Platón y su Contexto Histórico
Guerras del Peloponeso y la Democracia Ateniense
Durante los siglos VI y V a.C., la lucha entre Esparta y Atenas fue constante. Atenas representaba la democracia, mientras que Esparta representaba la aristocracia. Cada una intentaba propagar e imponer su visión y forma de gobierno a la otra.
- 445 a.C.: Se firma la Paz de los Treinta Años.
- 444 a.C.: Pericles llega al poder en Atenas e instaura la democracia. Este gobierno fue para la cultura griega el de mayor esplendor, buscando el canon de perfección de la belleza.
- 432 a.C.: Se celebra el Congreso del Peloponeso. Se da una paradoja: Atenas, que viene de una tradición democrática, se va convirtiendo en un imperialismo brutal y abusador, mientras que Esparta aprende a defender la autonomía y la libertad de las ciudades.
- 431 a.C.: Surge la Guerra del Peloponeso.
- 429 a.C.: Muere Pericles.
- 428 a.C.: Nace Platón en un ambiente de guerra, cerca de la democracia ateniense, en medio de la guerra y el ambiente de educación de Pericles.
- 404 a.C.: Fin de la guerra, con la victoria de Esparta. La aristocracia vence a la democracia. Como Esparta no estaba preparada para gobernar ciudades griegas democráticas, prepara un grupo reducido de ciudadanos para formar un consejo aparentemente democrático con el fin de ir sustituyendo poco a poco la democracia tradicional. En este consejo había dos tíos de Platón y duró un año.
- 403 a.C.: Tras una revuelta popular, se restablece la democracia en Atenas. Esta democracia decepcionó a Platón por dos razones:
- Mala gestión y carencia de preparación de los gobernantes.
- El peso de los votos del pueblo, manipulado por intereses privados, para condenar a Sócrates.
- 399 a.C.: Condena y muerte de Sócrates, hecho que determina el reto y el proyecto filosófico-político de Platón: que en el Estado prevalezca la justicia.
Biografía de Platón
Nació en Atenas. Viajó a Grecia, donde conoció a las comunidades pitagóricas y asesoró a gobernantes, a los que intentó inculcar sus ideas políticas. En Atenas fundó la Academia. Sus principales diálogos fueron Fedón, Fedro, Banquete y La República.
La Filosofía de Platón
Teoría de las Ideas
Origen etimológico: «Idea» tiene que ver con verbos que significan «ver». Idea es lo que se ve, mirar viendo, y este mirar viendo es mirar sabiendo lo que se mira. Es un ver interior, intelectual, del pensamiento, que capta la realidad.
Los dos mundos: Platón distingue dos mundos:
- Mundo sensible: El mundo que conocemos a través de los sentidos, espacio-temporal, el de las cosas materiales y corpóreas, en continuo movimiento y cambio.
- Mundo inteligible: El mundo que captamos con la razón, el mundo de las ideas o realidades suprasensibles, el mundo de lo permanente, lo inmutable, lo universal y el mundo de las esencias.
Estructura de los mundos:
- Mundo inteligible: Ideas / Objetos matemáticos y geométricos.
- Mundo sensible: Lo visible directamente (objetos, seres vivos) / Lo visible indirectamente (imágenes, sombras, sonidos).
¿Qué son las ideas?: Para Platón, las ideas son el auténtico ser. Son entidades con cuatro características:
- Inmateriales.
- Eternas.
- Inmutables.
- Independientes y separadas de los objetos materiales / trascendentes.
Relación entre las ideas y el mundo físico:
- Son los modelos de la realidad, según los cuales están formados los objetos del mundo visible o sensible.
- El mundo de lo sensible está subordinado al mundo de las ideas (inteligible). Hay dos conceptos de subordinación:
- Por participación, cuando se aceptan grados (justicia, bondad y belleza).
- Por imitación, cuando no se aceptan grados (objetos geométricos, también objetos naturales o artificiales).
Constitución del mundo de las ideas respecto al mundo sensible:
- La esencia (lo que una cosa es en sí misma).
- Las ideas (van a ser la causa ejemplar, el modelo de las cosas: «c» es así porque tiene la idea de «x»).
- La causa final (a lo que atienden las cosas: «x» es más «x» cuanto más se aproxime a la idea de «x»).
La Naturaleza del Alma: Dualismo Antropológico
Alma y cuerpo no forman una unidad sustancial: cada uno mantiene su entidad diferenciada del otro. Se trata de una unión accidental; el alma cae en un cuerpo y busca purificarse. Son realidades heterogéneas: el alma es inmaterial e inmortal, el cuerpo es material y mortal. El alma tiene una composición triple con diferentes funciones:
- Parte inteligible o racional: Se ejerce como conocimiento y capacidad de razonar. Predomina en sabios y filósofos. Su virtud es la sabiduría. Platón la sitúa en la cabeza. Busca la verdad y el bien. Es inmortal.
- Parte irascible: La de los sentimientos y afectos más nobles. Actúa como corazón, toda la esfera afectiva del ser humano. Estimula las aspiraciones al dominio y poder. Predomina en guerreros y militares. Su virtud es la fortaleza y se sitúa en el pecho. Permite que los seres humanos superen el dolor y renuncien a los placeres cuando la parte racional lo decida. Es mortal.
- Parte concupiscible: Son las pasiones, deseos e impulsos más específicamente corporales. Pone en acción las ansias de posesión y placer. Predomina en artesanos y comerciantes. Su virtud es la templanza. Se sitúa en el vientre. Es mortal.
Teoría del Conocimiento
Grados de conocimiento: El dualismo en la ontología tiene su paralelo en la gnoseología:
- Conocimiento inteligible (episteme, ciencia): Realidad esencial de lo inmaterial (ideas).
- Inteligencia o conocimiento o ciencia (esencias de ideas y verdadero conocimiento).
- Pensamiento (ideas matemáticas, geometría…).
- Conocimiento sensible (doxa, opinión): Verdad material, lo cambiante y el mundo físico.
- Creencia u opinión (las cosas en sí mismas).
- Imaginación o conjetura (imágenes de las cosas).
Procesos de conocimiento: Para Platón, el alma es inmortal. Antes de entrar en el cuerpo, el alma vivía en el mundo de las ideas, que es donde reside el auténtico conocimiento. Al entrar en el cuerpo, olvida lo aprendido, pero por medio del conocimiento sensible va recordando aquello que ya sabía. El verdadero conocimiento es recordar.
Vida Social y Política
Los ciudadanos desempeñarán los cargos y profesiones más adecuadas según la tendencia predominante de su alma. La virtud del Estado es la justicia. Platón distingue tres clases sociales:
- Gobernantes (alma racional).
- Guardianes (alma irascible).
- Comerciantes y artesanos (alma concupiscible).
La justicia es el cumplimiento por cada clase social de la función específica que le corresponde, es decir, «zapatero a tus zapatos». La justicia es el resultado de la armonía. Las leyes deben buscar el bien común, basadas en ideas o principios universales y no en visiones de grupo. La educación va dirigida fundamentalmente al alma, para suscitar en ella el aprendizaje y el conocimiento. Debe orientarse hacia los más aptos para el gobierno (intelectuales y sabios) y a los guardianes o militares. Para las dos clases superiores (gobernantes y militares), propone la comunidad de bienes, mujeres e hijos como medio para que todos trabajen para todos, con fines individualizados.
Formas de organización política: Para Platón, el ideal sería la monarquía aristocrática. También pensaba que la democracia es buena si no degenera en anarquía. Como es difícil encontrar un rey ideal, el poder del monarca debe sustituirse por la dictadura de la ley.
La Dialéctica
La dialéctica va a tener dos momentos:
- Método que permite ir de lo sensible a lo inteligible, esto es, un ascender cognoscitivo desde el mundo sensible al inteligible.
- Una vez captada una idea, ir de idea en idea hasta la idea suprema.
El motor de la dialéctica es el Eros. El Eros es lo que impulsa al alma a ascender en el conocimiento y transmite al alma el deseo de encontrarse en su mundo.
Características de la dialéctica:
- La dialéctica se identifica con el sentido de la existencia humana, esto es, el ser humano tiende a lo perfecto e inteligible.
- La dialéctica es un camino hacia el conocimiento que conduce a la acción. Así pues, la ética depende de la ciencia o del conocimiento.
- La dialéctica es un camino entre la liberación y el compromiso, porque la contemplación de la verdad te libera, y el compromiso del filósofo y del educador será ayudar a realizar este proceso de conocimiento, para que, una vez hallada la verdad, la justicia obre según esa verdad.
El lugar propio del alma es el mundo inteligible, pero por accidente y por error el alma cae al mundo sensible y se encarna. Esta unión es accidental y pasajera. El alma tiende a purificarse, esto es, quiere volver al mundo de las ideas. Si el alma actuase según la virtud, es decir, si consigue regir al cuerpo según la sabiduría y la justicia, volverá a su mundo. Si no lo consigue, se reencarnará en otro cuerpo hasta conseguirlo.
Aristóteles: Teoría Política y Regímenes de Gobierno
Teoría Política
La vida asociada y comunitaria no solo era una práctica antigua, sino también un sentimiento. Sentían que el individualismo no alcanzaba a cumplir todas las aspiraciones humanas.
- El ser humano es sociable por naturaleza (Platón dice que nos juntamos por necesidad y debilidad).
- La sociabilidad se funda en sentido ético: solo el ser humano tiene la palabra con sentido (Platón dice que la sociabilidad viene por interés y necesidad).
- Fin de la comunidad política: la comunidad política no debe buscar fines que no favorezcan el bien de los ciudadanos individuales. El bien común debe buscarse a partir del respeto al bien individual. Hay que poner los medios para que los ciudadanos no solo convivan, sino que vivan mejor y alcancen la vida buena (Platón dice que el fin de la comunidad política es la justicia).
- El objetivo de las leyes: el bien individual y el bien común se diferencian específicamente, lo que justifica el papel de las leyes. Las leyes deben ser la garantía del bien común a partir de su función primera, que consiste en mantener las costumbres tradicionales. Cambiar leyes con frecuencia supone debilitar la fuerza del Estado (Platón dice que la justicia está garantizada siempre que las leyes estén por encima del gobernador).
- Salvaguardar la justicia: la justicia es la virtud principal, es la excelencia o perfección de la acción política. Se mide en dos ámbitos:
- En las relaciones del Estado con los individuos: justicia distributiva (su criterio es la proporcionalidad).
- En las relaciones de los ciudadanos entre sí: justicia conmutativa (su criterio es la igualdad).
Regímenes Políticos
Siguiendo a Platón, Aristóteles considera un buen gobernante al que se preocupa del bien del Estado y los ciudadanos. Nadie está legitimado para gobernar si antepone sus intereses particulares al bien común.
Las formas de gobierno pueden ser varias:
- Monarquía: Teóricamente la mejor, si el rey estuviese libre de pasiones y fuese prudente. Cuando se deja dominar por pasiones, degenera en tiranía.
- Democracia: Siguiendo a Platón, sería el menos bueno de los buenos gobiernos y el menos malo de los peores. Si todo el pueblo estuviese educado, la democracia sería el mejor régimen. Sin educación, la democracia degenera en anarquía y demagogia.
- Aristocracia: Aristóteles se inclina por el gobierno de los pocos, prudentes y con voluntad de someterse al control de la asamblea de ciudadanos.
La mejor forma de gobierno es la que tenga al frente un gobernante sabio, prudente y justo, ideal buscado también por Platón. Aristóteles insiste: solo un régimen de gobierno así podrá garantizar la educación, el bienestar, la paz, la estabilidad y la seguridad.