El Pensamiento de Platón: Desde la Academia hasta la Teoría de las Ideas

Vida y Obra de Platón

Circunstancias Históricas y Sociopolíticas

Platón nace en Atenas en el año 428-427 a. C., en una de las familias de la alta aristocracia. De joven fue seguidor de Crátilo (un supuesto discípulo de Heráclito). Su intención era dedicarse a la vida política. Cuando se impuso el régimen de los Treinta Tiranos (entre los que se encontraban parientes y amigos suyos), le invitaron a participar en el gobierno, pero las tropelías de estos (tales como el intento de involucrar a su maestro Sócrates en un asesinato) le hicieron desistir decepcionado. Tras la caída de los Treinta y el restablecimiento de la democracia, se produce el penoso incidente por el que Sócrates fue condenado a morir.

Tras la muerte de Sócrates, Platón inicia una serie de viajes que, según algunos de sus biógrafos, le llevaron a Megara, Egipto y Cirene. Cuando tiene aproximadamente cuarenta años hace un viaje a la Italia meridional, donde conoció las comunidades de los nuevos pitagóricos (sobre todo la de Tarento, donde gobernaba Arquitas) y a Sicilia, donde traba amistad con Dion (cuñado de Dionisio el Viejo, rey de Siracusa, y tío de Dionisio el Joven) al que convirtió en discípulo suyo. Dion quedó fascinado por el ideal político-filosófico de Platón, pero su empeño en llevarlo a la práctica provocó que las relaciones de Dionisio el Viejo, que no veía con buenos ojos las reformas que le proponían, con Platón, se agriaran (se dice que este fue el motivo por el que Platón acabó siendo vendido como esclavo en Egina).

Platón fue rescatado y, tras la vuelta a Atenas, funda la Academia (una comunidad de estudio, parcialmente inspirada en las comunidades pitagóricas). Muerto Dionisio el Viejo, le sucede su hijo Dionisio el Joven. Dion convence a Platón para que lo intente de nuevo. El experimento comienza bien, pero Dionisio, que es un personaje caprichoso, destierra a su tío y maltrata al propio Platón, al que solo deja irse tras hacerle prometer que volverá. Unos años más tarde, Dionisio le pide a Platón que regrese a Siracusa. Ante la petición de Dionisio y los ruegos del propio Dion, Platón inicia el tercer viaje a Sicilia, pero la experiencia fue desastrosa. Dionisio acabará reteniendo a Platón como prisionero y esta vez solo le dejará marchar cuando Arquitas de Tarento envía una embajada en su busca. Cuando Platón estaba de vuelta en Atenas, no se moverá de Atenas, donde muere en el 347 a. C.

Escritos de Platón

La producción escrita de Platón presenta dos características:

  • La inmensa mayoría están escritas en forma de diálogo.
  • A lo largo de su amplia vida productiva Platón reelabora continuamente su doctrina.

Escritos Socráticos

Están escritos bajo la influencia de Sócrates, que aparece como protagonista preguntando. Pertenecen a esta etapa: Apología de Sócrates e Hipias Menor.

Diálogos de Madurez

Fueron escritos durante su primer viaje a Italia o inmediatamente a su vuelta. Aunque Sócrates sigue apareciendo como el personaje central, lo hace exponiendo temas de origen pitagórico (inmortalidad del alma) o de la cosecha propia de Platón (teoría de la reminiscencia, teoría de las Ideas o Formas). Pertenecen a esta época: Fedón (o Del Alma). Otro tema importante de La República es el de qué se entiende por conocimiento y los diversos grados de conocimiento; para ilustrarlo recurre otra vez a un mito conocido como mito de la caverna, y al símil de la línea.

Diálogos Críticos

En esta etapa el propio Platón plantea una serie de objeciones a su teoría de las Ideas o Formas, y lleva a cabo un replanteamiento de dicha teoría. Fueron escritos después de su segundo viaje a Sicilia. A este grupo pertenece Parménides.

Diálogos de Vejez

Sigue con los replanteamientos de la teoría de las Ideas. Fueron escritos después de su tercer viaje a Sicilia. Pertenecen a esta etapa:

  • Timeo: es el diálogo más importante de este grupo. Intenta explicar la constitución del mundo sensible, para lo cual recurre nuevamente a un mito: el mundo sensible surge por obra de un Demiurgo.
  • Leyes.

Influencias Filosóficas en Platón

La Influencia de Heráclito

Platón estuvo muy influido en sus concepciones filosóficas por Crátilo. La idea central de Crátilo es la de que todo es un perpetuo devenir, todo está influyendo; como consecuencia, todo conocimiento es inútil. Crátilo dejó de hablar y solo se comunicó señalando las cosas con el dedo.

Influencia de Sócrates

  • El intento de desentrañar el «qué es» de cada cosa; el conocimiento pasa a ser concebido como conocimiento de lo universal.
  • El interés prioritariamente centrado en cuestiones de tipo ético-político.

La Influencia Pitagórica

  • Su concepción del alma como inmortal e independiente del cuerpo.
  • La importancia de los números.

La Influencia de los Eleáticos

  1. Reinterpreta la distinción de Parménides entre vía de la verdad y vía de la opinión como conocimiento inteligible y conocimiento sensible.
  2. Concibe a las Ideas bajo los atributos del ser.
  3. Asume la dialéctica.

Teoría de las Ideas

Mito de la Caverna: narra en forma imaginaria (mítica, no filosófica), el esfuerzo de ascensión (de formación, de educación de la mirada) desde el mundo sensible al mundo de las Ideas, para alcanzar finalmente la Idea de Bien (simbolizada por el sol). El mundo de la caverna, donde los prisioneros solo pueden ver sombras, aparece simbolizando el mundo sensible. Es este mundo que habitamos los mortales. El mundo externo iluminado por la luz del Sol simboliza el mundo de las Ideas. El Sol mismo, gracias a cuya luz pueden verse todas las cosas, simboliza la Idea de Bien colocada en la cúspide de las Ideas, y gracias a la cual todas las Ideas son lo que son (esto es, Ideas).

Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas

  • Definición de Idea: por tales Ideas no entiende Platón un contenido del entendimiento, algo que estuviese en la mente humana, sino entidades que existen por sí mismas.
  • Ideas y Cosas: el conocimiento, para serlo, ha de darnos el «qué es», la esencia.
  • La Organización de las Ideas: las Ideas están organizadas jerárquicamente. Aunque este orden jerárquico varía según los diversos Diálogos, podemos dejarlo establecido así:
    1. Por encima de todas estaría la Idea de Bien.
    2. En segundo lugar, las Ideas de Justicia, Belleza, Ser y Uno.
    3. En tercer lugar, las Ideas matemáticas (tales como la de Igualdad, Desigualdad, etc.).
    4. Por último, las Ideas correspondientes a entidades sensibles.
    Cada Idea participa de las situadas en un plano superior, todas participan de la Idea de Bien y, consiguientemente, todas se hallan unificadas mediante la Idea de Bien.

El Mundo Sensible

  • Génesis del Mundo Sensible: para explicar cómo se genera este mundo sensible a partir del inteligible, Platón recurre nuevamente a un mito: el mito del Demiurgo. El Demiurgo es una especie de dios muy poderoso y sabio que construye el mundo a imagen de las Ideas, a partir de una materia inicial. El Demiurgo sería una especie de alfarero. Tenemos así tres elementos que entran en la constitución del mundo sensible:
    1. El Demiurgo.
    2. La materia: es aquello con lo que trabaja el Demiurgo.
    3. Las Ideas: son el modelo en el que se fija el Demiurgo para construir el mundo.

Ética y Virtud

Con Platón el sentido de la virtud va a dar otro salto. El término virtud adquiere en Platón tres sentidos que no se dan por separados sino vinculados a su teoría de las Ideas y a su concepción del alma: la virtud como sabiduría, como purificación y como justicia.

  1. Virtud como Sabiduría: como Sócrates, considera que solo puede obrar bien quien conoce lo que es el bien.
  2. Virtud como Purificación: con el orfismo surge la concepción del alma como inmortal. El orfismo, como los pitagóricos, consideran necesaria la purificación, entendiendo por tal un proceso por el cual el alma se va liberando paulatinamente del cuerpo.
  3. Virtud como Justicia: Platón sostiene que el alma tiene tres funciones: la irascible o volitiva, la concupiscible o apetitiva, y la inteligible o racional. Pues bien, a cada una de estas tres funciones le corresponde su virtud particular. La sabiduría o prudencia es la virtud propia del alma en su función racional; la fortaleza o valor es la virtud propia del alma en su función irascible; la templanza es la virtud propia del alma en su función concupiscible. Cuando se dan estos tres tipos de virtudes se da la justicia, que Platón, siguiendo la concepción general que tiene el mundo griego de la justicia, entiende como orden o armonía.

Política

Y en esto Platón es un buen griego; desde muy joven tuvo inquietudes políticas, y si renunció a una participación activa en la vida política se debió a su falta de fe en los sistemas. Platón introduce en su reflexión filosófica elementos poco griegos, fundamentalmente la idea de un alma inmortal que hay que cuidar.

Organización de la Sociedad

En La República, y más tarde en Las Leyes, describe lo que habría de ser un Estado ideal. El fundamento del Estado ideal será que habría que descansar en la virtud, entendida como justicia. Siguiendo el mismo esquema que había aplicado a la descripción de las funciones del alma, el Estado Justo debería estar compuesto por tres estamentos:

  1. El de los gobernantes-filósofos: serán los encargados de dirigir a los ciudadanos. Su virtud será la sabiduría.
  2. Los guerreros-guardianes: su deber será proteger a los ciudadanos de los enemigos. Su virtud será el valor.
  3. Agricultores, artesanos y comerciantes: serán los encargados de producir los bienes necesarios para la población. Su virtud será la templanza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *