Filósofos Clave: Descartes, Locke, Hume, Kant y Marx – Ideas y Conceptos

René Descartes: El Método y la Fundamentación del Conocimiento

El Método: Las Reglas del Método

Las matemáticas como modelo: Descartes propone a las matemáticas como modelo a seguir, ya que en sus procedimientos siempre se opera con certezas, a diferencia de las ciencias empíricas que dependen de los sentidos, que solo nos dan conocimientos confusos. Descartes intentará hacer de la filosofía una ciencia constituida como las matemáticas. Pasos:

A partir de una serie de elementos simples (punto, líneas…) captados como evidentes en una intuición intelectual, desarrollamos deductivamente todo el resto del saber. Pero para llegar a esto simple, a veces, es necesario un análisis previo que descomponga lo complejo en lo simple.

Las reglas del método: Descartes divide lo dicho anteriormente en cuatro reglas:

  • Evidencia: consiste en no admitir nada como verdadero que no se conozca como evidente. El acto por el que la mente llega a la evidencia se llama intuición de lo intelectual (que nos pondrá ante una idea simple). En el caso de la fundamentación de la filosofía, para llegar a una primera verdad que cumpla este requisito, se llevará a cabo lo que se conoce como “duda metódica”.
  • Análisis: consiste en dividir lo complejo en sus partes simples, con la finalidad de percibirlas clara y distintamente.
  • Síntesis: consiste en una reconstrucción deductiva del saber a partir de los elementos simples conocidos por intuición. Para Aristóteles, la deducción consistía en el silogismo, entendido como un proceso deductivo en el que a partir de un juicio más general se sigue uno de menor generalidad. Descartes cree que el silogismo no es un método adecuado para descubrir nuevas verdades, ya que, una vez conocida la proposición más general, sacar de ahí una de menor generalidad no añade nada nuevo al conocimiento. Descartes entiende por deducción algo diferente. Para él, la deducción es un proceso por el cual a partir de elementos simples, obtenidos por intuición, se va elaborando un saber más complejo. Se ha de tener en cuenta que la validez última de la deducción descansa en la intuición, por lo que cada paso también tiene que verse como evidente.
  • Enumeración: la deducción no se lleva a cabo de un golpe en el que se viese en la intuición cada paso como necesario, sino que se va tanteando, buscando los pasos a dar hasta llegar a la demostración que nos interesa.

El Método: La Duda Metódica y el Primer Principio del Conocimiento

Una vez descritos los pasos del método matemático, Descartes los va a aplicar a la metafísica para encontrar una primera evidencia que sirva para fundamentar todo el sistema filosófico.

Se necesita partir de una evidencia absoluta, aquella de la que no se puede dudar bajo ninguna circunstancia. Para encontrarla, Descartes va a seguir el siguiente proceso: dudará metódicamente de todo hasta encontrar algo de lo que sea imposible dudar, y que, por tal motivo, sea absolutamente cierto. Y esto es lo que va a hacer Descartes a través de los pasos siguientes:

  • Duda de los sentidos: para los racionalistas, los datos de los sentidos son confusos; solo en la intuición intelectual las cosas están presentes de modo inmediato.
  • Duda de la realidad: Descartes sostiene que también es fácil dudar de la realidad de las cosas (que nos muestran los sentidos). Los sueños vividos intensamente nos parecen algo real, y podemos plantearnos si toda nuestra vida no será un prolongado sueño de gran intensidad.
  • Duda del entendimiento: incluso en los sueños hay cosas que se nos muestran siempre como ciertas. La duda afecta a la realidad sensible, pero no al entendimiento mismo.
  • Genio maligno: Descartes también duda de nuestro entendimiento, de si nos podría engañar acerca de la validez extramental de nuestros conocimientos (genio maligno que me obliga a engañarme). Con lo dicho, hemos llevado la duda a sus extremos. Descartes nos muestra que a lo largo de todo este proceso sí hay algo que es indudable: que dudo. Que dudo es una evidencia absoluta, no se puede ir más allá. Dudar es una forma de pensar y Descartes nos muestra que si pienso, existo. Con esto se cumple el primer paso del método; ahora queda aplicarlo a la metafísica.

El Desarrollo Deductivo del Sistema: Sustancias, Atributos y Modos. Metafísica en el Sentido Clásico del Término

Fundamentada la existencia del pensamiento, el problema que se plantea es cómo se puede justificar demostrativa o intuitivamente la existencia de algo aparente del “yo”. Descartes lo hace de la siguiente manera:

  • Comenzamos haciendo un análisis del propio pensamiento en el que observamos que el pensamiento consiste en una actividad en la que manejamos ideas. Estas ideas pueden ser de tres tipos:
    • Adventicias: son aquellas que parecen provenir de la experiencia externa, ya que tal exterioridad es lo que se trata de fundamentar. No sirven.
    • Facticias: son ideas construidas en la mente a partir de las anteriores. Tampoco sirven.
    • Innatas: son ideas del pensamiento que no se forman a partir de la experiencia, sino que son ideas que posee la razón por sí misma. Son ideas tales como la extensión, el pensamiento y la infinitud.
  • La idea de infinitud y la existencia de Dios: Infinito es aquello a lo que no le falta nada en el orden del ser y es allí donde, según Descartes, se da la perfección. La idea de algo infinito y de algo perfecto son la misma idea. Si mi mente ha construido la idea de infinitud, ha construido la idea de Dios.

Pero la idea de Dios es una idea peculiar, tal y como nos la muestra Anselmo de Canterbury en su argumento ontológico. El término Dios expresa la esencia de un ser que no puede no existir. Descartes nos explica que tal idea es una idea innata, construida por el entendimiento, y no es necesario recurrir a la fe para desarrollar el argumento ontológico, tal y como decía Tomás de Aquino. Una vez demostrada la existencia de un ser perfecto (Dios), Descartes da el paso para justificar la existencia del mundo:

  • Dios garantiza que lo cierto es verdadero: Si Dios existe, es incompatible con la existencia del genio maligno mencionado anteriormente; por lo tanto, el entendimiento no puede engañarme. Cuando uso correctamente el entendimiento, aquello que conozco es cierto. Pero aquello acerca de lo cual tengo certeza es lo matemáticamente formulable: lo cuantificable, la pura extensión. Las cualidades, al no ser cuantificables, quedan descartadas. Mundo y extensión son para Descartes lo mismo. Nos encontramos con tres ámbitos de la realidad distintos, a los que Descartes llama sustancias: el alma, Dios y el mundo.
  • Sustancias, atributos y modos: Descartes define la sustancia como una cosa que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra para existir. Según esta definición, solo Dios sería sustancia, pero Descartes argumenta que sustancia es un término análogo y que tiene varias formas de significar según se refiera a la sustancia creadora (Dios) o a las sustancias creadas (cosas que solo necesitan del concurso de Dios para existir).

La sustancia pensante se rige por leyes propias que no coinciden con las que rigen para la sustancia corpórea. Cada yo, cada conciencia individual, es una sustancia pensante, que son simples, indivisibles e inmortales (alma).

La sustancia corpórea (extensa o mundo) es el reino de lo cuantitativo, su estudio corresponde a la física y en ella rige un determinismo absoluto.

Los atributos son los que constituyen la esencia o naturaleza de una sustancia. Descartes también define los atributos como lo que se da siempre de la misma forma en la sustancia (existencia y duración).

Los modos son las distintas formas de darse los atributos que pueden variar; estos modos son reductibles a dos generales: entendimiento y voluntad. Como en Dios no hay variación, Dios no tiene modos.

La Psicología

Alma y Cuerpo: El Conocimiento Sensible

Alma y cuerpo son dos sustancias separadas. El conocimiento sensible (siempre confuso) se produce cuando las cosas impresionan los órganos de los sentidos; esas impresiones se grabarían en los sentidos externos produciendo en ellos ciertas modificaciones, que se transmitirán al sentido común, el cual a su vez las transmitirá a la imaginación. Por tanto, estas modificaciones deben ser entendidas como figuras diversas, que no tienen por qué parecerse a las figuras que llegaron del cuerpo a los sentidos externos. En la imaginación, las figuras pueden quedar retenidas, constituyendo la memoria. En la parte del cerebro de la imaginación y el sentido común, se originan los movimientos de los espíritus animales (partículas que recorren las venas y los nervios); al desplazarse más hacia unos sitios que hacia otros, provocan los movimientos de los músculos. Este proceso corporal es común a hombres y animales. Lo que diferencia al hombre es la posesión de un yo o conciencia, que no es cuerpo.

La Interacción Alma-Cuerpo

Para Descartes, esta interacción tiene lugar en la glándula pineal, produciendo los siguientes efectos:

El pensamiento se puede dar de dos modos:

  • Entendimiento, que puede darse bajo los modos de sentir, imaginar o concebir, que surgen de la interacción que tiene con la imaginación:
    • Si el entendimiento es pasivo y está determinado por la imaginación, sentimos. La imaginación nos transmite conocimientos confusos y el entendimiento coloca a la voluntad para tener que elegir entre opciones contradictorias, etc.
    • Si el entendimiento es activo y determina a la imaginación, imaginamos.
    • Si el entendimiento actúa solo, concebimos.
  • La voluntad se da bajo los modos del admirar, desear, odiar, afirmar, negar y dudar. La voluntad es libre y puede pronunciarse sobre cualquier cosa; tiene un campo de acción infinito, mayor al del entendimiento. La voluntad es lo que nos asemeja a Dios. En Dios, voluntad y entendimiento se identifican.

John Locke: Empirismo y Fundamentos del Conocimiento

Clases de Ideas

  • Simples: proceden de la experiencia, del exterior; pueden ser de tres tipos:
    • Ideas de sensación: primera fuente de procedencia de las ideas obtenidas a través de los sentidos externos. Locke distingue: cualidades secundarias, obtenidas a través de un solo sentido y de significación subjetiva, y cualidades primarias, obtenidas a través de varios sentidos y con valor objetivo.
    • Ideas de reflexión: conocimiento de las ideas que se hallan ya en la mente. Son los conceptos del pensar, querer y desear.
    • Ideas de sensación y reflexión: surgen de la unión de las anteriores y son ideas tales como: agrado, desagrado, fuerza y existencia.
  • Compuestas: son ideas elaboradas a partir de las simples mediante procesos llevados a cabo por el resto de las facultades. Locke distingue cuatro categorías:
    • Sustancia: es una idea de una cosa que puede existir en sí; la sustancia es algo necesario, pero incognoscible. La sustancia no se percibe; la cosa, sí.
    • Modos: son las ideas complejas de cosas que no pueden subsistir por sí; son las propiedades y procesos que solo se dan en las sustancias.
    • Relaciones: proceden de la comparación de ideas simples. Entre ellas, la relación causal y la de identidad.
    • Universales: surgen de una operación del entendimiento, el cual, por abstracción, unifica una colección de ideas en una sola. Vista una idea, vistas todas.

Verdad y Conocimiento

El conocimiento es la percepción de la correspondencia o no entre ideas, y se expresa mediante el juicio. La verdad es la que se da en el entendimiento que elabora juicios; verdad como adecuación.

Grados y Límites del Conocimiento

Locke distingue los siguientes:

  • Intuición: es la forma básica de conocimiento. A través de la intuición obtenemos la certeza de nuestra propia existencia y el conocimiento de los elementos simples de las matemáticas.
  • Demostración: segundo grado de conocimiento. Locke se sirve de la demostración para llegar a la existencia de Dios.
  • Sensación: es la información obtenida a través de los sentidos, procedente del mundo corpóreo.

Locke afirma que el conocimiento no puede ir más allá de la experiencia, por lo que tiene que desenvolverse en sus elementos primarios: las ideas simples.

La Realidad Distinta de las Ideas

Locke distingue tres grandes ámbitos: el yo (de su existencia tenemos certeza intuitiva), Dios (de su existencia tenemos certeza demostrativa) y los cuerpos (de su existencia tenemos certeza sensitiva).

La Política de Locke

La Ilustración

Corriente de pensamiento que está en el origen del moderno Estado democrático liberal y que se extiende de Locke a Kant.

El Derecho Natural y el Contrato Social

Locke parte de un derecho natural que se identifica con la ley divina. El origen de todo poder se halla en Dios, pero son los hombres, los ciudadanos, los encargados de elegir el depositario de ese poder, mediante un contrato social.

El Estado de Naturaleza y el Estado Civil: La Polémica con Hobbes

El estado de naturaleza se caracteriza por:

  • Los individuos poseen unos derechos naturales dados por Dios (derecho de la vida, libertad, propiedad…).
  • La razón es dada por Dios. El hombre es un ser racional y gracias a esto es libre y conoce sus derechos.
  • El estado de naturaleza no es un estado de guerra, como sostenía Hobbes, sino un régimen de igualdad y libertad. De esta convivencia surge la sociedad civil, previa al Estado.

El derecho de propiedad hace abandonar al hombre el estado de naturaleza y constituir un Estado, apareciendo así desigualdades económicas entre quienes apenas tenían propiedades y quienes las poseen en abundancia. Por ello, es necesario establecer un poder imparcial que intervenga cada vez que no se respetan los derechos de los individuos. Por lo tanto, el Estado se crea con dos objetivos: defender mejor los derechos naturales, castigando a quienes los incumplen, y mediar en caso de conflicto de intereses.

El Reparto de Poderes: La Configuración Liberal del Estado

Locke divide los poderes en legislativo, ejecutivo y judicial, algo característico de los sistemas democráticos liberales actuales.

Uno de los derechos fundamentales del individuo es la propiedad. El poder es recibido del pueblo, y este tiene siempre el derecho a rebelarse contra la tiranía y contra cualquier político que se exceda de sus límites.

El Problema Religioso según Locke

Para Locke, el cristianismo es racional en un doble sentido: en tanto que su contenido se deja comprender por la razón y en tanto que la razón es una forma natural de revelación, a través de la cual Dios comunica a los hombres la parte de la verdad que ha puesto al alcance de sus facultades naturales. El Estado debe garantizar la libertad de cultos.

Por otro lado, critica las religiones positivas y está en contra de los ritos, dogmas, milagros y todo tipo de supercherías religiosas.

David Hume: Empirismo Radical y Crítica a la Metafísica

Teoría del Conocimiento

Actividad Dinámica del Sujeto (Imaginación)

  • Produce ideas complejas agrupando las impresiones o ideas simples mediante tres leyes de asociación:
    • Ley de semejanza: nos hace agrupar ideas en virtud de un parecido o identidad.
    • Ley de contigüidad en el espacio y en el tiempo: tendemos a establecer una relación entre las ideas en base a su proximidad espacial o temporal.
    • Ley de causalidad: ley de nuestra mente que nos permite establecer relaciones de causa-efecto, y creer en su necesidad.
  • De la concepción humeana de las ideas se puede deducir que:
    • No hay ideas innatas.
    • Las ideas no son ni se derivan de arquetipos (modelo original) ejemplares.
    • Las ideas no se obtienen por abstracción, sino por asociación.
    • No son universales, sino que surgen por la asociación de ideas simples mediante la ley de semejanza.
    • Tampoco son “modos” del pensamiento.

Tipos de Conocimiento

  • El conocimiento de relaciones entre ideas: constituido por las proposiciones que trabajan con ideas puras. Estas proposiciones surgen de establecer relaciones entre las ideas respetando únicamente el principio de no contradicción; estas ideas son siempre verdaderas.
  • Conocimiento de hechos: constituido por las proposiciones que se refieren a datos de hecho; no se basan en el principio de no contradicción y su verdad no se puede establecer. Este tipo de proposiciones es el que constituye las ciencias empíricas.

El Problema del Método

  • Hume niega la validez al método deductivo de Descartes y los racionalistas, ya que estos parten de ideas simples para construir ideas complejas, pero recurriendo a ideas innatas, lo cual Hume rechaza.
  • El método inductivo se puede entender de dos maneras diferentes:
    • Analítico-inductiva: se parte de la experiencia para descomponerla en sus partes más simples, considerando luego que estas partes simples son los principios generales de todas las cosas.
    • Suponer que aquel tipo de propiedades de los cuerpos que observamos en todas las experiencias que podamos hacer son válidas para todos los casos.

Problemas Metafísicos Derivados de su Teoría del Conocimiento

El Problema de la Causalidad y la Necesidad

  • No se puede fundamentar el principio de la causalidad: Hume niega valor al principio de causalidad “todo lo que empieza a existir tiene una causa”. Para que tal principio fuese verdadero, tendría que ser:
    • Una relación entre ideas, cosa que no es.
    • Un conocimiento de hechos, cosa que tampoco es, ya que nuestro conocimiento de hechos se limita a impresiones e ideas actuales, y ya que todo conocimiento que prevea el futuro no da un conocimiento necesario de la conexión efecto-causa, pues de tal conexión no tenemos impresiones.
  • No se puede demostrar que haya una relación (ej.: meto la mano en el fuego, me quemo) entre causa y efecto por tres razones:
    • No hay ninguna impresión que me muestre la necesidad de esa relación.
    • No hay conocimiento que me muestre a priori esa relación, ya que solo son posibles cuando tratamos con relaciones entre ideas.
    • Por los dos casos anteriores, tal relación solo podrá ser demostrada a partir de la experiencia. Pero la experiencia se compone de casos particulares, y no se puede inducir una ley general, ya que lo único que la experiencia nos permite observar es una relación de contigüidad espacio-temporal. Pero nunca podremos observar la necesidad de esa relación.
  • Costumbres y creencias: Una vez arraigada (hecha fuerte) una costumbre, engendra una creencia. La costumbre de encontrar asociados estos hechos engendra en nosotros la firme creencia de que siempre que metamos la mano en el fuego nos quemaremos. Ahora bien, la creencia es un sentimiento, una impresión de reflexión, con lo que volvemos a tener que un determinado conocimiento se fundamenta en una impresión.
  • De todo lo anterior, Hume distingue dos planos en su crítica a la noción de causalidad:
    • Plano ontológico: niega radicalmente que la causalidad sea algo real que se da en el mundo, en las relaciones entre las cosas.
    • Plano gnoseológico: admite la causalidad, ya que forma parte de las leyes que rigen el funcionamiento de la imaginación debido a la experiencia acumulada que nos determina a creer en su necesidad.

El Problema de la Sustancia

  • Para Locke, solo tienen validez, realidad, las ideas surgidas de la experiencia; pero no hay experiencia alguna de sustancia, por lo que es necesario suponer que bajo las cualidades hay algo que las une, y eso es la sustancia. Hume nos dice que la idea de sustancia es fruto de la dinámica combinatoria de la mente y no de las impresiones; no responde a nada real.
  • Crítica de la sustancia extensa cartesiana: Descartes distinguía entre cualidades secundarias y primarias. Para Descartes, las cualidades secundarias no existen en los objetos, sino que son percepciones individuales de la mente; por esta razón, Hume asume la crítica de Berkeley y nos dice que las ideas primarias son dependientes de las secundarias, ya que solo a través de estas llegamos a aquellas.
  • Crítica de la sustancia infinita -Dios- cartesiana: aquellos que defienden la existencia de Dios, la demuestran recurriendo a principios causales o a ideas innatas. Pero Hume niega valor a las ideas innatas, ya que no puede haber ideas sin la impresión correspondiente. Y también niega validez al principio de causalidad, fruto de la dinámica combinatoria de la imaginación. Luego no hay base ninguna para defender la existencia de Dios.
  • Crítica de la sustancia pensante cartesiana: la duda metódica nos demuestra que hay pensamientos indudables, pero no que haya una sustancia en la que se dan esos pensamientos. Hume trata de explicar la sustancia como la unificación de un conjunto de impresiones. Hume se equivoca, ya que no se puede demostrar la existencia del yo. Lo evidente no se tiene que demostrar; el yo no se puede ver, pero se puede sentir.

El Rechazo de la Metafísica: Fenomenismo y Escepticismo

Si entendemos la metafísica como el saber que trata de desentrañar el ser de las cosas, la teoría del conocimiento de Hume conduce a la negación de la metafísica. Esto se debe a que:

  • No puedo saber a qué se deben mis impresiones de sensación, ni, por lo tanto, el valor de mis ideas y las impresiones de reflexión.
  • De la realidad externa no puedo tener conocimiento estricto. Por todo ello, el conocimiento se reduce a ser conocimiento de puros fenómenos.

Hume nos dice que no se puede fundamentar el conocimiento. Solo tiene valor lo obtenido a través de las impresiones, pero no conocemos la procedencia de estas, ni siquiera si responden a una causa externa. Esta posición es conocida como escepticismo.

La Moral

El Emotivismo Moral

Locke fundamentaba la moral en una supuesta naturaleza humana, pero tal naturaleza para Hume no existe. Lo único que hay propio del sujeto son las impresiones de reflexión, los sentimientos, que se reducen al agrado o desagrado y que, según Hume, son la única base sobre la que se puede fundamentar la moral. Esta postura se conoce como emotivismo moral. Además, Hume nos dice que en muchos casos nos agrada lo que es socialmente útil, y nos desagrada lo que es sociablemente perjudicial. Esto convierte a Hume en un precursor del movimiento utilitarista.

Religión: Contra el Deísmo y la Religión Natural

La Crítica de la Religión

Hume rechaza la concepción teísta, deísta y la religión natural. Además, niega la validez de las pruebas que pretenden demostrar racionalmente la existencia de Dios. Estas se reducen a tres tipos:

  • Las que parten de la concepción de un ser que existe necesariamente. Hume argumenta que todo lo que concebimos como existiendo también puede ser concebido como no existiendo; por lo tanto, no hay nada que exista necesariamente.
  • Otras pruebas parten de la experiencia, del hecho de que algo existe. Luego aplican a esto el principio de causalidad, lo que les lleva finalmente a postular la necesidad de una causa incausada. Cuatro primeras vías de Tomás de Aquino. Hume también niega la validez a estas pruebas, ya que el principio de causalidad no es más que una ley de la mente que surge de la combinación de ideas.
  • Otro tipo de pruebas son aquellas que parten de que hay un orden en el universo y de que tiene que haber una causa inteligente de ese orden. Hume dice que toda causa es proporcionada al efecto; si el mundo es finito e imperfecto, es difícil de sostener que su causa sea infinita y perfecta.

No hay, por tanto, ningún conocimiento racional de Dios.

Hume va más allá y sostiene que ni siquiera se puede decir que la religión sea una superstición útil, ya que las épocas o pueblos religiosos son más desgraciados que aquellos en los que ni se menciona.

La Génesis de las Ideas Religiosas

Las primeras religiones son politeístas. El pueblo adula a los dioses para conseguir sus favores. Esto es lo que hace que se engrandezca a un dios en especial, surgiendo así el monoteísmo. Hume encuentra algunas ventajas en el monoteísmo, fundamentalmente que la religión tiende a racionalizarse. Sin embargo, encuentra muchos inconvenientes que producen conflictos que desembocan en guerras religiosas y en la aparición en el hombre de sentimientos destructivos.

Immanuel Kant: Racionalismo, Empirismo y Criticismo

¿Qué Puedo Conocer?: La Crítica de la Razón Pura

El Papel de los Juicios en el Conocimiento

Los Juicios

Juicio es toda relación de sujeto y predicado bajo la forma “S es P” (la vaca es un mamífero).

Clasificación de los Juicios Según la Relación del Sujeto con el Predicado y Según su Relación con la Experiencia

Antes de Kant, se habían clasificado los juicios en:

  • Juicios analíticos: son aquellos en los que el predicado está incluido en el sujeto. Son formales, siempre verdaderos y se rigen por la ley de la no contradicción. No necesitan recurrir a la experiencia. Hume los denominaba relaciones entre ideas.
  • Juicios sintéticos: son aquellos juicios en los que el predicado no está incluido en el sujeto. Su contrario es posible, por lo que, para saber si son ciertos, hay que recurrir a la experiencia. Se llaman sintéticos porque enlazan cosas diversas. Hume los llamaba conocimiento de los hechos.
  • Juicios a priori: se llama así a aquel tipo de juicios que se obtienen al margen de la experiencia; son válidos para siempre, por lo tanto, son universales y necesarios.
  • Juicios a posteriori: se obtienen a partir de la experiencia, por lo que no pueden ser ni universales ni necesarios.

Estos cuatro tipos, en realidad, se resumen en dos: los juicios analíticos, que son siempre a priori y se obtienen al margen de la experiencia, y los juicios sintéticos, que son siempre a posteriori y se obtienen a partir de la experiencia.

Los Juicios y las Leyes de la Ciencia
  • Las leyes de la ciencia no se expresan mediante juicios analíticos ni sintéticos. Los juicios analíticos, a pesar de ser universales y necesarios, no nos dan realmente conocimiento y, en cuanto a los juicios sintéticos, amplían nuestro conocimiento, pero no nos dan leyes universales y necesarias. Kant asume que el conocimiento científico tiene que ser universal, necesario y dar información sobre la experiencia. Si resultase que no hay ningún otro tipo de juicios, la ciencia sería imposible y la única fundamentación del conocimiento científico sería la costumbre.
  • Las leyes de la ciencia se expresan mediante juicios sintéticos a priori. Kant intentará demostrar otro tipo de juicios que, por ser a priori, nos dan conocimiento universal y necesario y, por ser sintéticos, nos dan conocimiento de la experiencia. El problema, pues, de cómo es posible el conocimiento matemático, el de la física y el de la metafísica, se reduce a explicar cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en ellas.

La Estética Trascendental: Los Juicios Sintéticos a Priori en las Matemáticas

¿Qué es la Estética Trascendental?

Es la parte de la Crítica de la razón pura dedicada a analizar el funcionamiento de la sensibilidad. La estética trascendental nos mostrará cómo en nuestra sensibilidad hay elementos que no proceden de la experiencia, pero que se usan para aplicarlos a esta. Este análisis va a permitir la fundamentación de las matemáticas como ciencia.

Los Juicios Sintéticos a Priori en las Matemáticas
  • La sensibilidad trata de la percepción de los objetos y de la manera en que estos nos son dados. De aquí se siguen dos conclusiones:
    • El espacio y el tiempo no se obtienen a partir de la experiencia, ya que, si fuera así, tendríamos que percibir cualidades o cosas y, a partir de ellas, construiríamos las nociones de espacio y tiempo. Pero es imposible percibir nada que no ocupe espacio ni tiempo.
    • Todo objeto, para sernos dado, tiene que ajustarse a las condiciones que imponen a priori el espacio y el tiempo.

A las impresiones, que nos dan los sentidos, Kant las llama materia del fenómeno y al orden que se les impone a esas impresiones le denomina forma del fenómeno.

Conviene aclarar también que espacio y tiempo son intuiciones puras.

  • Las matemáticas constan de dos partes:
    • La geometría, que trabaja definiendo el espacio puro.
    • La aritmética, que trabaja estableciendo leyes sobre el número. Pero la estructura del número y la del tiempo es la misma, ya que la esencia de ambas es la pura sucesión.
  • Conclusión:
    • Como no proceden de la experiencia, las leyes obtenidas en el análisis de espacio y del tiempo son universales y necesarias.
    • Pero, además, toda experiencia se organiza espacio-temporalmente y, por tanto, las leyes que hemos obtenido a priori en el análisis del espacio y del tiempo puros también valen para la experiencia.

Lógica Trascendental: Analítica Trascendental: Los Juicios Sintéticos a Priori en la Física

Analítica de los Conceptos
  • El entendimiento como facultad de los conceptos: consiste en explicar cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la física analizando el entendimiento. Sensibilidad y entendimiento son las dos fases constitutivas del conocimiento propiamente dicho. Por medio de la sensibilidad nos son dados objetos y por medio del entendimiento podemos comprenderlos. Comprendemos lo que algo es cuando podemos englobar ese algo bajo un concepto. Por lo que el entendimiento es la facultad de los conceptos, la facultad de los juicios.
  • Conceptos de experiencia y conceptos puros: el entendimiento es la capacidad de subsumir uno o varios objetos bajo un concepto. Los conceptos pueden ser de dos tipos:
    • Conceptos de experiencia: elaborados a partir de la experiencia sensible. Con este tipo de conceptos se pueden elaborar juicios de experiencia. Este tipo de juicios no le interesan a Kant, pues no podemos fundamentar sobre ellos la física como ciencia.
    • Conceptos a priori: no están elaborados a partir de la experiencia. Conceptos como causa, sustancia, etc. Para los empiristas, estos conceptos son derivados de la experiencia, pero para Kant estos conceptos no se derivan de la experiencia. El problema ahora consiste en explicar dos cosas: ¿Cómo podemos saber cuáles son esos conceptos a priori en su totalidad? ¿Qué tienen que ver esos conceptos con las leyes de la física?
  • Clasificación de los conceptos puros del entendimiento: a la primera cuestión, Kant responde que el entendimiento es nuestra facultad de juzgar, de hacer juicios. Atendiendo a su estructura lógica, los juicios pueden ser de doce tipos diferentes. Cada tipo de juicio supone una determinada función intelectual, que es a lo que llamamos categoría. Una vez que hayamos descubierto las categorías que están a la base de los doce tipos de juicios, tendremos las doce categorías del entendimiento.
  • Las categorías y los principios fundamentales de la física: ahora falta explicar cómo a partir de estas categorías se derivan los principios fundamentales de la física y consta de dos partes: la primera consiste en derivar lo que llama principios fundamentales del entendimiento a partir de las categorías y las intuiciones puras. La segunda parte consiste en deducir a partir de esos principios fundamentales las leyes fundamentales de la física.
Analítica de los Principios

Las condiciones bajo las que pueden aplicarse los conceptos puros vienen determinadas por los principios del entendimiento, que son:

  • A las categorías de la cantidad corresponden los axiomas de la intuición, cuyo principio general dice así: ”Todas las intuiciones son magnitudes extensivas”.
  • A las categorías de la cualidad corresponden las anticipaciones de la percepción, cuyo principio general dice así: ”En todos los fenómenos, lo real que sea un objeto de la sensación posee magnitud intensa, es decir, un grado”.
  • A las categorías de la relación corresponden analogías de la experiencia, cuyo principio general dice así: ”La experiencia es posible únicamente mediante una necesaria conexión de las percepciones”.
  • A las categorías de la modalidad corresponden los postulados del pensar empírico en general. Estos son: 1. Lo que concuerda con las condiciones formales de la experiencia es posible. 2. Lo que se halla en interdependencia con las condiciones materiales de la experiencia es real. 3. Aquello cuya interdependencia con lo real se halla determinado según condiciones universales de la experiencia es necesario.
Fenómenos y Noúmenos

-Fenómenos: es lo percibido por la sensibilidad, es decir, lo intuido por la sensibilidad con respecto a un objeto determinado. La sensibilidad usa las leyes matemáticas, usan el espacio y el tiempo, sobre los que recorta su percepción del objeto.

-Noúmenos: es el objeto en sí, que no es sensible para nosotros y, por tanto, al que la experiencia no llega. Kant descubre acceso a él con su razón práctica.

                        –EL GIRO COPERNICANO: IDEALISMO TRASCENDENTAL Y

                        REALISMO EMPÍRICO

Kant afirma que las teorías del conocimiento (gnoseológicas) anteriores son realistas por la búsqueda de la realidad en sí. Kant invierte la perspectiva. Ahora el sujeto no es el que da vueltas en torno al objeto (de ahí que su teoría se apode giro copernicano). Es considerado fundador del idealismo. Kant defiende un idealismo trascendental en que, a pesar de que los elementos de la realidad son puestos por el sujeto, solo sirven aplicados a la experiencia. A la vez defiende un realismo empírico, en el que el contenido de la experiencia lo dan los sentidos, procede de la realidad externa al sujeto.

            -LÓGICA TRASCENDENTAL: DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: ¿HAY

            JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI EN LA FÍSICA?

                        –LAS IDEAS DE LA RAZÓN

En la dialéctica trascendental Kant estudia si la metafísica es una ciencia. Entendiendo metafísica como la de Wolf, la metafísica especial, que va de Dios, el Mundo y el alma. Kant se pregunta como surgen las tres nociones anteriores y explica esto: la razón busca un fundamento absoluto para la experiencia (lo incondicionado) agrupándola y sintetizándola. La sensibilidad sintetiza impresiones formando un objeto. El entendimiento sintetiza objetos bajo un concepto, lo que permite formar juicios. La razón busca las síntesis más generales, por ello crea enlaces entre juicios buscando los más generales. Esto se da con el razonamiento (por ej. silogismo). Ejemplo: del juicio “Edu Laguna es mortal” se crea un silogismo para buscar un juicio más general (-“Todos los hombres son mortales”à”Edu Laguna es hombre”=Edu Laguna es mortal). Este proceso se repite (“Todos los animales son mortales”à”Todos los hombres son animales”=Todos los hombres son mortales). Y una vez más (“Todos los seres vivos son mortales”à”Todos los animales son seres vivos”=Todos los animales son mortales). Esto continuaría hasta englobar todos los juicios de la experiencia, pero es algo inacabable. Por ello la razón da un salto y engloba toda la experiencia interna en Alma, toda la experiencia externa en Mundo y toda la experiencia posible en Dios. Se usan estas tres nociones anteriores por haber tres tipos de juicios según la relación (categóricos, hipotéticos, disyuntivos. Mirar cuadros margen 279).            

Uso constitutivo y regulativo de las ideas: Kant llama a Alma, Mundo y Dios, ideas de la razón o conceptos puros de la razón (no confundir con las del entendimiento, categorías). Estas ideas engloban toda la experiencia en un sistema racional. Esto es uso regulativo de las ideas. Pero no podemos pensar sin usar las categorías del entendimiento, y aquí llega el problema de la metafísica. La razón usa constitutivamente las ideas, es decir, construye a partir de ellas objetos de experiencia. En consecuencia surgen juicios indemostrables o contradictorios o pretensiones infundadas. Los juicios indemostrables son paralogismos si se refieren al alma, y antinomias, cuando se refieren al mundo.

                        –USO TEÓRICO Y USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

Hemos visto anteriormente como la razón llegaba hasta juicios contradictorios o indemostrables. Interrogante: ¿es qué está en la naturaleza de la razón contradecirse? No. El error está en no haber hecho un análisis de las posibilidades de la razón. La razón finita humana, cuyos límites y capacidades trata de determinar la crítica, tiene un uso teórico y un uso práctico. En el interrogante ¿qué puedo conocer? se hace uso teórico de la razón. Puedo conocer lo que viene enlazado según las reglas a priori del espacio, tiempo y categoríasàfenómenos u objetos de experiencia. En ¿qué debo hacer? Se hace un uso práctico de la razón, es decir, un uso moral. Se trata de orientar al hombre, de enseñarle que hacer con su libertad; de decidir como deberían ser las cosas.

La razón se contradice cuando contesta desde un uso teórico aquellas cosas del uso práctico. Así se solventan las contradicciones. Alma, Mundo y Dios tienen su realidad (nouménica) en la moral, lo práctico.

¿QUÉ DEBO HACER?: LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA

            -LA CONCEPCIÓN KANTIANA DE LA MORAL

                        –SER Y DEBER

El uso práctico de la razón es un uso moral, que orienta nuestro comportamiento y voluntad. Trata del deber y NO del ser

                        –IMPERATIVOS Y NORMAS MORALES

Imperativos hipotéticos y categóricos: la moral trata del deber, por eso emite imperativos y no juicios. Un imperativo expresa un mandato (y no un conocimiento), es una expresión en la que un sujeto debe ser un predicado. Dos tipos:

            Imperativo hipotético: son los que ordenan algo como medio para conseguir un fin, solo tienen valor para las personas que quieran conseguir este fin (las personas que no quieran serlo no contemplaran los siguientes ejemplos). Para ser felices: según Aristóteles hay que seguir la prudencia. Según Epicuro, satisfacer los deseos naturales y necesarios. Según los cristianos cumplir los mandamientos, etc.

            Imperativo categórico: ordenan algo como fin absoluto. Vale por sí mismo al margen de cualquier consideración. Ejemplo: no debes robar, se entiende que bajo ninguna condición.

Imperativos hipotéticos y normas morales: Kant no los considera válidos para expresar mandatos o normas morales por dos razones:

            1. su validez es condicionada, ej: el ej anterior de ser feliz.

2. plantean unos medios para conseguir un determinado fin pero, ¿cómo sabemos que esos medios son los adecuados? Por la experiencia. Pero entonces estos imperativos dependerían del conocimiento, en el que se basa la experiencia, por lo que se subordinaría la moral al conocimiento y no habría uso práctico racional. Kant considera estos imperativos como juicios de experiencia.

Imperativos categóricos y normas morales: un imperativo categórico es: “no debes robar”. Si una persona decide no robar por miedo a la cárcel, qué pensaran sus allegados, etc. no podemos calificar su acto de inmoral, pero ha hecho un cálculo de consecuencias, basado en la experiencia, por lo que aparecería el problema de los imperativos hipotéticos, por esto no podemos calificar su acción de moral.

–EL IMPERATIVO MORAL KANTIANO

Hay acciones, como la anterior, que no son ni inmorales ni morales. ¿Cómo la calificamos?, ¿qué condiciones deber tener para ser moral? Kant establece una doble distinción en las acciones:

            1. acciones conforme al deber: se ajustan a la norma (no robar) pero lo hacen por las consecuencias y no por razones morales. El imperativo pasa entonces a ser hipotético.

            2. acciones por deber: se cumple la norma por el deber de cumplirla.

El imperativo categórico kantiano: una ley moral debe distinguir entre materia y forma. Kant llama materia de la ley a lo que dice, al hecho concreto, al contenido. Llama forma de la ley a la voluntad con que se realiza una ley. Si la voluntad está movida por puro deber estaremos actuando moralmente, si no es así, conforme a la moral. Las éticas anteriores a Kant daban contenidos, por eso sus imperativos eran hipotéticos y dependían de la experiencia. Kant busca un imperativo plenamente categórico, el imperativo categórico kantiano: “obra de modo tal que puedas querer la máxima de tu acción como ley universal”. Por máxima Kant entiende a la regla que constituye una acción particular. Ej: si robo, robar es la máxima, y lo considero bueno para todo el mundo, lo acepto si me roban a mí. Otra versión del imperativo es: “obra de modo que trates a la humanidad siempre como un fin y no solo como un medio”. Tampoco en este caso se da contenido, pero es un enunciado que cuenta con la voluntad al margen de la experiencia, por esto es de carácter universal.

La dignidad y el reino de los fines: la ética kantiana se centra en cómo debemos actuar, en  la práctica conduce a un tipo de fin, los hombres son fines en sí. Esto es, deberá conducir al reino de los fines. La dignidad humana cumple esto, ser un fin y no un medio. Los seres humanos deber ser fines y no instrumentos para un fin ya que, si ponemos la vida humana en función de otra cosa, cosificamos al hombre, lo hacemos medio para alcanzar algo. Entonces ese algo tiene valor supremo y el hombre, relativo.

                        –ÉTICA MATERIALES Y ÉTICAS FORMALES

Las éticas anteriores a Kant son materiales (se fijan en el contenido), la suya es formal.

            Éticas materiales: parten de que hay bienes (ej felicidad), determinan cuáles son los mejores y buscan el medio para lograrlos. Ej: la ética de Epicuro que dice que el mejor bien es la búsqueda del placer. Habrá entonces que estudiar que cosas producen un mayor placer, usando la experiencia no nos da leyes universales. Estás éticas son empíricas y a posteriori. Pero eso sus preceptos son hipotéticos. Los preceptos se deben a intereses determinados en un momento dado, por lo que son éticas relativas. Son éticas heterónomas ya que dependen de las condiciones de la experiencia. Kant no comparte esta ética por depender de la experiencia sensible y tener una razón  que no es ni libre ni autónoma.

            Éticas formales: da solo la forma de la ley. Solo existe la kantiana. Al no tener contenido sus preceptos son a priori. No dependen de la experiencia, por lo que son universales. Sus preceptos son categóricos. Son autónomas, por no depender de la experiencia. El individuo se guía por la razón. Por lo que el individuo se libera de la tradición, autoridad y fe.

            -CONDICIONES DE POSIBILIDAD DE LA MORAL:

Para que una acción moral pueda darse necesita unas condiciones. La primera es que el campo de la experiencia tenga límites y no lo abarque todo, ya que el mundo de la experiencia está ordenado de antemano por el espacio, tiempo y las categorías. Además de las relaciones causa-efecto. Si ese fuese el único mundo no habría un hombre que pudiera determinarse libremente. Kant distingue en la analítica trascendental entre el campo de la experiencia y el de las cosas en sí. Al estar el campo científico limitado y existir lo nouménico, tiene sentido hablar de un campo específico de la moral. También se necesitan como condiciones libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.

–LIBERTAD, INMORTALIDAD DEL ALMA, EXISTENCIA DE DIOS

-Si la libertad no existe, todo se rige por el principio de causa-efecto y está sujeto al mundo de la experiencia. Para finalizar todos los imperativos serían hipotéticos.

-Respecto a la inmortalidad del alma, primeramente es necesaria su existencia, ya que en el mundo fenoménico todo sucede con la relación causa-efecto. Pero para la moral se necesita libertad. Si el hombre fuese solo cuerpo estaría sometido a otros cuerpos y la moral no tendría sentido. Demostrada la necesidad del alma para la moral, la inmortalidad es también necesaria y se da de dos formas:

            1. puesto que no pertenece al mundo sensible, no está sometida al espacio y al tiempo, al no estar sometida al paso del tiempo es inmortal, eterna

            2. el alma tiende a cumplir con la moral, pero el hombre es también un ser fenoménico, sometido a la experiencia, por eso el ideal moral no puede cumplirse del todo, por eso, se necesita creer en un mundo donde esta tendencia a la moral se cumpla.

-El hombre tiene un alma perteneciente al mundo nouménico, pero también un cuerpo en el mundo corporal. Respecto al mundo fenoménico el hombre tiende a buscar la felicidad y perteneciente al mundo nouménico tiene a cumplir el ideal moral. Pero no siempre el hombre bueno es el más feliz. Para evitar esta contradicción se necesita que haya una armonía entre el mundo inteligible, moral y el mundo sensible. Esta armonización se da poniendo al mundo de los fines bajo la tutela de Dios. Se necesita creer en un Dios que otorgue la felicidad a aquel que cumpla con la moral. Esta armonía fue llamada por Kant sumo bien.

–LOS POSTULADOS MORALES

Las tres condiciones de moral anteriores son postulados, es decir, no son demostrables a partir de datos, sino que ellos son la condición de posibilidad de existencia de la moral. Si tales condiciones no se dan, la moral es imposible. Como la moral se da estar condiciones tienen que tener realidad (pero NO de experiencia). Los objetos de la metafísica perdían validez en la ciencia, pero lo adquieren en la razón práctica.

KANT Y LA ILUSTRACIÓN: USO PÚBLICO Y USO PRIVADO DE LA RAZÓN

El uso público de la razón debe tener total libertad. El uso privado deberá tener ciertos límites. Por uso público entiende la discusión pública de los problemas que puedan tener lo individuos con vistas a encontrar fórmulas mejores. Por uso privado entiende el uso que como profesional se ve obligado a hacer de la razón. Así dice Kant: un  ciudadano puede criticar públicamente los impuestos que rigen su Estado e intentar mejorar los sistemas, pero no puede negarse a pagar los impuestos por su uso de la razón en lo privado.

MARx

 LA ANTROPOLOGÍA MARXISTA: EL HOMBRE ALIENADO:

La concepción marxista del hombre: Marx critica la concepción del hombre que tienen la filosofía y la economía en su época. Frente a estas considera que:

            -1. El hombre es un ser concreto, sensible, corporal. Con esto critica a Hegel quien definía al hombre por su conciencia

            -2. El hombre transforma el mundo (humanizándolo) y a sí mismo (naturalizándose). Desde la antigüedad filósofos como Aristóteles buscaban un conocimiento contemplativo, no relacionado con la práctica. Así los esclavos se dedicaban a su trabajo porque les correspondía. Marx da un cambio radical buscando no interpretar el mundo, sino cambiarlo

            -3. El hombre se autorrealiza a través del trabajo. Marx critica a la economía clásica, que usa al hombre como mero instrumento productivo de mercancías y no ve su trabajo como medio de autorrealización libre humana. Por esto el hombre está alienado.

            -4. El hombre es un ser eminentemente social. Es el producto de una sociedad en la que se desarrolla

            -5. El hombre es un ser histórico: es producto social, pero también transforma la sociedad con el trabajo. Por esto la sociedad y el ser humano no permanecen estables con el paso del tiempo.

El hombre alienado: alienado es enajenado, extrañado. Es lo que está fuera de su lugar y ha perdido su identidad

            -La alienación en:

                        Hegel: la auténtica realidad es el espíritu. Si el espíritu cristaliza en cosa se da la alienación

                        Feuerbach: concibe alienación como alienación religiosa, el hombre se aliena al poner su esencia en Dios. Marx critica esto, ya que considera que la alienación procede en un primer momento en la Tierra, ahí es donde se debe situar la crítica, estudiando las causas de que se sientan desgraciados en Tierra los hombres.

            -El concepto marxista de alienación: tiene cuatro vías:

_Respecto al producto de su trabajo: debería ser objetivación de su trabajo, pero al convertirse de otros, aparece un trabajador ajeno al producto.

_Respecto a la propia actividad: al ser su trabajo apropiado por otro, el trabajador se siente extraño en su trabajo. Marx considera que el trabajo es el que define mejor al hombre, pero este se siente extraño en él y a gusto con lo animal (comer, dormir…)

_Respecto a la naturaleza: debería ser el cuerpo inorgánico del hombre, pero pertenece a otro

_Respecto a otros hombres: el trabajo alienado corta la relación con la humanidad, cada uno trabaja para sí mismo y sus necesidades.

Marx finaliza, la propiedad privada procede del trabajo alienado. Si desaparece la alienación, desaparecerá la propiedad privada.

EL MATERIALISMO HISTÓRICO

El concepto marxista de materialismo: hasta ahora idealista (consideraban que el mundo de la experiencia participaba en el conocimiento) lo contraponíamos a realista. Ahora idealista, con un nuevo sentido (el espíritu crea la materia), lo contrapondremos a materialista (la materia es eterna y de ella nace el espíritu).

Marx es materialista. Defiende el materialismo histórico, que sostiene: 1) que es la infraestructura económica de una sociedad la que determina la conciencia de esa sociedad. 2) y que esa infraestructura evoluciona por sus contradicciones, por dialéctica.

La evolución dialéctica de la sociedad

Introducción: sobre el conocimiento de la dialéctica: en filosofía la dialéctica aparece 1) como método de conocimiento, 2) como una determinada concepción de la realidad o 3) ambas cosas. Está vinculada con el dinamismo. Cuando es empleada como método de conocimiento, conocer se da por síntesis de conocimientos previos o por negación de estos. Cuando se trata de concepción de la realidad hay una jerarquía de estas, si participan la inferiores en las superiores, o sí se avanza por lucha de opuestos.

Para Platón la dialéctica es un método de conocimiento (repitiendo varias veces un proceso en el que buscamos lo común entre ideas hasta llegar a lo común de las ideas, la idea de bien) y también que constituye la realidad inteligible (ligando unas ideas con otras).

Aristóteles: clasifica la dialéctica platónica en sus métodos deductivos, pero la considera inapropiada para obtener conocimientos nuevos, ya que si no sabemos la idea que vamos a definir, no sabemos por que vía descender.

            La concepción marxista de la dialéctica: Marx parte de la actividad material del hombre, que tiende a satisfacer sus necesidades. A esto lo llama producción. El hombre está determinado por las relaciones de producción, que varían en el tiempo: 1) relación amo/esclavoàmundo antiguo, 2) campesino/señoràedad media, 3) oficial/maestroàRenacimiento, 4) obrero/capitalistaàedad moderna burguesa.

La producción no solo es actividad de un individuo, sino todas las relaciones de producción, la sociedad. Un modo de producción es el que adopta la producción de una determinada época. En cada modo hay grupos con intereses comunes y contrarios a los demás, es decir, clases sociales. La historia será concebida como lucha de clases (OJOßesa frase es la dialéctica de Marx). Para Marx estos han sido los modos de producción: el modo de producción esclavista antiguo, el feudal, el renacentista y el moderno-burgués. Para Marx para pasar de un modo de producción a otro se tiene que hacer un esquema dialéctico con estos pasos:

-Tesis: se parte de una forma social que tiene su negación, ya que hay elementos con intereses opuestos, las clases

-Antítesis: esta negación (enfrentamiento por intereses opuestos) produce un cambio de forma social, es decir, revolución

-Síntesis: la revolución produce una nueva forma social con nuevas relaciones de clases o incluso clases. Hay escisiones internas y se produce el proceso sucesivamente.

El proceso terminará cuando queden abolidas las clases sociales. A la forma social resultante la llama Marx comunismo.

Ciencia e ideología: la dialéctica es el modo de desplegarse la realidad históricamente, está en base a la concepción marxista de la ciencia. La dialéctica tiene que evitar el conocimiento parcial de la realidad y estudiarla como una totalidad con base de infraestructura económica. Las formas de conciencia que justifican las formas sociales son las ideologías. La ideología disfraza las relaciones reales de producción por unas relaciones imaginarias. Un discurso ideológico nos presenta una falsa conciencia de la realidad

La estructura social

-La historia como ciencia: la historia es la sucesión de cambios socio-culturales. También pretende ser una ciencia que estudia de manera rigurosa y objetiva esos cambios. Para conseguirlo Marx trata de descubrir las diversas partes de la sociedad y el mecanismo que pone en movimiento las sociedad para transformarla. Esto es, materialismo histórico.

-La estructura de la sociedad: en la base está la estructura económica o Infraestructura compuesta por:

            -Fuerzas productivas: compuestas herramientas, trabajadores, materias primas,…

-Relaciones de producción: relaciones de propiedad que dan origen a las clases sociales

Sobre esa base está la estructura ideológica o superestructura, compuesta por las formas de conciencia, que abarcan aspectos jurídicos, religiosos, artísticos,…

-El cambio de una forma social a otra: se produce así:

-En un momento, las fuerzas productivas tienen un gran desarrollo y las antiguas relaciones de producción ya no valen (desajuste, contradicción), se da un enfrentamiento entre clases que provoca un cambio de relaciones de producción (revolución).

-Nueva conciencia ideológica (superestructura)

Marx da más importancia a lo material (infraestructura económica) que a la conciencia ideológica (superestructura), algo que lo diferencia de Hegel.

Engels y el materialismo dialéctico (diamat): Engels defendió otra concepción de materialismo que trataba de explicar los fenómenos naturales y servir como marco para encuadrar el materialismo histórico à materialismo dialéctico de la naturaleza. Comienza Engels criticando el sistema tradicional de materialismo, al que llama “materialismo metafísico” en el que la materia es inerte y permanece fija. Su materialismo dialéctico defiende una concepción dinámica de la materia, con capacidad de crear algo nuevo. Esto está regido por tres leyes dialécticas:

-Ley de conversión de la cantidad en cualidad: los cambios cuantitativos producen cambios cualitativos. Una serie de pequeños cambios, acaban produciendo una revolución.

-Ley de compenetración de los opuestos

-Ley de la negación de la negación

LA ECONOMÍA CAPITALISTA

El análisis de la economía capitalista: Kant llama mercancía a cualquier cosa elaborada para su intercambio por otra. La mercancía tiene valor de uso y valor de cambio.

Valor de uso: el que tiene en valor de sus cualidades específicas, que permiten satisfacer determinadas necesidades.

Valor de cambio: común a todas las mercancías y que permite cambiar unas por otras. Es un valor cuantitativo que permite medir el cambio en dinero. Las sociedades capitalistas tienden a convertirlo todo en mercancía, en la que su valor de cambio está en relación al tiempo necesario para producirla. Por eso la fuerza del trabajo de un trabajador en la sociedad capitalista es una mercancía, que en este caso produce otras. La ganancia del capitalista está en la diferencia de lo que gana y lo que paga al trabajador, es decir, la plusvalía (diferencia entre lo que cuesta mantener al trabajador y lo que produce). Siempre gana lo que produce, enriqueciéndose el capitalista a costa del trabajo del obrero.

La sociedad comunista: el desarrollo capitalista dará lugar a las condiciones para superarlo. El capitalista necesita competir con su mercancía. Esto produce que cada vez menos manos tengan el capital y que la sociedad esté cada vez más centralizada. Llega un momento en que la sociedad ya organizada, puede prescindir de la minoría dueña del capital con una revolución y se dará la definitiva batalla de clases, que da lugar al comunismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *