¿Qué es la epistemología y cuál es su objeto de estudio?
La epistemología, también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que se encarga de examinar las cuestiones relativas al conocimiento. Investiga las herramientas que disponemos para adquirir conocimiento de las cosas, los grados de fiabilidad que nos proporciona, los tipos de conocimiento que existen y si hay o no límites para conocer lo que hay.
¿Qué es el conocimiento y sus grados?
El conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite comprenderla mejor; comprender sus causas y predecir algunas de sus consecuencias. El conocimiento tiene tres grados fundamentales:
- La opinión: Es subjetiva. Desde el punto de vista objetivo, no encontramos ningún tipo de justificación que dar a los demás, de forma que la tienen que aceptar. Pero desde el punto de vista subjetivo, la opinión es algo que no nos atrevemos a afirmar, ya que no estamos convencidos de ello, por eso expresamos nuestra opinión con “opino que…”
- La creencia: Se da cuando alguien está convencido de que lo que piensa es cierto, pero no tiene una justificación que sea aceptada por todos.
- El saber en sentido estricto: El conocimiento puede definirse como una opinión fundamentada. Subjetivamente es una creencia, pero objetivamente es una creencia de la que estamos seguros y podemos probar.
Herramientas del conocimiento: Definición y Funcionamiento
- La percepción: Nos pone en contacto con la realidad y nos permite construir representaciones a partir de los datos obtenidos por los sentidos. Esta organiza e interpreta datos sensoriales y los agrupa en una imagen unitaria y coherente de un objeto externo, agrupando y combinando datos simples.
- La memoria: Nos permite retener y recordar en el futuro imágenes proporcionadas por la percepción. El tiempo puede ir diluyendo las experiencias, produciendo el olvido o la incapacidad para recuperar información almacenada en la memoria.
- La imaginación: Es la capacidad de imaginar mentalmente situaciones, personas o cosas que no se ofrecen en la percepción sensible. Hay dos tipos de imaginación:
- Reproductora: trata de representar la realidad.
- Creadora o fantástica: recrea un mundo diferente del real.
- La inteligencia: Es la capacidad para entender, pensar, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. También nos sirve para escoger la mejor opción cuando tenemos varias posibilidades.
El proceso mental de la abstracción
La experiencia sensorial ocurre cuando lo que percibimos es algo en concreto, pero con el conocimiento podemos alcanzar un conocimiento mayor y más objetivo debido al proceso mental que conocemos como abstracción.
Es una operación mental basada en considerar por separado lo que no está, prescindiendo del resto, construyendo los conceptos. De este modo, se forma una representación mental, el concepto, acompañado de su término correspondiente.
Definición de concepto y su construcción
El concepto consiste en una representación mental de un objeto concreto o abstracto seleccionando los rasgos o características comunes entre ellos, prescindiendo de las que no comparten.
¿Por qué el pensamiento humano se caracteriza por la utilización de conceptos?
Un ser humano adulto posee una amplia red de conceptos, pero siempre es posible la construcción de nuevos conceptos. Por otra parte, los progresos científicos siempre van acompañados de la creación de conceptos nuevos. Entonces, la creación de conceptos nuevos es fundamental para la ampliación del conocimiento.
El Mito de la Caverna: Origen y Explicación Epistemológica de Platón
El mito de la caverna es una explicación metafórica sobre la situación en la que se encuentra el ser humano respecto al conocimiento. La teoría de Platón se puede captar en dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. Esta alegoría se encuentra en la obra La República. En él se describe una caverna donde se encuentran unos prisioneros mirando hacia la pared sin poder girarse. Detrás de ellos se encuentra un pasillo hacia el exterior. La alegoría continúa narrando qué pasaría si uno de ellos fuese liberado y obligado a volverse hacia la luz, contemplando una nueva realidad, una realidad más profunda y completa formada por apariencias sensibles. Hay dos tipos de conocimientos: la doxa, que es el conocimiento erróneo, el que hay dentro de la caverna; y la episteme, que es el conocimiento verdadero, el que hay en el exterior.
Predecesores de la epistemología platónica y su influencia
Los predecesores de la epistemología platónica son Heráclito y Parménides. Heráclito influye en ella atendiendo a lo mudable (vía de la opinión), es decir, para conocer el mundo sensible a través de la doxa (puede tener error). Parménides influyó en ella atendiendo al ser externo e imperecedero (vía de la verdad), es decir, para conocer el mundo inteligible a través de la epistemología (o ciencia) (conocimiento cierto).
Simbología en el Mito de la Caverna y la Teoría del Conocimiento de Platón
En el interior de la caverna encontramos las sombras proyectadas en la pared, siendo reproducciones de objetos reales en el mundo sensible; los propios objetos y la luz del fuego, que es interpretado en el mundo sensible como el sol. En el exterior de la caverna encontramos sombras y reflejos en el agua, es decir, entes matemáticos en el mundo inteligible; objetos y seres vivos en el exterior, siendo objetos inteligibles (ideas); y por último el sol, que es la idea del bien. Y el que sale de la caverna es Sócrates en representación del filósofo.
Intelectualismo moral: Definición, Formulación y Método
El intelectualismo moral podría definirse como aquella doctrina que identifica la virtud (la verdad) con el saber. Sócrates creía que es necesario definir con exactitud los conceptos por dos razones:
- Para restablecer la comunicación y hacer posible el diálogo sobre temas morales y políticos.
- Según Sócrates, solo sabiendo qué es la justicia se puede ser justo, o solamente sabiendo qué es lo bueno se puede obrar bien.
Para llegar a estos puntos, Sócrates usaba la “mayéutica”, un método con el que Sócrates se comparaba con su madre, que era partera, ya que decía que ayudaba a los demás a parir o sacar, dar a luz, su conocimiento, las ideas y verdades de su interior, a través del diálogo y las preguntas.
El conocimiento como anamnesis según Platón
Esta idea es cogida de su maestro Sócrates. Significa que el conocimiento está sacado de los recuerdos. Había que aprender recordando lo olvidado. Los seres humanos están en contacto con las ideas antes de vivir su existencia, las cosas del mundo sensible imitan las ideas, estas cosas despiertan en nosotros recuerdos dormidos. El conocimiento de las ideas era previo a la actual percepción de las cosas, ya que si no fuera así sería imposible identificarlas.
Analogía de la línea del conocimiento en Platón
Existen dos grandes tipos o grados de conocimiento:
- El conocimiento sensible (a través de los sentidos), es siempre “Doxa u opinión” y se divide en conjeturas y creencias.
- Y por otro lado está el conocimiento real (denominado por Platón “ciencia” o “episteme”) el cual se basa en la razón, las ideas.
Racionalismo y Empirismo: Tratamiento del Conocimiento, Desarrollo y Representantes
Estas dos corrientes filosóficas se desarrollan entre los siglos XVII y XVIII. El racionalismo se desarrolla en Francia y en Alemania, el conocimiento es a través del lenguaje matemático, creen en las ideas innatas, para ellos el sujeto es lo primero y su máximo representante es Descartes (el padre de la filosofía moderna). Mientras que el empirismo se desarrolla en Reino Unido, el conocimiento es a través de los sentidos, niegan las ideas innatas y sus representantes son Hume y Locke.
Los racionalistas argumentan que los sentidos no son siempre fiables, entonces es la razón la base sólida para el conocimiento. Mientras que los empiristas entienden que la razón es la clave para desarrollar el conocimiento, pero defienden que el conocimiento racional debe partir siempre de los sentidos. Un punto de discusión constante entre estos dos es sobre si existen o no contenidos en nuestra mente cuando nacemos. Según los empiristas, vamos obteniendo experiencias desde que nacemos y estas comienzan a grabarse en la mente, por lo tanto, rechazaban que hubiera ideas innatas. Mientras que los racionalistas entendían que nuestra mente disponía de contenidos desde que nacíamos y que no todas las ideas que poseemos proceden de la experiencia.
«Sapere aude» y «Salir de la minoría de edad»: Contexto Histórico y Autor
Estas dos expresiones son dichas por Kant durante la Ilustración (imperio de la razón), es decir, en Alemania en el siglo XVIII. La primera de ellas, sapere aude, significa atrévete a pensar, o también, puede interpretarse como ten el valor de usar tu propia razón. En cambio, la segunda significa la salida del hombre de su minoría de edad, es decir, ser capaz de usar la razón por ti mismo.
La sensibilidad en la epistemología kantiana
La sensibilidad consiste en poder alcanzar el conocimiento que necesitamos para recibir datos externos, ya que sin ellos no podemos lograr conocimiento alguno. Esta capacidad permite recoger datos externos por los sentidos, y también los ubica en un lugar y en un momento concreto, aunque Kant dice que el espacio y el tiempo no son propiedades de las cosas, sino que son condiciones subjetivas que hacen posible la experiencia.
El entendimiento según Kant
El entendimiento se refiere a los datos percibidos que son incoherentes, captados por la sensibilidad. Para ello, es necesaria otra facultad para poder realizar una unión entre diversas percepciones. Esta capacidad procede de la experiencia y es posible generar una síntesis gracias a unos conceptos predeterminados que tenemos incorporados desde que nacemos y compartimos entre todos. Estas son llamadas categorías (12), que son estructuras innatas que no hemos aprendido, que forman parte de nosotros desde que nacemos y sirven para estructurar la información que recogen los sentidos. Sin la categoría, la imagen del mundo resultaría diferente, no podríamos imaginar cómo sería, porque también establece el funcionamiento de la imaginación.
La razón según Kant: Ideas Metafísicas y Crítica
Para Kant, la razón es aquello que nos incita a preguntarnos el porqué de las cosas de manera constante, nos preguntamos la explicación de una causa encontrada. La cadena de sucesivas preguntas genera las ideas metafísicas. Estas son tres ideas:
- Alma: unifica la experiencia interna.
- Mundo: unifica la experiencia externa.
- Dios: ambas se reducen a una mediante la idea de Dios.
Aunque la razón construye las ideas metafísicas, cuando intentamos emplear el entendimiento para demostrar algo nos encontramos con la dificultad de aplicar las categorías del entendimiento a estas ideas, ya que se refieren a valores que no están situados en el espacio y en el tiempo, entonces las categorías no pueden funcionar adecuadamente y generan contradicción.
La conclusión de Kant es que no puede haber conocimiento sobre las ideas metafísicas, ya que la razón no puede afirmar ni negar su existencia.
Influencias del Racionalismo y Empirismo en la Teoría del Conocimiento de Kant
Se podría decir que Kant recoge de los empiristas la parte de la sensibilidad de su teoría, ya que nos habla de que es necesario un conocimiento sensible, a partir de datos externos. De los racionalistas recoge la idea de la razón, esa necesidad de plantearnos el porqué de las cosas sin cesar. Estas dos ideas se relacionan en el entendimiento, que trata de razonar y ordena los datos recogidos en la experiencia sensible.
La verdad y su atribución a las afirmaciones
Significa que la verdad no solo se atribuye a la realidad, sino a las afirmaciones realizadas sobre ellas. De esta manera, la verdad es una propiedad que pueden tener nuestras proposiciones. Podemos distinguir entre dos tipos:
- Formales: Las proposiciones de la lógica o las matemáticas son un ejemplo, y su validez depende únicamente de las definiciones de los símbolos que contiene (el significado de su término).
- Empíricas: Estas afirman algo de los hechos del mundo. Existen muchas “teorías de la verdad”, sin embargo, todas parten de una adecuación a la verdad de Aristóteles.
Según esto, consideramos a la verdad un ajuste del pensamiento a la realidad. Sin embargo, aunque una teoría sea muy intuitiva, no determina exactamente la realidad.
La evidencia como criterio de verdad: Ejemplo y Limitaciones
La evidencia se refiere a la forma de presentarse que tienen ciertos hechos y proposiciones que consideramos evidentes. Un conocimiento es evidente cuando produce una certeza que nos impide dudar de su veracidad, aunque no se pueda comprobar. El inconveniente de la evidencia es que no sirve como criterio en diversos ámbitos del saber, no tenemos evidencias en moral, política, religión, etc. Entonces, el sentimiento de certeza y seguridad que nos proporciona esta, es un sentimiento propio del sujeto (algo subjetivo). Un ejemplo puede ser la vida extraterrestre: a lo mejor yo tengo la certeza de que sí que la hay, pero otras personas no la tienen, y esto es algo que no podemos comprobar.
La coherencia como criterio de verdad
La coherencia nos dice que una proposición es verdadera si es coherente con el sistema de nuestro saber, es decir, si no entra en contradicción con el resto de proposiciones aceptadas. Asimismo, no deberíamos percibir los sistemas de creencias como algo cerrado y definitivo, sino como algo vivo y en evolución.
Teoría de la verdad basada en el éxito: Autor y Fundamentos
Una proposición es verdadera cuando es útil y, por tanto, conduce al éxito. La verdad o falsedad de una proposición coincide con las consecuencias resultantes de aplicarla. Por lo tanto, una proposición es verdadera cuando su puesta en práctica tiene resultados positivos. El principal autor de esta teoría fue William James, quien afirma que “la verdad llega a ser cierta por los acontecimientos”.
Teoría de la verdad basada en el consenso: Argumentos y Crítica
La verdad no puede ser un hecho privado, sino intersubjetivo. Esta tiene que poder ser comunicada y compartida por todos. Se basa en la idea de que el conocimiento es objetivo y compartible por todos y no solo exclusivo de una persona en particular. Sin embargo, los problemas de la ciencia solo deben requerir el consenso de la comunidad científica. Por tanto, no parece posible que exista un acuerdo sobre un único criterio de verdad.