Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética

1. ¿Qué son los valores?

Al igual que el término cultura, la expresión valor ha sido definida de muchas formas distintas. Proviene del latín valor, de valere, que significa «estar vigoroso o sano, ser más fuerte». En griego, axios, que se traduce como «merecedor, digno, que posee valor», de donde proceden términos como axiología, axiomático, etc. En general, podemos entender los valores como todo aquello que hace que el hombre aprecie o desee algo, por sí mismo o por su relación con otra cosa; la cualidad por la que se desean o estiman las cosas por su proporción o aptitud a satisfacer nuestras necesidades. En economía, se refiere a lo útil, el precio de una cosa.

2. Elementos más significativos de la cultura occidental con origen en la cultura griega

Los elementos más significativos de la cultura occidental, de la cual formamos parte, tienen su origen en la antigua Grecia, desarrollada entre el 1900 y el 350 a.C. De ella provienen los principios fundamentales del Derecho y del Gobierno; conceptos básicos de las ciencias y las matemáticas; las ideas centrales del pensamiento filosófico; las normas y formas esenciales de las artes y las letras, junto a las raíces de muchas palabras de las lenguas modernas.

3. Biografía de Sócrates

Sócrates (Atenas, 470-399 a.C.), calificado como uno de los grandes pensadores de la época, nació en Atenas. Tuvo una educación ateniense tradicional. Poseía una fortuna modesta, pero la perdió en la guerra del Peloponeso. Participó en tres campañas militares como hoplita.

Características de Sócrates: Era un hombre recio, feo, burlón, pero con sus amigos era amable y sencillo. Se entregó sin descanso a la reflexión filosófica y moral, y era enemigo de los discursos escritos. Sabemos de su historia a través de Platón, quien fue su discípulo por nueve años; Jenofonte, que fue su seguidor durante dos años; y Aristóteles, que lo menciona en sus escritos, presentándolo como el descubridor del concepto, razonamiento inductivo, etc.

La actividad de Sócrates se basaba en el diálogo. Buscaba los valores fundamentales como el bien, la justicia, la virtud y la verdad. Para él, solo era válido lo que tenía justificación racional. Con esto, hizo del diálogo la actividad más importante de Atenas. En el diálogo, preguntaba a los hombres más representativos sobre lo que estimaban como la verdad más sólida.

4. ¿Por qué el pueblo romano triunfante no hizo prevalecer su cultura en el Imperio, sino que optó por la tolerancia?

El pueblo romano triunfante no hizo prevalecer su cultura en el imperio, ya que, como estaba formado por varias naciones, en él coexistieron y se mezclaron creencias y costumbres. Por eso, se optó por respetar las diversas culturas que lo formaban. Esta medida se llamó política de tolerancia, la cual era efectiva siempre y cuando ninguna de estas creencias o costumbres afectara el funcionamiento del sistema.

5. ¿Qué es la verdad según San Agustín?

Para San Agustín, la verdad se encuentra solo por medio de un ejercicio que hace el hombre al poner en relación ciertas operaciones del espíritu con lo que perciben sus sentidos. Así, de esta forma, la verdad lógica, dimensión de la verdad que interpela nuestro conocimiento, sin fundamentación de él, para que pueda ser reconocida como verdad, debe pasar por estas ciertas operaciones del alma, las que se constituyen por reglas e ideas que son las guías para evaluar lo que los sentidos nos otorgan como información. Él plantea que solo de esta manera, es decir, solo a través de este ejercicio que hace el alma, se puede llegar a la verdad. De lo contrario, si hacemos caso solo a nuestros sentidos, no llegaremos a la verdad.

6. Características de la cultura del pueblo judío

La cultura del pueblo judío se caracteriza por tener una profunda relación con Dios, ya que, por ser el pueblo elegido para acoger al Mesías, su historia, cultura e identidad están marcadas por este hecho. Y es por este hecho que han permanecido en el tiempo.

Además, a diferencia de griegos, romanos y otras culturas de aquel tiempo, esta cultura es monoteísta, es decir, cree en un solo Dios.

Fue el primer pueblo en la historia de la humanidad que registró su historia en una serie de libros, que ofrecen un relato consecutivo a lo largo de muchos siglos. Estos libros están recopilados en la primera parte de la Biblia. Moisés, cerca del año 1250 a.C., saca al pueblo de la esclavitud egipcia y lo conduce hacia Canaán, la tierra prometida, en donde reciben los Diez Mandamientos y las leyes y normas de cómo deben seguir su vida. El pueblo, ya en Canaán, se constituía en doce tribus y su único señor era Dios.

Cuando se destruye el templo, se abre una nueva etapa en la historia del pueblo judío, conocida como diáspora, que fue la dispersión del pueblo al extranjero, y como pueblo nómada se repartieron en distintas tribus por todo el mundo.

La Influencia de la Religión en la Filosofía

1. Dios entra en el tiempo y en el espacio creado por Él

Al decir que Dios entra en el tiempo y en el espacio creado por Él, se está afirmando que es el mismo Dios quien irrumpe en la historia del hombre a través de Jesús. Entonces, decimos que Jesús, siendo Dios mismo, se hace hombre, sin dejar de ser ni hombre ni Dios.

Jesús, cuando estaba en la tierra, representaba lo divino y, de esa forma, es Dios, pero no dejó de ser hombre. No es una mezcla de ambos, sino que las dos dimensiones o naturalezas, divina y terrenal, coexistían en Él.

2. Verdad, Bien y Trascendencia en Jesús

Con respecto a la verdad, Jesús se identifica a sí mismo como la verdad y lo testimonia a través de su entrega total, hasta la muerte en la cruz, por cada hijo de Dios que hay que redimir. La relación de Jesús con la verdad no es de búsqueda o hallazgo más o menos imperfecto, sino que es de identificación; por eso, se sabe el camino y la meta, y se les propone a todos los hombres que Él es la única vía de acceso a la verdad.

En la Biblia, el valor del bien se identifica con la justicia (quien es justo se presenta como modelo de bondad), que consiste en llevar una vida conforme a lo que Dios quiere y espera de sus hijos, cumpliendo con la voluntad de Dios y de sus mandatos, los que se reducen a dos: amar a Dios sobre todas las cosas y amar al prójimo como a sí mismo. Y el hecho de que Jesús cumpliera de forma perfecta la voluntad del Padre, le hace ser modelo del bien, siendo además, objeto del amor como bien supremo.

En el caso de Jesús, la trascendencia divina se hace cercana al hombre. Aunque la distancia entre el hombre y Dios es infinita e infranqueable para las meras fuerzas humanas, es salvada al descender el infinito, en Jesús, a nuestra carne, a nuestra vida, y elevarnos a nosotros a su altura. Jesús es nuestra conexión con Dios y se representa en: «estar sentado a la derecha del Padre».

3. Biografía de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino nació a finales del 1224 en el castillo de Roccasecca, en la provincia de Nápoles. Provenía de una familia noble. Estudió en el monasterio benedictino de Montecassino e ingresó en 1235 a artes liberales en la Universidad de Nápoles. Allí conoció la filosofía y la Orden de Predicadores, pero en su familia no querían un fraile mendigo, sino a un obispo o un abad. La oposición familiar era clara. Sin embargo, al morir su padre en 1243, ingresó a la Orden de los Dominicos. La madre, al estar en desacuerdo con esta decisión, lo confinó en el castillo familiar por más de un año para que Tomás desistiera de lo que había elegido para su vida, pero fue en vano, pues en 1245 se liberó y viajó a París para completar su formación. En el año 1250, fue ordenado sacerdote y comenzó a dar clases en la Universidad de París en 1252.

Realizó un doctorado en teología. Fue profesor de filosofía de la Universidad de París. En Roma, sirvió como consejero y también como profesor en la curia papal. Regresó a París en 1268. Luego, dejó París en 1272 y se fue a Nápoles, organizando una nueva escuela dominica. Murió el 7 de marzo de 1274 en Toulouse, Francia.

4. La Utopía política según Tomás Moro

Utopía es la obra más importante e influyente de Tomás Moro, en la cual plantea el problema de la legitimidad y la fundamentación del poder, e inaugura el pensamiento político de la modernidad.

Moro hace una crítica a la sociedad estamental en la cual su pensamiento moderno se pone de manifiesto, y en la que plantea básicamente que la división que existe entre los hombres debe ser suprimida por una república en la que todos ellos, sin importar su condición y profesión, están obligados a trabajar en vistas al bien común. Defiende la igualdad que debe existir entre los estratos sociales de la época.

5. Principales elementos del contexto cultural contemporáneo

Los principales elementos del contexto cultural contemporáneo se enmarcan en el siglo XIX, tiempo donde se produjeron muchos cambios sociales, como la Revolución Francesa e Industrial. Además, con el mundo en guerra, se produce un desencanto en la sociedad, llegando hasta lo más profundo de los sentimientos de las personas. Así nace el existencialismo, que cuestionó no solo la razón, sino que ponía en duda todo, dando paso a una concepción distinta de los valores. La verdad dejó de ser personal y subjetiva, alejada de toda explicación sobrenatural, religiosa o racional. Con el bien pasó lo mismo, por lo que se desconectó de la sociedad, transformándose en vivir cada momento y teniendo la conciencia de que se estaba solo en el mundo, viviendo el día a día hasta la muerte.

Por otro lado, con el Concilio Vaticano II, se supuso una renovación de la fe.

El dominio sobre los medios proporcionó al hombre la conciencia de autosuficiencia, haciendo desaparecer el sentimiento de dependencia de un superior trascendente. Pero, gracias a la Segunda Guerra Mundial, la humanidad tomó conciencia nuevamente del valor de la vida humana y de sus derechos. De esta forma, el valor de la trascendencia fue tomado como orientación horizontal, haciendo reconocer al otro ser humano que me trasciende, establecer relaciones interpersonales y ayudar al más necesitado. Y, además, una orientación vertical hacia Dios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *