Aristóteles: Vida, Contexto y Filosofía

Biografía

**Aristóteles** nació en el 384 a.C. y murió en el 322 a.C.

Contexto Histórico

  • Grecia: Conjunto de polis independientes política, militar y económicamente, vinculadas por la lengua y algunos ritos religiosos comunes.
  • En torno al mar Egeo: Los griegos ocupaban polis en el continente, en la península, en las islas y por todo el Mediterráneo, en el norte de África, en las costas de Jonia, en el sur de Italia, en España, etc. Las polis más influyentes fueron Esparta y Atenas.
  • El esplendor del siglo de Pericles:
    • Tras la victoria de los atenienses en las Guerras Médicas entre 490 a. C. y 454 a. C., se instaura la democracia: gobierno directo del «demos».
    • Supremacía de Atenas sobre las demás polis. Esplendor económico y cultural.
  • Decadencia de Atenas:
    • La victoria de Esparta sobre los atenienses en las Guerras del Peloponeso es el comienzo de su decadencia: gobierno de los Treinta Tiranos impuesto por Esparta; retorno de la democracia y juicio y muerte de Sócrates.
    • Alianza con Esparta y derrota final, en 362 a. C.
  • El auge de Macedonia:
    • Filipo comienza la política de armamento y expansión.
    • Alejandro continúa y amplía el proyecto.
  • Imperio de Alejandro: Conquista Grecia, Persia y llega por el este hasta el Indo.
  • Helenismo: Expansión de la cultura ateniense por todo el Imperio de Alejandro.

Contexto Sociocultural

  • Sociedad agraria, pobre, con un comercio marítimo intenso y los siguientes rasgos:
    • Esclavista: la sociedad se dividía en ciudadanos, extranjeros, esclavos y bárbaros.
    • Democrática en Atenas, militarista en Esparta.
    • Aristocrática en las costumbres y el talante, incluso entre los demócratas.
  • Esplendor cultural:
    • Tragedias de Sófocles, Eurípides, Esquilo, etc.
    • Escultura: Praxíteles.
    • Arquitectura: órdenes clásicos; canon.

Contexto Filosófico

  • Las escuelas en Atenas:
    • De retórica: los sofistas: Protágoras y Gorgias.
    • De matemáticas: Eudoxo.
    • De filosofía: la Academia de Platón, el Liceo de Aristóteles.
  • Oposición Sócrates / sofistas:
    • Búsqueda de la verdad (objetivismo) / escepticismo (relativismo).
    • Fisis (naturaleza) / nomos (convención).
  • Platón:
    • Teoría de las ideas.
    • La justicia como orden y armonía de las partes.
    • La república como proyecto utópico.

El Pensamiento de Aristóteles

Toda la filosofía de Aristóteles está traspasada por un claro sentido finalista por cuanto la realización del fin propio de cada ser constituye su propio bien. Conocer la verdad es el fin propio de los seres humanos, pero no es su fin último. El ser humano, además de conocer, vive, y el conocimiento le proporciona una buena vida (o una vida buena), que le hace feliz y es el fin más específicamente humano. Conocer la verdad es la tarea del filósofo, que será, por tanto, el más feliz de los seres humanos. El filósofo se ocupa de conocer los principios y las causas más universales e inmutables y, por ello, su investigación debe referirse tanto al «ser» como al movimiento, al cambio, a la transformación.

La investigación aristotélica de los principios acerca del «ser» le descubre que todas las cosas, es decir, tanto los seres naturales como los artificiales, están constituidas por dos principios: la materia, hylé, y la forma, morphé. También que, en todos los seres, es preciso distinguir entre el acto: lo que se es, de la potencia: lo que se puede ser. Este doble entramado le conduce inevitablemente a la investigación del movimiento que explica como el paso de la potencia al acto.

Cuatro son las causas que dan razón de ese movimiento: las causas material y formal (intrínsecas, propias del sujeto: «interiores») que son el componente básico de toda sustancia, dos coprincipios, uno material y pasivo, activo y estructural el otro, que inseparablemente forman un solo todo individual (la sustancia); y las causas eficiente y final (extrínsecas, ajenas al sujeto: «exteriores») que informan sobre los cambios externos y la finalidad de los cambios, respectivamente. El resultado de estas investigaciones se ha sintetizado bajo los nombres de «teoría hilemórfica» o «hilemorfismo»: explicación de la realidad a partir de la unión de estas dos causas (hyle, materia, y morfe, forma).

Y una parte de la realidad es el ser humano, la sustancia ser humano, ese animal curioso, social, dotado de razón y de palabra, compuesto de cuerpo y alma que quiere conocer y tiene que vivir. El ser humano conoce tanto lo necesario e inmutable como lo contingente, por lo que es preciso distinguir entre saber teórico, que tiene por objeto lo inmutable, y saber práctico, que conoce lo contingente. Hay también un tercer saber, el productivo, ligado a lo contingente y propio de la técnica.

El saber teórico y el práctico difieren tanto en sus objetos como en sus métodos: el saber teórico es siempre un saber demostrar, mientras que el práctico es un saber vivir; aquél es preciso, riguroso y enseñable porque tiene por objeto lo universal; éste, que conoce lo particular, no puede ser ni tan preciso ni tan riguroso y no es enseñable; el primero está emparentado con la reflexión, el segundo con la acción (no productiva). Pero ambos saberes tienen un punto de relación. El saber práctico de los seres humanos consiste en realizar la arete, la excelencia en la vida individual (y ese es el objeto de la ética) o social (que lo es de la política).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *