Política de Marx
Karl Marx, filósofo alemán del siglo XIX, junto a Friedrich Engels, desarrolló el marxismo y el materialismo histórico. Marx es uno de los filósofos más influyentes de la época contemporánea, impactando en corrientes como el existencialismo y el estructuralismo. Se opuso a la filosofía de Hegel, predominante en su tiempo, y junto a Feuerbach, formó la izquierda hegeliana. Marx, Nietzsche y Freud son considerados los «maestros de la sospecha», polos de referencia del pensamiento y movimientos sociales del siglo XX.
Su interpretación de la historia y el análisis del sistema capitalista sirvieron de base para las grandes revoluciones del siglo XX y la ideología socialista. El concepto de socialismo científico (comunismo y socialdemocracia) como modelo social se debe en gran medida a Marx.
Teoría Marxista
La teoría de Marx se centra en:
- La evolución dialéctica de la sociedad.
- El punto de partida no es el pensamiento (como en Hegel), sino «la actividad material tendente a satisfacer sus necesidades», lo que Marx llama producción.
- Marx no se refiere al hombre abstracto, sino al hombre determinado por las relaciones de producción.
Relaciones de Producción Históricas
Las relaciones de producción históricas dadas son:
- Amo / esclavo, en el mundo antiguo.
- Campesino / señor, en la Edad Media.
- Oficial / maestro, en el Renacimiento.
- Obrero / empresario, en la sociedad capitalista.
La producción no se refiere solamente a la actividad del individuo, sino a todas las relaciones de producción: trabajo, sistema religioso, político-legislativo, etc.
En un modo de producción (feudal, capitalista, etc.) hay grupos con intereses comunes y antagónicos: las clases sociales. La historia se concibe como el desarrollo de los modos de producción cuyo motor es la lucha de clases.
El Cambio Social
Cada forma social lleva dentro de sí su negación. Cada modo de producción tiene una escisión interna: intereses contrapuestos por el reparto de la plusvalía, clases sociales y conciencia de clase. Esta negación (enfrentamiento de intereses opuestos) produce el cambio de forma social, llamado revolución.
La revolución instaura una nueva forma social con distinta relación entre las clases sociales, incluso distintas clases (amos / esclavos; señores / siervos). De Hegel toma su proceso dialéctico: “tesis”, “antítesis” y “síntesis”.
Si para Hegel el proceso termina en el espíritu absoluto, para Marx termina con la desaparición de las clases sociales: no existirá lucha social ni alienación. La sociedad sin clases se denomina comunismo: “comunidad de bienes”.
Ideología son las distintas formas de conciencia, justificadoras de cada forma social. Disfraza las relaciones reales de producción sustituyéndolas por unas relaciones imaginarias. La ideología presenta una situación de hecho como fundada en derecho, un privilegio tradicional como una superioridad natural.
Estructura Social
Marx pretendía convertir a la historia en una ciencia, analizando la estructura social y sus relaciones, y descubriendo el mecanismo que pone en funcionamiento a la sociedad (materialismo histórico). La estructura de la sociedad se explica en base a la estructura económica o infraestructura:
- Las fuerzas productivas: materias primas, maquinaria y trabajadores.
- Las relaciones de producción: relaciones de propiedad que son el origen de las clases sociales.
Sobre esta base se monta la estructura ideológica o superestructura: diferentes formas de conciencia (jurídica, religiosa, política, etc.).
El cambio de una sociedad a otra se produce así (materialismo histórico):
- Gran desarrollo de las fuerzas productivas, lo que hace que las relaciones de producción ya no sean válidas. Desajuste que ocasiona un cambio en los modos de producción.
- Como consecuencia de este cambio, se produce una nueva conciencia ideológica.
Los cambios ideológicos son producidos por los cambios materiales (ejemplo del paso de la sociedad feudal a la capitalista: sistema feudal al sistema liberal).
Crítica Social
El marxismo no es solo una teoría sobre la historia, sino que tiene una voluntad transformadora. Es necesaria la denuncia de las situaciones de injusticia y hace responsable a las relaciones de producción propias del capitalismo que imposibilitan la realización del hombre y lo alienan.
Alienación Económica
Para Marx, el trabajo es una necesidad, pero también una forma de humanización. En la sociedad capitalista, el trabajo desposee y aliena. El trabajo se convierte en un instrumento de explotación. Estar alienado significa no identificarse ni reconocerse a sí mismo. El trabajador no se siente reconocido ni valorado, ni siente que aquello que realiza sea suyo:
- Respecto al producto: no se reconoce porque no le pertenece. Su trabajo se convierte en mercancía y en capital. El obrero fabrica el medio de opresión.
- Respecto al acto de trabajar: es un acto que se le impone, tiene lugar en condiciones infrahumanas. No tiene posibilidad de desarrollar sus capacidades intelectuales y espirituales. Es una pieza más del engranaje productivo.
La alienación económica se concreta en la plusvalía: base de explotación de las clases trabajadoras. La acumulación de capital solo es posible si unos pocos acaparan los medios de producción y se aprovechan de ellos. La plusvalía es el valor que adquiere un determinado bien cuando interviene la mano del hombre. El capitalista se enriquece porque no hay un reparto justo de esta. La plusvalía es inherente al capitalismo, donde todo se convierte en mercancía y queda supeditado a la oferta y la demanda, incluso el trabajo humano. Permite que el salario sea el mínimo para que el trabajador siga vivo y continúe trabajando.
Alienación Social y Religiosa
La división de clases según la posesión de los medios de producción comporta el reconocimiento de los privilegios sociales. Además de las penurias económicas, los trabajadores se ven privados del reconocimiento de su dignidad. “La religión es el opio del pueblo”. La promesa de un más allá mejor atenúa las ansias de transformación social y hace aceptar situaciones intolerables.
El Comunismo
La lógica de desarrollo de la sociedad capitalista será la que produzca las condiciones para su superación. La competencia en el sistema capitalista origina:
- Acelerar la producción.
- Efectos que produce:
- Una concentración del capital en unos pocos.
- Una sociedad cada vez más organizada y centralizada.
Esta sociedad perfectamente organizada podría prescindir de la minoría dueña del capital con una simple revolución: una autoorganización. Esta será la batalla definitiva de la lucha de clases: la mayoría de la población toma el poder en sus manos (dictadura del proletariado) y no hay lugar para otra división entre poseedores y poseídos (sociedad igualitaria o comunismo). Desaparición del Estado y la última y definitiva etapa de la historia.
La historia se detendrá y la humanidad disfrutará de paz, igualdad y libertad.