Formas de Pensamiento Abstracto
Conceptos
Aristóteles fue el primero en señalar que un concepto es la representación mental de una cosa que se forma a partir de la abstracción que nos proporcionan los sentidos. Significan lo esencial de las cosas y prescinden de sus particularidades accidentales.
Dos características:
- Universales: se pueden aplicar a todos y cada uno de los elementos de una misma clase.
- Abstractos: representan las cosas prescindiendo de sus características individuales.
El conjunto de características representadas en un concepto constituyen su comprensión y extensión.
Juicios
Operaciones en las que se afirma o se niega algo de un sujeto. Todo juicio tiene tres elementos. Indican relaciones de conveniencia o no conveniencia entre conceptos. Su expresión verbal se realiza a través de las oraciones enunciativas, en las que se afirma o niega un predicado de un sujeto. Pueden ser verdaderos o falsos, analíticos o sintéticos.
- Juicios verdaderos: cuando el enunciado se corresponde con la realidad de los hechos.
- Juicios falsos: cuando no corresponde con la realidad de los hechos.
- Juicios analíticos: expresan contenidos cuya verdad o falsedad se pueden determinar sin recurrir a la experiencia. A priori.
- Juicios sintéticos: su verdad o falsedad se determina al comprobar si lo que dice sucede o no en la realidad. A posteriori.
Razonamientos
Procesos donde se parte de juicios conocidos con otros anteriores. Dos tipos:
- Deductivos: inferir una conclusión a partir de premisas.
- Inductivos: llegar a una explicación general, partiendo del análisis concreto de algunos fenómenos del mismo tipo.
La Razón y los Sentidos en los Procesos Cognitivos
Desde los inicios de la filosofía se discute no solo qué funciones cumplen, sino también si son fuentes válidas y fiables de conocimiento objetivo. Platón y Aristóteles ofrecen dos primeras teorías sobre el problema del conocimiento, llegando a conclusiones opuestas.
Platón
Distingue entre opinión y ciencia. La opinión es un conocimiento superficial cuya fuente son los sentidos, su objeto son las apariencias del mundo físico. En realidad, no es ni conocimiento, sino una forma de ignorancia. La ciencia es el conocimiento de la esencia eterna e inmutable de la realidad que son ideas y solo se alcanza mediante la razón.
Opinión y ciencia se contraponen, el verdadero conocimiento es aquel que va hacia la esencia de una cosa sin recurrir a los sentidos.
Aristóteles
Distingue entre conocimiento sensible y racional, considera que los sentidos son fuente de conocimiento. A través del conocimiento sensible se percibe lo singular y concreto. Y mediante el racional, las esencias universales de las cosas concretas.
Los sentidos captan realidades particulares y sensibles y, después elabora conceptos sobre lo que nunca cambia en ellas.
En el siglo XVII, comienza la filosofía moderna y se forman el racionalismo y empirismo.
- El racionalismo: propuesto por Descartes, los sentidos no son fuentes fiables. La razón puede llegar a descubrir verdades innatas.
- El empirismo: Locke y Hume, el conocimiento humano no puede traspasar los límites de experiencia sensible; no existen ideas innatas, la única realidad es la empírica.
En el siglo XVIII, Kant pretende superar el antagonismo entre el racionalismo y empirismo. Su teoría del conocimiento, el idealismo trascendental, distingue dos fuentes de conocimiento: la sensibilidad, es pasiva y se limita a recibir impresiones externas; y el entendimiento, activo, produce criterios sin derivarlos de la experiencia.
La conjunción de la razón y sentidos es lo que hace posible el conocimiento objetivo.
Determinación de la Verdad
La verdad se establece de forma diferente. Su definición se conoce como verdad de identidad y como correspondencia.
1. La Verdad como Identidad
En la proposición analítica no es necesario saber si es verdadera. Son enunciados generales, universales y siempre válidos.
La verdad se basa en la aplicación de los principios lógicos que describió Aristóteles.
- Principio de identidad: cuando se afirma que una cosa es una cosa. Tautologías. Es el fundamental.
- Principio de no contradicción: no se puede hablar de que algo es y no es al mismo tiempo. No se puede negar porque cae en contradicción.
- Principio del tercio excluido: un enunciado o es verdadero o es falso, no existe una tercera opción.
2. La Verdad como Correspondencia
Las proposiciones sintéticas están formadas por todo aquel enunciado que trata sobre algún aspecto concreto; para saber si es o no verdadero hay que recurrir a la experiencia. Aristóteles fue el primero en definir la verdad de correspondencia. Según esta definición, la verdad se da cuando hay una correspondencia entre lo que se dice y la realidad.
