Fundamentos de la Ética y la Política en el Pensamiento de Platón y Aristóteles

Ética y Política en Platón

Para Platón, el conocimiento es el camino hacia las ideas y necesita la virtud en el camino hacia el bien y la justicia. La virtud es el bienestar del alma, y la justicia es la armonía del hombre.

La armonía se produce en el alma cuando cada parte hace lo que le es propio. En concreto, se trata de que la parte racional sea prudente, para guiar a la parte irascible que es fuerte, y que ambas controlen la parte apetitiva donde predomina la templanza. Platón presenta una clara correlación entre el alma y el estado, donde el alma se corresponde a la estructura social. La República ofrece una utopía en la que el gobierno pertenece a los filósofos y se da una aristocracia de la virtud y el saber. En la polis todos nos necesitamos mutuamente. La satisfacción de las necesidades establece una división del trabajo en la ciudad: las clases sociales presentan una organización política y jerarquizada. El estado para Platón es una institución educativa y debe hallar comunismo en las clases sociales.

Estructura Social y Virtudes

  • Artesanos: Ofrecen recursos mediante trabajos de bienes y servicios. Su virtud es la templanza.
  • Guardianes: Forman parte de los gobernantes y su educación debe ser de élite. Su virtud es la valentía.
  • Gobernantes: Deben gobernar por ser los más sabios. Su virtud es la sabiduría.

Platón establece una igualación entre la naturaleza del estado y del individuo. La justicia consistirá en que cada clase social se ocupe de la tarea que le corresponde. Así surgirá el estado justo, que para conseguirlo establece como parte esencial la educación, donde el proceso educativo determina qué tipo de alma predomina en cada individuo. En este proceso, algunos abandonarán los estudios y se les determinará como artesanos.

Formas de Gobierno según Platón

Platón también opina sobre otras formas de gobierno, diferenciando:

  • Aristocracia: Forma perfecta de gobierno.
  • Timocracia: Mandan los más ambiciosos.
  • Oligarquía: Gobierno de los que están a la caza de puestos y riquezas.
  • Democracia: Gobierno del pueblo.
  • Tiranía: Ruina y derogación del estado, gobierna una persona a la fuerza.

Ética y Política en Aristóteles

Aristóteles plantea la ética como la disciplina que justifica las normas morales de la conducta humana, guiando al ser humano hacia su fin último: la felicidad. Sus principales obras éticas, Ética a Eudemo y Ética a Nicómaco, desarrollan una ética eudemonista, donde la felicidad se obtiene mediante la virtud. Para ser feliz, el ser humano debe realizarse plenamente, pasando de «potencia» a «acto».

La felicidad consiste en la realización de lo propio y natural en el ser humano, y no depende de bienes externos como riqueza o placer. Aristóteles afirma que la actividad más elevada que conduce a la felicidad es la sabiduría. Así, la felicidad para él se basa en combinar sabiamente virtud, contemplación y bienes exteriores. Para ser feliz, el ser humano debe realizarse plenamente, pasando de «ser en potencia» a «ser en acto». En esta ética, el Bien es aquello a lo que todo tiende por naturaleza, y es para Aristóteles un concepto inmanente, en contraposición al Bien trascendente de Platón.

La Virtud y sus Tipos

La virtud es una disposición del alma hacia un término medio entre dos extremos, que inclina al individuo a actuar de forma justa y buena, con una voluntad firme y consciente. La vida virtuosa requiere controlar y someter las pasiones al dictado de la razón, lo que se logra a través de la práctica y el hábito. La Virtud se convierte en un modo de ser, una actitud ante el mundo expresada en las acciones. Aristóteles distingue dos tipos de virtudes:

  • Morales: Como la prudencia, que permite evaluar acciones antes de realizarlas.
  • Intelectuales: Como la sabiduría, que ayuda a captar la verdad de los aspectos universales de la realidad.

Política y Estado

La política en Aristóteles está subordinada a la ética, pues el ser humano es un animal político que sólo alcanza su perfección en sociedad. Así, ética y política buscan el bien del ser humano, y el Estado asume la tarea educativa para formar ciudadanos virtuosos. Aristóteles defiende una teoría de organicismo social: el Estado es anterior a la familia e individuo, ya que solo el Estado permite que el individuo se realice plenamente. El lenguaje, exclusivo de los humanos, posibilita la comunicación sobre temas morales, haciendo posible la vida en sociedad.

El origen del Estado tiene dos dimensiones: desde una perspectiva genética, la polis es el resultado de una evolución, y desde un enfoque metafísico, surge de la naturaleza social del ser humano, quien necesita la convivencia para desarrollarse plenamente.

Para Aristóteles, el Estado es indispensable para alcanzar el bien y la justicia, y su finalidad es permitir a los ciudadanos lograr la felicidad. Aunque Aristóteles no apoya el totalitarismo, argumenta que el Estado debe orientar a los individuos hacia su perfección moral y felicidad.

Formas de Gobierno según Aristóteles

Aristóteles clasifica los regímenes en correctos e incorrectos. Los correctos, orientados al bien común, son:

  • Monarquía: Gobierno de uno en beneficio de todos.
  • Aristocracia: Gobierno de los mejores.
  • República o Politeía: Gobierno de la mayoría.

Los incorrectos, orientados al beneficio privado, son:

  • Tiranía: Degeneración de la monarquía.
  • Oligarquía: Degeneración de la aristocracia.
  • Demagogia: Degeneración de la república.

En las formas correctas gobiernan los mejores y más virtuosos, mientras que las formas incorrectas priorizan intereses privados.

Aristóteles no se decanta por un tipo específico de gobierno; su enfoque depende de las condiciones de cada sociedad. Sin embargo, apoya una politeia basada en las clases medias, que representa un equilibrio entre ricos y pobres, gobernada por los mejores.

En su visión aristocrática, sólo los ciudadanos libres (guerreros, sacerdotes y magistrados) pueden aspirar a la felicidad y perfección moral. Esclavos y mujeres, carentes de libertad, no pueden alcanzar este ideal. Así, la felicidad plena es un ideal que cumple con su naturaleza humana a través de la vida en sociedad y la práctica de la virtud.

Teoría del Conocimiento en Platón

El conocimiento es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo, por el que un sujeto aprehende el objeto. En el caso de Platón, en la filosofía antigua lo más importante es la idea de algo, más que el cómo lo conocemos. Se trata de descubrir o desvelar lo verdadero. Es lo que se llama realismo. Además, Sócrates entiende que el conocimiento verdadero puede alcanzarse y consiste en descubrir la idea. Platón establece una serie de grados en el conocimiento que coinciden con niveles de realidad.

Grados del Conocimiento

  • Doxa (conocimiento sensible u opinión): Conocimiento de las cosas del mundo sensible. Aquí encontramos:
    • Eikasía: Conocimiento que se tiene al adquirir algo a través de una imagen.
    • Pistis: Conocimiento propio de percibir objetos concretos y observables.
    Ambas nos permiten adquirir lo llamado doxa, que son opiniones de algo pero no la verdad en sí.
  • Episteme (conocimiento racional o verdadero):
    • Dianoia: Conocimiento que nos permite deducir algo desde otras verdades anteriores (matemáticas).
    • Noesis: Intuición, interpretar algo, significa comprenderlo.
    Ambas forman la episteme, es decir, el conocimiento de la verdad.

El ascenso hacia la verdad requiere tiempo y esfuerzo, a esto lo llama dialéctica ascendente, porque asciende según los grados de conocimiento. Por otro lado, Platón considera que conocer implica un proceso de reminiscencia, es decir, conocer es recordar, ya que él cree que el alma ya contempló las ideas, pero que ahora en el cuerpo humano, las ha olvidado y hay que ayudar a recordarlas. Por último, Platón considera que para hacer conocer la verdad es necesario el amor. Se refiere al deseo de saber, al deseo de alcanzar la verdad.

Explicación de la Realidad según Platón

Platón retoma la explicación de la realidad desde una novedad conceptual, que consiste en entender cómo la realidad puede dividirse en 2 niveles distintos:

  • Realidad sensible: Es lo perceptible a través de los sentidos. Es lo que vemos, tocamos, etc. Influencia de Heráclito. Son las cosas concretas.
  • Realidad inteligible: Es lo accesible a través de la razón, las ideas son concretas o abstractas. Influencia de Parménides y Sócrates.

El nivel inteligible se acerca más a lo verdaderamente real que el sensible. Platón defiende que cada nivel de realidad dispone de dos subniveles:

  • Realidad inteligible:
    • Ideas: Nivel superior, es decir, la realidad. La idea permite comprender lo real. Hay ideas de cualquier cosa, concreta o abstracta. Lo más importante es la idea del bien, que es única e inmutable.
    • Objetos matemáticos: No se trata de objetos concretos, sino objetos abstractos. Aquella que permite pasar del objeto concreto a su idea. Con influencias de Pitágoras.
  • Realidad sensible:
    • Objetos sensibles: Son los objetos concretos y observables. Suponen un nivel de realidad superior a la imagen pero alejada de la verdadera realidad.
    • Imágenes: Se refiere a la representación de una cosa concreta y observable. Es el menor nivel de realidad porque solo ofrece una imagen fija de algo pero no podemos tocar o observar.

Ambas conforman la realidad sensible y Platón está asumiendo como real la explicación de la Physis de Heráclito. La realidad sensible necesita de la inteligible para su comprensión. La realidad sensible es una copia de la inteligible, por lo tanto, la imita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *