El Animal Cultural
El estudio del ser humano no se puede reducir a lo biológico, ya que es un animal cultural. La cultura le permite una adaptación eficaz al medio, que se produce a través del lenguaje simbólico y la técnica. Gracias a su capacidad de innovación y anticipación, el ser humano reduce su miedo a lo imprevisto y a la incertidumbre.
El Concepto de Individuo
El individuo es cualquier ser completo que pertenece a una especie. Somos personas que participamos o formamos parte de un estado que nos da determinados derechos y reconocimiento legal. Esta concepción del ser humano como individuo se debe al humanismo renacentista.
El Individualismo y sus Límites
Teoría del individualismo posesivo (C. Macpherson): Cada sujeto es el único propietario de su persona, independientemente de la sociedad en la que vive, ya que esta es la única manera de garantizar la libertad de las personas, y es la libertad lo que nos hace propiamente humanos. La sociedad se describe como un conjunto de individuos propietarios que establecen relaciones por el interés del beneficio, que se consigue a través del intercambio de bienes y servicios. El estado se tiene que encargar de proteger la libertad de los individuos y la propiedad privada. A esta teoría se le critica porque es reduccionista, y se duda del compromiso que supone la sociedad con el sujeto. De esta crítica surge el individualismo altruista.
Individualismo altruista: corriente filosófica alternativa al individualismo posesivo que plantea una situación de equilibrio entre un individualismo solitario y un colectivismo, y la disolución del individuo en la sociedad.
El Ser Humano es Sociable por Naturaleza
El ser humano para Aristóteles es “zoom politikón” (animal político). El ser humano tiene carácter teleológico, es decir, que persigue una finalidad y que cumple una determinada función. Para él, el ser humano también es animal racional, esto es lo que nos diferencia de otros animales. Nuestra racionalidad se manifiesta a través del lenguaje, que nos permite diferenciar lo justo de lo injusto, y para eso debemos o necesitamos la sociedad.
El Ser Humano no es Sociable por Naturaleza
Teorías contractualistas: Según estas teorías, los individuos hacen un contrato entre ellos para llegar a una sociedad. La sociedad es una construcción artificial. Al estado originario donde no había estructura social se le llamó estado de naturaleza.
- T. Hobbes (s. XVII): Tiene una visión pesimista del ser humano. Para él, el ser humano tiene las siguientes características: instinto de supervivencia, deseo de dominación sobre los demás, y una actitud egoísta y competitiva (para garantizar su supervivencia). Por todo esto Hobbes dice que “El hombre es un lobo para el hombre”. Según él, en este estado no hay recursos para todos, por lo que los individuos viven en una lucha permanente por la existencia. Para poder garantizar nuestra existencia, la solución de Hobbes es el pacto de los individuos para otorgar el poder a una autoridad sólida encargada de regular la convivencia entre los individuos. A esta autoridad la llamó Leviatán.
- JJ. Rousseau (s. XVIII): En el estado de naturaleza, el ser humano se caracteriza por su amor propio y por la piedad, goza de una situación de igualdad y es feliz, y además el ser humano se considera libre. Los seres humanos se plantean pactar los unos con los otros, con el objetivo de tener mayores beneficios. De este modo surge la propiedad privada que genera desigualdad y ante esta situación de desigualdad, el ser humano se vuelve rencoroso y malo. La solución de Rousseau ante esta situación es hacer un nuevo pacto que debe estar fundamentado en la voluntad general, entendida como el interés universal.
La Identidad de los Individuos
- Identidad social: Adquirimos la identidad social en un proceso de socialización.
Hay dos tipos de identidad:
- Identidad individual: Es la conciencia de uno mismo como algo diferente al resto, esto nos permite que nos reconozcamos como personas únicas.
- Identidad social: Conciencia de pertenencia a un grupo con el que compartimos costumbres, valores, percepciones de la vida, etc.
Socialización
Proceso de socialización: proceso en el que el individuo interioriza la cultura a la que pertenece y tiene varias fases:
- Socialización primaria: el objetivo es el de introducir al sujeto en la sociedad. Se da en la familia, la escuela y los medios de comunicación. Consiste en la generalización de la norma, y es un proceso de conocimiento cognoscitivo y emotivo.
- Socialización secundaria: el objetivo es la interiorización de los mundos institucionales. Se caracteriza por la importancia de la elección del individuo. Tiene menor carga afectiva. Debe ser reforzado por técnicas pedagógicas.
- Resocialización: proceso que consiste en la interiorización de una sociedad diferente en la que se ha nacido y crecido, se caracteriza por el desmantelamiento de la anterior perspectiva y la nueva identificación. Suelen darse casos de crisis profundas.
La antropología interpreta las expresiones culturales de los seres humanos en la historia, trata de comprender su significado y de reproducir la evolución que ese ser cultural va experimentando en su forma de vivir en la realidad y de convivir con los demás.
La Tradición
Tradición: doctrina, costumbres, hábitos conservados por un pueblo y transmitidos de generación en generación. Es fruto de un proceso histórico, que sirve para transmitir formas de dar sentido a las cosas. La tradición es una forma de autoridad opuesta a la razón y al progreso, nos ofrece ayuda para comprender el mundo.
La Cultura
Cultura material: Son todos los bienes materiales propios de la cultura, que permiten el consumo interno y externo, están producidos por un grupo cultural y mejoran la vida económica y la calidad de vida de los ciudadanos.
Cultura mental: conjunto de creencias, valores y normas. Según Edward B. Tylor, cultura es el complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y otras aptitudes y ámbitos que el hombre adquiere como miembro de una sociedad.
Subcultura y Contracultura
Subcultura: Aquellos grupos que están dentro de un grupo social dominante, pero que tienen sus propias pautas culturales, comportamiento y creencias.
Contracultura: movimientos de rebelión contra la cultura hegemónica proponiendo un determinado proyecto. Algunos ejemplos de manifestaciones contraculturales son:
- Tribus urbanas: constituidas por jóvenes que no se sienten identificados con la sociedad ni con la familia, se reúnen normalmente en torno a un ídolo y adquieren un código de expresiones culturales que los diferencian de los demás.
- Grupos de ataque social: cabe destacar las bandas de delincuentes, que constituyen una forma violenta y directa de ataque al sistema establecido.
- Grupos sociales alternativos: intentan encontrar un sentido a la existencia a través de distintos medios, como salidas del núcleo familiar, actividades, charlas…
Civilización y Cultura
Civilización procede del término civis (ciudadano) y civitas (ciudad). En la actualidad, la civilización se considera la síntesis de los rasgos más generales a los que ha llegado un conjunto de culturas que guardan una relación entre sí, cultura tiene un sentido más parcial y civilización más global.
Actitudes ante la Diversidad Cultural
Etnocentrismo: Analiza otras culturas desde la propia. De esta actitud se siguen al menos dos consecuencias: la falta de comprensión y la radicalización del sentimiento de cohesión con el grupo propio, que hace a sus miembros sentirse superiores a los demás. El etnocentrista puede manifestar; xenofobia, racismo o patriotismo fanático y aporofobia (desprecio al pobre).
Relativismo cultural: Analiza las diversas culturas desde sus propios valores y no desde los de una cultura ajena, se muestra tolerante con las diferentes culturas, no promociona el diálogo entre culturas para que cada una quede encerrada en sus valores, además es incapaz de eludir riesgos como los siguientes:
- Racismo: piensan que la mejor manera de conservar las culturas es no mezclarlas.
- La actitud romántica de los que por afán de combatir el etnocentrismo exageran los aspectos positivos de las otras culturas.
- La parálisis cultural: provocada por la defensa de una visión estática de las culturas.
- La separación entre culturas que se toleran, pero no quieren relacionarse.
Interculturalismo: Respeta a otras culturas, y propone el encuentro entre las diferentes culturas en pie de igualdad. Propone aprender a convivir en un mundo pluralista y entiende que la diversidad es una fuente de riqueza. Apuesta por la integración.
Diálogo entre Culturas
Según el relativismo, la comunicación entre culturas es casi imposible y no muy deseable, mientras que el universalismo nos conduce a una actitud claramente intercultural que permite un diálogo real entre culturas, evitando que unas se impongan a otras. Los valores universales mínimos para establecer un diálogo son:
- El respeto a los derechos humanos.
- El aprecio de valores como la libertad, la igualdad y la solidaridad.
- La actitud dialogante, posible por la tolerancia activa.
Signo: Relación entre dos entidades en la que una recuerda a la otra (natural y directa).
Símbolo: Relación entre dos entidades (convencional y arbitraria). Pueden ser verbales o no verbales.