejos de estar inmóvil, gira a su alrededor como un planeta más.

La aceptación, que no fue inmediata, supuso un cambio radical en el modo de entender la investigación científica porque era más sencillo explicar el universo siguiendo este nuevo modelo. Este criterio de sencillez se asentaría para siempre en la ciencia, ya que, como había dicho el filósofo Ockham, lo más sencillo es lo más racional; y lo racional es más verdadero que lo evidente. Una mayor exactitud de los cálculos le daría la razón.

Desaparece la distinción aristotélica de los mundos en que se divide el universo. Ahora se concibe el universo como algo infinito y homogéneo, en el que es posible explicar con las mismas leyes matemáticas tanto el comportamiento de los cuerpos celestes como el de los terrestres. El gran ejemplo es la ley de gravitación universal. Este nuevo modelo teórico de interpretación de la naturaleza es el llamado mecanicismo.

A partir del Renacimiento el ejemplo es la máquina. Así se concibe el universo como un gran artefacto compuesto de piezas conectadas entre sí, posee movimiento autónomo a partir de un primer impulso inicial dado por Dios. Como la máquina más perfecta de la época era el reloj, se la considerará por ello la imagen metafórica del universo.

Por otra parte, se entiende que la propia naturaleza es materia, compuesta por partículas que se mueven a través del espacio y del tiempo y por fuerzas en interacción que impulsan todo este grandioso mecanismo universal.

Se concibe la naturaleza como un sistema ordenado, estable y determinista.

Características de la Ciencia Mecanicista

  • Es cuantitativa. Los fenómenos naturales ya no se explican según sus cualidades, que no son más que impresiones subjetivas de los sentidos, sino que solo se pueden estudiar científicamente aquellas propiedades de la realidad que se pueden medir y cuantificar.
  • Su principal herramienta son las matemáticas. Ya que los fenómenos naturales se pueden medir y calcular, el lenguaje en el que mejor se expresan es el de los números. Las matemáticas se caracterizan por el rigor y la exactitud de sus demostraciones, así como por su validez universal.
  • Busca la causa eficiente. Ya no interesa tanto averiguar por qué o para qué suceden los fenómenos, sino cómo suceden.
  • Tiene un carácter experimental. Los científicos se esfuerzan en reproducir en el laboratorio los fenómenos naturales. Así logran controlar las condiciones en que se producen y eliminan cualquier elemento externo que dificulte la investigación.

La Ciencia: Definición y Características

En general, la ciencia es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad, obtenidos de un modo racional, que posee métodos de trabajo concretos y criterios de comprobación y verificación.

La ciencia explica los hechos, predice las posibilidades y domina la naturaleza.

Características del Saber Científico

  • Es un modo de saber racional, un conocimiento sistemático y riguroso con resultados demostrables.
  • Busca ser objetivo y ser un saber universal.

Clasificación de los Saberes Científicos

  • Ciencias empíricas: son aquellas que se centran en el estudio de los hechos observables y comprobables por la experiencia. Pueden dividirse en:
    • Ciencias naturales: su objeto de estudio es el mundo físico.
    • Ciencias sociales o humanas: su campo de investigación es el ser humano como miembro de una comunidad social.
  • Ciencias formales: estudian objetos abstractos e ideales que son fruto de la mente humana y que no se encuentran en la naturaleza.

Filosofía y Ciencia: Una Relación Complementaria

La filosofía y la ciencia surgieron unidas por varios objetivos iguales: conocer, comprender, explicar e interpretar el mundo y la existencia humana. Sin embargo, el saber científico, a medida que iba adquiriendo métodos y objetivos propios, se fue separando de la filosofía. Actualmente, ambas disciplinas vuelven a ser complementarias: la ciencia necesita de la filosofía para ir más allá de los datos concretos con los que trabaja, y la filosofía necesita de los resultados científicos para construir su visión de la realidad.

El Problema del Conocimiento Científico: Objetividad y Subjetividad

Las hipótesis, las teorías y los modelos científicos son, según Einstein, una construcción de la mente del científico, si bien se extraen a partir de datos reales. El problema es ¿hasta qué punto podemos decir que dichas teorías representan la realidad? ¿Es objetiva o subjetiva la teoría científica?

Si toda descripción de la realidad depende del observador, ¿qué conocimiento podemos obtener en la realidad más allá de lo que nos dicen nuestros sentidos? ¿Con qué medios?

Realismo o Descriptivismo

Para este punto de vista, las descripciones científicas son siempre aproximadas. Los conceptos y teorías de la ciencia se refieren a objetos que no podemos observar directamente, pero que sí poseen una existencia real fuera de la mente del investigador.

Reduccionismo

Defiende que, para tener validez, cada teoría y término teórico debe corresponderse con lo observable en la experiencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *