El Conocimiento Humano: Una Relación entre Sujeto y Objeto
El conocimiento humano se define como la relación entre un sujeto que conoce y un objeto conocido. El sujeto es la persona que se da cuenta de experiencias internas y de fenómenos externos. El objeto es la totalidad de elementos que pueden ser conocidos por el sujeto, incluyendo experiencias internas, fenómenos externos, razonamientos, ideas y juicios.
Tipos de Conocimiento
Podemos distinguir dos tipos principales de conocimiento:
- Conocimiento sensible: Se obtiene a través de los sentidos.
- Conocimiento inteligible o racional: Se obtiene a través de la razón.
El Conocimiento Sensible
El conocimiento sensible es aquel que alcanzamos mediante los sentidos. Se clasifica en dos tipos:
- Interno: Permite captar las experiencias internas.
- Externo: Permite captar los fenómenos externos.
El conocimiento sensible se almacena en la memoria. Los sentidos nos aportan sensaciones, que son fenómenos psicofísicos originados cuando los sentidos se ven afectados por estímulos internos o externos.
Cada sentido produce sus propias sensaciones. El proceso de la sensación implica:
- Excitación: Acción de un estímulo (ondas electromagnéticas, sonoras, sustancias químicas, presión, temperatura) sobre las terminaciones nerviosas de los órganos de los sentidos.
- Conducción: La excitación se convierte en corriente nerviosa informativa que llega al cerebro.
- Respuesta: El cerebro decodifica e interpreta la información. Se generan impulsos en forma de orden a los órganos efectores (glándulas, músculos).
La Percepción
La percepción es la forma más elemental del conocimiento. Es la imagen mental que tenemos almacenada en la memoria y que resulta de una sensación combinada con otros factores subjetivos como las motivaciones, expectativas, emociones, experiencias y la cultura del sujeto.
La percepción es un proceso constructivo por el cual nuestro cerebro decodifica, organiza e interpreta la información de las sensaciones a partir de estructuras previas (elementos subjetivos). Una mínima sensación puede dar lugar a percepciones distintas. Existen percepciones visuales, auditivas, etc. La percepción tiene una función informativa.
El Conocimiento Racional
La inteligencia es la capacidad de conocer mediante la razón. Tiene una parte práctica (capacidad para adaptarse a situaciones nuevas) y una parte teórica (creación de símbolos abstractos y establecimiento de relaciones entre ellos).
Conceptos, Juicios y Razonamientos
- Concepto: Representación mental que se forma a partir de la información que nos proporcionan los sentidos. Los conceptos son universales porque se pueden aplicar a diferentes elementos. Una persona que carece de un sentido no es capaz de elaborar conceptos relacionados con ese sentido y, por lo tanto, no puede elaborar razonamientos ni juicios al respecto. A cada concepto le asignamos una expresión verbal que llamamos nombre.
- Juicios: Operaciones mentales donde se afirma o niega algo de un sujeto. Tienen la estructura: Sujeto + verbo + predicado. Los juicios pueden ser verdaderos (si hay correspondencia entre el sujeto y el predicado) o falsos (si no hay correspondencia).
Tipos de juicios:
- Juicios analíticos: Expresan de forma explícita lo que está implícito en el sujeto. Hay una relación necesaria entre el sujeto y el predicado. Ejemplo: «Un triángulo tiene tres lados».
- Juicios sintéticos: Expresan una proposición a partir de la experiencia. Su verdad o falsedad se comprueba tras verificar si el juicio sucede o no en la realidad. Hay una relación de contingencia (podría ser así o no).
- Razonamientos: Operaciones mentales que parten de juicios conocidos para concluir otro juicio a partir del primero.
Tipos de razonamientos:
- Razonamiento deductivo: Partiendo de dos o varias premisas, se deduce una conclusión que se obtiene necesariamente. Ejemplo: «Todos los libros de filosofía son aburridos. Este es un libro de filosofía. Por lo tanto, este libro es aburrido».
- Razonamiento inductivo: Es un juicio que se obtiene a partir de la generalización de un número limitado de experimentos. Aporta un conocimiento que se basa en probabilidades.
La Verdad
La verdad se define como todo aquel enunciado que se corresponde con la realidad. Es importante porque es la meta del conocimiento humano.
La Verdad como Adecuación
La verdad es la correspondencia del pensamiento con los hechos de la realidad. Para algunos autores, la realidad es objetiva y externa al pensamiento, lo que significa que no cambia independientemente de si la conocemos o no. La verdad es la concordancia entre el pensamiento y la realidad.
- Wittgenstein: Todas las proposiciones con significado son un mapa de la realidad. Las proposiciones son verdaderas si describen un estado de cosas que existe, y falsas si describen un estado de cosas que no existe.
- Russell: La verdad es correspondencia o adecuación con la realidad. Un juicio es verdadero si se ajusta a los hechos o a la realidad, y falso en caso contrario.
La Verdad como Perspectiva
La realidad en su totalidad es inabarcable desde una sola perspectiva. Existen muchos puntos de vista, y cada uno ofrece una perspectiva única e irrepetible de la realidad.
- Ortega y Gasset: Cada ser humano está inmerso en una serie de circunstancias (educación, cultura, etc.) que determinan su perspectiva vital y generan un punto de vista diferente. Para alcanzar un conocimiento más completo, debemos admitir la complementariedad de perspectivas, es decir, que todos los puntos de vista son necesarios y válidos.
- Nietzsche: Los conceptos son metáforas de la realidad, no representan esencias («lo que es algo»). Son metáforas artificiales de las cosas que empleamos los seres humanos para dar sentido e interpretar nuestro mundo. Cada ser humano, en cada época, ha interpretado su realidad en función de sus necesidades. Algunas interpretaciones se imponen a otras como un valor absoluto.
Realismo
Conjunto de teorías que afirman que el objeto existe independientemente del sujeto y del conocimiento que este último tenga del primero.
- Realismo absoluto: La razón humana es capaz de conocer la esencia de los objetos. Si existe una esencia, como es algo que no cambia, significa que el ser humano puede alcanzar verdades absolutas e inmutables. Ejemplos: Platón (Ideas), Aristóteles (forma).
- Realismo crítico: La verdad como objeto del conocimiento es un ideal hacia el que se encaminan las ciencias y las diferentes teorías. No podemos alcanzar con certeza una verdad absoluta. El conocimiento humano avanza hacia teorías cada vez más verdaderas. Proceso epistemológico crítico.
Escepticismo
Corriente filosófica que pone en duda o niega la capacidad humana de obtener conocimientos absolutos. La razón no puede alcanzar verdades absolutamente ciertas. Lo máximo que puede conseguir son opiniones más o menos probables, pero nunca certezas indudables.
Relativismo
Niega la existencia de un conocimiento universal y absolutamente verdadero porque siempre depende del punto de vista del sujeto cognoscente.
- Relativismo subjetivista: Sofistas (siglo V a.C.), Protágoras. No hay un criterio absoluto para la verdad. La subjetividad como criterio. «Lo que puede ser verdad para mí, puede no serlo para ti». «Lo que a ti te parece verdad, es verdad para ti».
- Relativismo social: Durkheim (sociólogo, mediados del siglo XIX). El individuo es modelado por su entorno social. Su conciencia es el reflejo de la sociedad que le envuelve y le impone sus normas, valores, creencias y verdades. La verdad es relativa a cada sociedad.
- Relativismo cultural: Spengler (La decadencia de Occidente, 1918-1923). Cada cultura tiene su propio modo de sentir, juzgar y valorar. La verdad es relativa a cada cultura. Los individuos son el reflejo de su cultura.