Criterios de Verdad como Correspondencia
En las verdades sintéticas, será preciso establecer los criterios que permiten asegurar que una afirmación es verdadera. En la actualidad se asume que el conocimiento sobre el mundo puede cambiar con el paso del tiempo.
Aunque no exista una forma absoluta que nos afirme la verdad de una proposición sintética, hay factores que ayudan a que una creencia pueda ser fiable.
Criterios:
- Percepción y experiencia directa: datos a través de los sentidos; los sentidos pueden mostrar una imagen distorsionada de la realidad. A principios del siglo XX, un grupo de psicólogos, reunidos bajo el nombre de Gestalt o escuela de la forma, llegaron a la conclusión de que la mente humana procesa la información recibida por los sentidos, de manera que le da forma.
Leyes de la Percepción
Una característica sería su organización; los mecanismos más conocidos son las leyes perceptivas, ilusiones y constancias perceptivas. Los psicólogos alemanes de la Gestalt establecieron una serie de leyes:
1. La segregación figura-fondo
La primera condición para poder percibir un objeto es que una figura destaque sobre un fondo; cuando esto ocurre tiene una forma propia o precisa; el fondo es uniforme y desestructurado y parece estar extendido.
Principios:
a) Orientación: horizontal y vertical
b) Tamaño relativo: área más pequeña la figura y la más grande el fondo.
c) Áreas envolventes y envueltas: primeras-fondo; segundas-figura.
d) Densidad de energía: figura
e) Simplicidad: distinción entre figura y fondo más simple.
2. Ley de pregnancia
La forma y los estímulos se organizan en el mayor grado de definición, coherencia y perfección.
Tres propiedades: a) el todo tiende a imponerse sobre las partes; b) cada forma tiende a configurarse lo más completo posible; c) cada figura tiende a configurarse lo más sencillo posible.
3. Leyes de pertenencia
Cualidad de organizar los estímulos mentalmente. Leyes:
- Ley de continuidad: percibimos las líneas ocultas
- Ley de proximidad: agrupamos los estímulos que son iguales entre sí
- Ley de semejanza: agrupa los elementos semejantes en color, forma…
- Ley de dirección: misma dirección
- Ley de contraste: el relieve de una figura se obtiene por el máximo contraste
- Ley del cierre: consideramos cerrados aquellos elementos que no están completos
- Conocimiento científico: experimentos y observaciones; gracias a este método se han corregido muchas informaciones falsas de la percepción del mundo.
En ocasiones, gracias a la ciencia, ideas que parecían absurdas han sido aceptadas, aunque otras se hayan considerado falsas.
Interpretaciones Filosóficas de la Verdad
Hay diversas interpretaciones de la verdad:
1. La Verdad como Adecuación
Se basa en la correspondencia del pensamiento con los hechos. 3 principios básicos:
- Existe una realidad objetiva externa al pensamiento.
- La verdad consiste en la concordancia: pensamiento-realidad.
- El conocimiento racional es la representación mental de los hechos y procesos de la realidad.
Entre los filósofos y científicos que defienden esta interpretación de la verdad hay que recordar a Aristóteles, para quien la verdad es decir de la que es, que es y de lo que no es, no es. En la Edad Media, Santo Tomás de Aquino sigue la concepción aristotélica al igual que en el siglo XX, Russell y Wittgenstein.
2. La Verdad como Evidencia
Descartes fue quien lo introdujo. Según este, la razón tiene dos modos de conocer; la intuición y la deducción. La intuición es una facultad de la mente mediante la cual se pueden captar ideas simples, evidentes por sí mismas. La deducción es la conexión y sucesión ordenada de ideas simples cuya conclusión será tan evidente como las ideas simples y distintas de las que se parten.
3. La Verdad como Coherencia
Esta interpretación de la verdad no se concibe como adecuación del pensamiento y la realidad exterior, sino como la ausencia de contradicción en los juicios o enunciados.
4. La Verdad como Utilidad o Pragmática
El pragmatismo es una corriente filosófica, desarrollada por los filósofos americanos, Peirce y James.
1) De un modo general, el pragmatismo rechaza que el conocimiento tenga una función meramente teórica. El conocimiento siempre tiene una función práctica. Como consecuencia de ello, los filósofos pragmatistas identifican la verdad con la utilidad: un conocimiento es verdadero si se aplica satisfactoriamente a la realidad, si nos permite actuar con éxito, y es falso si no es aplicable satisfactoriamente a la realidad, si su aplicación nos conduce al fracaso.
2) En el campo de los conocimientos científicos, la utilidad se manifiesta con el éxito de la experimentación. Por su parte, James interpretó la utilidad en un sentido individual. Aplicó esta concepción de la utilidad a las ciencias que no pueden ser corroboradas ni refutadas experimentalmente. Esta creencia será verdadera si produce efectos beneficiosos en el creyente. Por el contrario, una creencia que produce efectos malos, será falsa.
En la teoría pragmatista de la verdad y la aplicación de James, está sujeta a objeciones. Una creencia no es verdadera porque produzca efectos satisfactorios; se dice que a veces es amarga; una creencia falsa puede producir satisfacción; puede haber verdades absolutamente inútiles.
Teorías en Torno a la Verdad
Escepticismo
Corriente de pensamiento que pone en duda, niega la capacidad humana para obtener conocimientos firmes y seguros. Lo máximo que puede conseguir son opiniones más o menos probables, pero nunca certezas indudables.
Realismo
Conjunto de teorías que afirman la distinción ontológica entre el sujeto cognoscente y el conocido. Tres tipos:
- Ingenuo: las cosas son tal como se muestran a los sentidos. Si el sol del atardecer se muestra anaranjado, es porque es así.
- Absoluto: la razón humana puede llegar a alcanzar verdades absolutas e inmutables. También llamado dogmático.
- Crítico: la verdad como objetivo del conocimiento, al modificar leyes, teorías, y a veces, creencias por otras más creíbles.
Relativismo
Actitud filosófica que niega la existencia de conocimientos universales verdaderos. Postura intermedia entre el realismo absoluto y el escepticismo. Tres corrientes:
- Subjetivista: primeros planteamientos por los sofistas. Recurre a la propia subjetividad <<lo que a mí me parece verdad, eso es verdad para mí>>.
- Social: Durkheim, el individuo es modelado por su entorno social, la verdad es relativa a cada sociedad.
- Cultural: Spengler, cada cultura tiene su propia alma, su modo propio de sentir, juzgar y valorar. La verdad es relativa a cada cultura y el individuo es el reflejo del alma.
El Silogismo Aristotélico
Puede ser categórico o hipotético, según parta de una proposición simple o compuesta. Es una argumentación en la cual, de dos proposiciones simples que unen dos términos con un tercero, se sigue otra proposición por el hecho de que hayan sido puestas. Consta de materia remota y próxima. El término medio (M), es el que está en las dos premisas y no en la conclusión; el término mayor (P) suele estar de predicado en la conclusión y en la premisa mayor. El término menor (S) suele hacer de sujeto de la conclusión y está en la premisa menor. En cuanto a las proposiciones del silogismo, la premisa mayor suele estar en primer lugar, luego la menor y la conclusión.
Las Figuras del Silogismo
La figura de un silogismo es la apta distribución de los términos de forma que haya consecuencia. Primera = MPSMSP; segunda = PMSMSP; tercera = MPMSsp; primera indirecta = MPSMPS.
Los Modos del Silogismo
Es la apta disposición de las proposiciones según su cantidad y cualidad, de forma que haya consecuencia. Universal afirmativa y negativa, particular afirmativa y negativa.
Leyes del Silogismo Categórico
1) Todo silogismo tiene tres términos: mayor, medio y menor.
2) Los términos no pueden tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas.
3) El término medio no puede estar en la conclusión.
4) El término medio ha de ser universal, al menos en una de las premisas.
5) Las premisas afirmativas no pueden inferir una conclusión negativa.
6) De dos premisas negativas no se sigue nada.
7) De dos premisas particulares no se sigue nada.
8) La conclusión ha de seguir siempre la peor parte.
¿Es Posible Conocer?
Escepticismo Filosófico
El escepticismo defiende que no puede establecerse con total seguridad un conocimiento verdadero sobre el mundo. A lo largo de la historia, muy pocos pensadores se han declarado escépticos. Uno de los defensores fue Montaigne, se mostraba escéptico sobre las posibilidades de conocer e incluso estaba convencido de que el pensamiento a menudo impedía que una persona fuera feliz.
La Duda Cartesiana
Descartes, recogió una serie de argumentos que apoyaban la tesis de que el mundo no puede conocerse y es posible dudar de todos los conocimientos que tenemos. Planteó dudas respecto al conocimiento del mundo, las cuales duda de lo aprendido sobre la realidad a través de los sentidos. Los sentidos pueden ser engañosos en cualquier momento tal y como se aprecia cuando una persona sufre percepciones ilusorias. No se puede poner en duda que nos remita una realidad concreta. Otra duda fue, que cómo podemos saber que no estamos soñando. Aunque las sensaciones sean muy reales, como los sueños, también hay sueños muy vívidos que pueden confundirnos respecto a lo que suponemos que es la realidad. La información de los sentidos es falsa, cuando son muy claras y evidentes, pueden haber sido generadas por un sueño. También cuestionó las verdades matemáticas: los enunciados matemáticos no se ven afectados ni por los sueños ni por las percepciones ilusorias. Son verdades irrefutables, no hay razón para dudar de ellas. Habla sobre el genio maligno: una divinidad capaz de convencerme de algo, a pesar de que sea falso. Mediante la duda, no pretendía dar argumentos a favor del escepticismo, sino alcanzar una certeza absoluta frente a la cual no se pudiera usar ninguna duda. No duda de que podamos pensar; ni un genio maligno sería capaz de engañar respecto al hecho de pensar. Y si uno piensa es evidente de que existe. De ahí <<pienso, luego existo>>.
¿Cuál es el Origen del Conocimiento?
Se han dado dos posturas:
- Los racionalistas: la única fuente fiable de conocimiento es la que surge del propio proceso razonador y lógico.
- Los empiristas: todo el conocimiento está basado en la información obtenida a través de los sentidos.
El Racionalismo
Descartes, Spinoza, Leibniz. Defiende las siguientes tesis:
a) La geometría constituye el auténtico modelo de conocimiento: a partir de unos principios autoevidentes y aplicando razonamientos deductivos y leyes lógicas se derivan una serie de teoremas. Para los filósofos racionalistas, todos los conocimientos tienen que seguir este modelo.
b) El racionalismo desconfía de la información del mundo procedente de los sentidos y del mundo. Para Descartes, los sentidos son incapaces de mostrar la realidad tal y como es, se sirvió del ejemplo de la cera. Al mirar y tocar este material, la vista y el tacto perciben unos colores y una textura. Cuando se acerca la cera al fuego, los colores y la textura desaparecen. Hay algo que no varía, la extensión, que es una propiedad que podemos entender gracias a la geometría.
c) Existen ideas en nuestra mente que son innatas. Todos los seres humanos nacen con ellas. Leibniz, explicó este problema, al considerar las ideas innatas como una semilla que solo germina con la experiencia y el tiempo.
El Empirismo
El conocimiento se basa en la experiencia externa y se obtiene a través de la percepción. No pueden existir las ideas innatas. Destacan Locke, Berkeley y Hume. Hume, constituye el punto culminante del empirismo. Aplica sus principios de manera radical y esto le lleva al escepticismo. Las ideas clásicas de la metafísica racionalista, alma, divinidad y mundo externo, fueron el principal objetivo de sus críticas. La ciencia y la metafísica se basan por tanto en una suposición indemostrable.
El Apriorismo Kantiano
Kant recibió influencias del racionalismo, pero la lectura de Hume le obligó a replantearse sus presupuestos. Según Kant, todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo el conocimiento procede de la experiencia; esta afirmación permite entender la teoría kantiana como una síntesis entre racionalismo y empirismo. Esta posición se denomina apriorismo, la experiencia es el inicio de todo proceso de conocimiento, pero las estructuras a priori de la mente humana son las que realizan este proceso. Según Kant, el sujeto impone unas condiciones a priori para captar la realidad, que son el espacio y el tiempo.
La Antropología
Definición de Antropología
Es la ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad. Su estudio abarca tres dimensiones:
- La biológica: estudia las transformaciones anatómicas y físicas que ha sufrido el ser humano a lo largo de su evolución. Su objetivo se centra en reconstruir el proceso de hominización.
- La sociocultural: estudia al ser humano como ser orgánico en relación con otros seres vivos. Se ocupa del estudio comparativo entre los distintos sistemas sociales y las diferentes formas de conducta grupal, investiga las técnicas que el ser humano ha elaborado para adaptar los medios.
- La filosófica: intenta establecer en consonancia con la ciencia el lugar que ocupa el ser humano en el mundo, su origen y su naturaleza. Su finalidad es comprender el sentido del ser humano como ser que se reconoce y reconoce a sus semejantes como personas.
El Pensamiento Tradicional
Hasta el siglo XIX, en la tradición cultural europea, tres teorías configuraban el conocimiento acerca del origen de todos los seres vivos:
- El creacionismo: teoría que afirma que el mundo y los seres vivos han sido creados por Dios a partir de la nada. Constituye la base de muchas concepciones religiosas, como el cristianismo. En nuestra cultura, su fundamento está en la Biblia. Solo es posible entenderla si se respetan las claves de comprensión que encierran sus relatos simbólicos.
- El fijismo: afirma que las especies, tanto vegetales como animales, no evolucionan, sino que se mantienen inalterables. Fue una teoría científica en el siglo XVIII, la concepción fijista tenía una larga tradición en el ámbito europeo. Está fundamentada en Aristóteles y se conciliaba con el creacionismo fijista. Era una creencia que Dios había creado todas las especies, tal y como son ahora.
- La teoría de la generación espontánea: los microorganismos se originaban de sustratos inertes, por generación espontánea. El origen de esta teoría se encuentra en la afirmación aristotélica de que ciertos seres vivos inferiores se generan de forma espontánea a partir del fango y de la materia orgánica en descomposición.