Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y su Relevancia Actual

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Nietzsche

Nietzsche nació en 1844 en Alemania. Su obra se enmarca en un contexto histórico-cultural caracterizado por profundas transformaciones:

  • Revoluciones burguesas y el auge del liberalismo político, con el surgimiento de democracias representativas.
  • Revolución Industrial y consolidación del capitalismo como sistema económico dominante.
  • Desarrollo del movimiento obrero, la organización de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) y la Comuna de París en 1871 como expresión revolucionaria de la clase obrera.
  • Unificación de Alemania en 1871, como uno de los movimientos nacionalistas más destacados de la época.
  • En el ámbito artístico, el Romanticismo, que exalta el sentimiento y el individualismo frente a los ideales ilustrados de racionalidad. Figuras destacadas incluyen a Verlaine, Rimbaud y Wilde en literatura, y a Lautrec y Degas en pintura.

Contexto Filosófico

En el contexto filosófico, predominaba el Positivismo científico, con figuras como Comte, que depositaba su confianza en la ciencia. Esta filosofía estaba relacionada con los avances científicos de la época: rayos X, radiactividad, atomismo de Planck, evolucionismo de Darwin y nuevas tecnologías orientadas a la producción.

  • Surgimiento del historicismo (Dilthey) y el vitalismo, corriente en la que se sitúa a Nietzsche, quien recibe influencias de Wagner, Stirner y Schopenhauer.
  • Nietzsche, junto con Marx y Freud, forman la llamada «filosofía de la sospecha», cuestionando la objetividad de las construcciones racionales.
  • La filosofía de Nietzsche representa una reacción crítica contra la tradición filosófica occidental, heredera del platonismo, y supone una ruptura con el pensamiento de su época.
  • La obra de Nietzsche ha generado controversia debido a las posibles interpretaciones y a la manipulación que de ella hizo su hermana Elizabeth.
  • Es difícil encuadrar a Nietzsche; para muchos, es el inicio de la posmodernidad, que da por fracasado el proyecto ilustrado de la razón.

Entre sus obras destacamos Humano, demasiado humano, Así habló Zaratustra, El crepúsculo de los ídolos y El Anticristo.

2. Comentario de Texto: El Crepúsculo de los Ídolos

Apartado a) Explicación de las Expresiones Subrayadas

(Se deben explicar de forma clara y concisa, en 5-8 líneas, los dos términos o expresiones señalados en el texto original).

Apartado b) Identificación y Explicación del Contenido del Texto

Este texto pertenece a «La razón en la filosofía», un capítulo de El crepúsculo de los ídolos, obra en la que Nietzsche aborda el ocaso de los ideales de la filosofía tradicional. La temática central es la crítica a la metafísica y a la filosofía desarrollada desde Platón. En concreto, este párrafo hace referencia a la primera idiosincrasia de los filósofos: el odio al devenir y la invención del ser estático; los sentidos como fuente de error y, a la vez, como fuente de conocimiento verdadero y criterio de verdad. También se refiere a la segunda idiosincrasia: la transmutación ontológica. Finalmente, se mencionan las causas del error de la filosofía tradicional: la razón y el lenguaje, y se presenta una crítica a la ontología en cuatro tesis.

(Se debe explicar el texto, sus ideas principales y contenido, dentro de la temática de la crítica a la metafísica, en aproximadamente 20 líneas).

Apartado c) Justificación desde la Posición Filosófica del Autor

La temática del texto se inscribe en la filosofía de Nietzsche, que realizó una crítica radical a la filosofía occidental, dirigida contra el racionalismo idealista que prioriza la razón y sus construcciones frente a la vida, la cual queda infravalorada. Este nihilismo racionalista, según Nietzsche, surge con el conceptualismo de Sócrates, continúa con el dualismo de Platón, que divide la realidad en dos mundos (el sensible, aparente, y el inteligible, verdadero), y se extiende al cristianismo y a toda la filosofía de corte racionalista e idealista.

Nietzsche rechaza este dualismo y racionalismo por considerarlos un engaño o ficción, y sostiene que el único mundo que existe, el verdadero, es el mundo sensible, múltiple y sujeto a continuas transformaciones.

Nietzsche cree que el Renacimiento, el desarrollo científico y la Ilustración conducen a una nueva forma de nihilismo, que él denomina «la muerte de Dios». Esta implica negar el mundo suprasensible y dejar de creer en Dios como catalizador del sentido de la existencia humana. El hombre puede entonces buscar otros absolutos que sustituyan a Dios (bien común, ciencia, razón) o afrontar el reto de vivir la muerte de Dios como una liberación, transformando el nihilismo negativo en un nihilismo positivo (extático).

Las propuestas de la filosofía de Nietzsche se encuentran en sus ideas fundamentales:

  • Voluntad de poder: Fuerza que impulsa a las cosas a desarrollar todo su potencial. El mundo es voluntad de poder, un conjunto caótico de fuerzas físicas y materiales en lucha y cambio permanente, que ofrece infinitas perspectivas de interpretación y conocimiento. El hombre es voluntad de poder, un conjunto de fuerzas e impulsos en búsqueda. Según Nietzsche, esta voluntad de poder se ha debilitado en la cultura occidental como consecuencia del racionalismo, el idealismo y el cristianismo, que olvidan parte de lo que el ser humano es.
  • El superhombre: Representa un nuevo hombre y una nueva humanidad que ha de seguir su camino sin la guía de Dios, sin sanción divina, creando sus propios valores y normas al margen de toda religión y de toda idea de Dios. El superhombre es el humano capaz de aceptar la vida tal como es, con todos sus elementos racionales y pasionales, escuchando todas las fuerzas que en él emergen y desarrollando toda su capacidad creativa, su voluntad de poder, con absoluta libertad.
  • La transvaloración de los valores: Nietzsche considera que la moral judeocristiana que domina la cultura occidental es antinatural porque se opone a la vida e impide que el ser humano se desarrolle plenamente al negar el valor de aspectos que también forman parte del hombre (poder, fortaleza, placer, orgullo, ambición). Por ello, propone una nueva reevaluación o transvaloración de los valores, de la que deben surgir nuevos valores y una nueva forma de valorar al margen de la sanción divina, aceptando todos los valores vitales, los que dicen sí a la vida (orgullo, alegría, salud, amor sexual). Una moral más allá del bien y del mal, pues cada cosa buena está emparentada con una mala (amor/odio; gratitud/venganza, etc.) y todo es necesario porque forma parte de la vida.
  • Eterno retorno de lo mismo: Supone una visión cíclica del tiempo, donde todo lo que ocurre se repite cíclicamente un número infinito de veces. Representa la máxima afirmación de la vida, del devenir sin finalidad, afirmando el presente con una voluntad de eterna repetición.

Como conclusión, frente al racionalismo e idealismo, Nietzsche opone una alternativa vitalista que sitúa a la vida como fundamento de todo valor.

3. Relación con Otra Posición Filosófica y Valoración Razonada de su Actualidad

Relación con Platón

La temática del texto se puede relacionar con la filosofía de Platón (siglo IV a.C.), ya que la crítica de Nietzsche a la filosofía occidental tiene a Platón como uno de sus principales referentes. Platón, desde su teoría de las ideas, presenta una realidad dual:

  • Mundo sensible: Realidad captada por los sentidos, compuesta por cosas materiales sujetas a cambio. Genera un conocimiento sensible u opinión, a través de los sentidos.
  • Mundo inteligible: Realidad captada por la razón, donde residen las ideas, que son únicas, universales, inmutables e inmateriales. Da lugar al conocimiento intelectual o ciencia, considerado el conocimiento verdadero e inmutable. Este conocimiento se divide en pensamiento discursivo e inteligencia.

Para Platón, la verdadera realidad es el mundo inteligible, principio y causa del mundo sensible, que no es más que una apariencia de la realidad. Platón ilustra su teoría de las ideas mediante el mito de la caverna, una metáfora sobre la realidad, el conocimiento y la tarea educativa que debe conducir a la sabiduría.

Nietzsche, como hemos visto, rechaza el dualismo platónico y afirma que el mundo de las ideas es una ficción, y que lo único que existe es el mundo físico, múltiple y sometido a transformaciones. En cuanto al conocimiento, Nietzsche rechaza el racionalismo platónico basado en conceptos únicos e inmutables y propone un conocimiento basado en múltiples perspectivas y puntos de vista de la realidad.

En el ámbito ético, frente al racionalismo moral de Platón, formado por principios morales únicos y universales, Nietzsche propone un individualismo/relativismo y la transvaloración de los valores.

Actualidad del Pensamiento de Nietzsche

Nietzsche ha tenido una influencia significativa en la filosofía posterior, destacando Heidegger y el existencialismo. Incluso algunos sectores del anarquismo se identifican con su visión del ser humano como dueño de sí mismo. También influyó en la filosofía posmoderna, desarrollada en el último tercio del siglo XX, que se presenta como un antídoto contra todo dogmatismo al mantener posturas relativistas.

La idea de la «muerte de Dios» y sus implicaciones anticipan la crisis de los valores religiosos en Occidente. Aunque la religión ha perdido poder e influencia social en muchos lugares, sigue estando presente. Cabe preguntarse, entonces, ¿ha muerto realmente?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *