El Propósito del Curso de Historia de las Doctrinas Económicas
El propósito del curso de historia de las doctrinas económicas es que el estudiante identifique los procesos históricos fundamentales de cada uno de los periodos, de tal manera que perciba la evolución de la actividad económica, así como los esfuerzos por teorizarla y examinarla.
Definición de Doctrinas Económicas
Una teoría o doctrina económica es una sistematización de principios o leyes económicas que analizan la realidad y los fenómenos económicos que en ella ocurren en forma integral.
Contribución del Estudio de las Doctrinas Económicas a la Formación del Futuro Abogado
El estudio de las doctrinas económicas contribuye a la formación del futuro abogado de las siguientes maneras:
- Conocer las características más relevantes de la organización política, social y cultural.
- Enmarcar los periodos estudiados dentro del contexto internacional para ubicar todo hecho histórico en su dimensión real.
- Realizar ejercicios de historia comparada.
- Comprender nuestra herencia cultural en su diversidad a partir del estudio de la época esclavista, feudal, capitalista y contextos globales.
- Evaluar la situación específica que registra nuestro país a partir de la aplicación de teorías económicas diversas.
Aspectos Característicos de la Sociedad Capitalista Moderna en el Antiguo Testamento
En el modelo social plasmado en el Antiguo Testamento es posible detectar los siguientes aspectos característicos de la sociedad capitalista moderna: propiedad privada, división del trabajo, mercados y moneda.
Inicio de la Teorización del Proceso Económico
El primer teorizar del hombre se refería a lo que los economistas contemporáneos llamarían aspectos técnicos del proceso de satisfacción de las necesidades.
Estructura Social Reflejada en el Antiguo Testamento
La estructura social reflejada en el Antiguo Testamento se caracteriza por la lucha entre la sociedad tribal, con su propiedad comunal y su actividad económica primitiva, y el proceso económico personal.
Consecuencias de la Desintegración de la Comunidad Primitiva
La desintegración de la comunidad primitiva dio lugar al comercio interior y exterior.
Estructura Social durante la Monarquía Hebrea
Al establecerse la monarquía hebrea, la sociedad se estructuró con una marcada división entre ricos y pobres.
La Rebeldía Espiritual de los Profetas
La rebeldía espiritual de los profetas consistió en denunciar la avaricia de la nueva sociedad dentro de la estructura económica, y trataron de hacer retroceder a los hombres a la forma de vida de la alianza, de revivir la justicia y la clemencia como principios de la conducta social.
Características del Derecho Judaico
Una característica del derecho judaico propio de la época señalada era la prohibición de embargar la ropa o los útiles de trabajo de los deudores.
El Papel del Mesías en el Contexto del Antiguo Testamento
En este contexto, la venida del Mesías se concebía como la redención de los hombres del mal, conduciéndolos de nuevo a los modos de vida de la comunidad patriarcal.
Causa de los Males según los Profetas
Los profetas atribuían los males que pronunciaban a un cambio en el corazón del hombre.
Grecia, Platón y Aristóteles
Decadencia de la Organización Tribal en la Antigua Grecia
Al momento de la decadencia de la organización tribal en la antigua Grecia, los lazos tribales se rompieron y se reemplazaron por los de una sociedad rigurosamente dividida en clases y gobernada por una aristocracia de terratenientes.
Características Distintivas de la Constitución de Solón
Las características distintivas de la constitución de Solón fueron: evitar las peores consecuencias de los nuevos hábitos económicos, prohibir la esclavitud de los deudores, impedir el cobro de intereses (aunque no se fijó una tasa máxima), reducir muchas deudas pendientes y modificar el mecanismo de gobierno en cuatro clases según la propiedad.
Origen de la Política Griega
La teoría política griega nació de un conflicto social análogo al que habían levantado las protestas de los profetas hebreos. Se inspiró también en el descontento y se interesó por la reforma social.
El Mayor Logro de Platón
El mayor logro de Platón es la explicación de la división del trabajo y del origen de la ciudad.
Definición de la Ciudad según Platón
Platón define a la ciudad como una consecuencia de la división del trabajo, el cual, a su vez, es el resultado de las diferentes aptitudes naturales de los hombres y de la multiplicidad de las necesidades humanas.
Definición de la División del Trabajo según Platón
Para Platón, la división del trabajo es un fenómeno natural y piensa en sus efectos desde el punto de vista de la calidad superior de los productos (aumento del valor de uso).
Atribución de la División del Trabajo según Platón
Platón no desarrolla el razonamiento ni toma en cuenta los aspectos específicamente sociales y económicos de la división del trabajo.
El Secreto del Comunismo según Platón
Según Platón, la república ideal no tenía antagonismo de clases, pero este no se conseguiría aboliendo en absoluto la división de clases.
El Estado Ideal de Platón
El estado ideal de Platón consistía en la división de dos clases: los gobernantes y los gobernados. Los primeros se dividen en guardianes y auxiliares, y la segunda clase social la conformaban los artesanos.
Aristóteles como Primer Economista Analítico
Se considera a Aristóteles el primer economista analítico, a diferencia de Platón, considerado el primero de muchos reformadores. Aristóteles no era de origen aristocrático y parece haber aceptado mejor que su maestro (Platón) el desarrollo de una nueva sociedad.
El Ataque de Aristóteles contra la Propiedad en Común
El ataque de Aristóteles contra la propiedad en común se basa casi por completo en el argumento del incentivo: los individuos no se interesaban tanto por la propiedad comunal como por la privada. Además, surgirían querellas cuando a los hombres, desiguales por naturaleza en aptitud y laboriosidad, no se les diferenciara por oportunidades de goce distintas.
Planteamiento Aristotélico respecto a la Ciudad Ideal
Al planteamiento aristotélico respecto a la ciudad ideal le falta el vuelo de fantasía de Platón, pero conserva la fe en la razón y la benevolencia.
Justificación de la Esclavitud según Aristóteles
Aristóteles justificaba la esclavitud alegando que mucha gente era esclava por naturaleza.
División de la Economía según Aristóteles
Según Aristóteles, la economía se divide en dos grandes partes: la economía propiamente dicha, que es la ciencia de la administración doméstica, y la ciencia del abastecimiento, que trata del arte de la adquisición.
Análisis del Cambio según Aristóteles
Aristóteles distingue entre una forma natural y una forma antinatural de cambio. La primera es tan solo una rama de la economía doméstica destinada a satisfacer las necesidades naturales de los hombres y de la ampliación de la asociación de los hombres más allá de los confines del hogar.
Distinción entre Valor de Uso y Valor de Cambio según Aristóteles
Según Aristóteles, ambos pertenecen a la cosa como tal, pero no en la misma forma, porque uno es el uso propio y el otro es el uso impropio o secundario de ellas.
Práctica del Cambio sin entrar en la Forma Antinatural del Abastecimiento según Aristóteles
Según Aristóteles, el valor secundario de un artículo como medio de cambio no es, necesariamente, antinatural. Los hombres pueden practicar el cambio sin entrar en la forma antinatural de abastecimiento o arte de adquirir dinero.
Opinión de Aristóteles sobre la Usura
Aristóteles consideraba la usura como la peor forma de adquirir dinero, como fuente de acumulación.
Diferencia entre Dinero y Capital Real según Aristóteles
Según Aristóteles, el dinero es un medio de cambio cuya función termina con la adquisición del bien necesario para la satisfacción de una necesidad, mientras que el capital-dinero conduce a los hombres al deseo de una acumulación delimitada.
Atribución de los Males de la Propiedad según Aristóteles
(Pregunta incompleta en el original)
Punto de Vista Positivo y Ético respecto al Proceso Económico en Aristóteles
(Pregunta incompleta en el original)
El Imperio Romano
Contexto Social del Imperio Romano
El contexto social del Imperio Romano se caracterizó por condiciones geográficas favorables, la abundancia de recursos naturales, el logro temprano de una especie de cohesión nacional y la conquista de colonias.
Elementos Recurrentes del Pensamiento Social Romano
Los denominados elementos recurrentes del pensamiento social romano fueron: el deseo de retornar a las condiciones más primitivas del pasado, una gran estimación por la agricultura, la rigurosa condenación de las formas más recientes de hacer dinero, el ataque a los latifundios y las grandes posesiones que se formaron después de las guerras púnicas.
Planteamiento Romano respecto de la Esclavitud
En el planteamiento romano respecto de la esclavitud, ya no hay la justificación constantemente repetida en las obras de los filósofos griegos, y hasta llega a dudarse que la esclavitud sea una institución natural. En las obras de escritores sobre agricultura, interesados en cuestiones técnicas, se califica de ineficaz el trabajo de los esclavos.
Factores que Provocaron la Caída del Imperio Romano
La caída del Imperio Romano se debió a la decadencia interna y a la debilitación del dominio militar sobre las provincias lejanas.
Legados Importantes de Roma
Roma dejó dos legados importantes. En primer lugar, el intercambio que tuvo Roma con otros pueblos desde tiempos muy remotos puso en contacto sistemas legales diferentes y creó el interés por los problemas de sus relaciones.
El Ius Gentium Romano
El Ius Gentium romano fue el cuerpo de todas las leyes que eran iguales en naciones diferentes y que fueron creadas por las necesidades de un mismo proceso histórico.
Postura de los Juristas respecto a la Propiedad Privada y a la Libertad de Contrato
Los juristas sostuvieron los derechos de la propiedad privada casi sin límites y garantizaron la libertad de contrato en una medida que parece rebasar las condiciones de aquel tiempo.
Principal Herencia del Derecho Romano al Derecho Civil Actual
Roma dejó una herencia escasa de estudios específicamente económicos.
Los Evangelios como más Revolucionarios que los Libros de los Profetas
Se señala que los evangelios fueron más revolucionarios que los libros de los profetas porque en los evangelios ya no se le daba mayor importancia a las tradiciones heredadas de la comunidad primitiva, sino a las nuevas formas de conducta social, desde la justicia hasta el amor.
Diferencias entre las Enseñanzas de Jesús y las de los Antiguos Profetas Hebreos
Cuando los profetas formulaban sus protestas, todavía estaba vivo el recuerdo de la comunidad tribal con sus obligaciones de grupo. Podían volver sus ojos a ella y apelar a sus costumbres y leyes en sus ataques contra la fuerza invasora de la nueva sociedad dividida en clases sociales.
El Cristianismo como más Revolucionario y Utópico
Se dice que el cristianismo fue más revolucionario y utópico porque Cristo, al dirigirse a los trabajadores de su tiempo, proclamó por primera vez la valía material, tanto como espiritual, de cualquier clase de trabajo.
Elementos Discordantes entre las Enseñanzas de Cristo y las de Aristóteles y Platón sobre la Esclavitud
Mientras que Platón y Aristóteles habían justificado la esclavitud, las enseñanzas de Cristo sobre la fraternidad y el amor universal eran incompatibles con la institución de la esclavitud.
La Edad Media y el Derecho Canónico
Características Generales de la Edad Media
Las características generales del periodo conocido como Edad Media son:
- La tierra es una de sus principales fuentes de riqueza.
- Feudalismo como modo de producción.
- Desigualdad social, con la sociedad fragmentada en dos clases sociales.
- Fragmentación del poder.
- Guerras continuas.
- Teocentrismo.
Esencia de la Edad Media
La esencia de la Edad Media radica en la división de clases entre señores y siervos, derivada de la estructura de los latifundios.
Transición del Esclavismo al Feudalismo a partir de la Experiencia Romana
La creciente escasez de esclavos produjo un cambio en el método de administración de las grandes propiedades. En vez de cultivar ellos mismos esas propiedades por medio de un gran número de esclavos, los propietarios arrendaban partes de su propio dominio a esclavos. En el siglo IV, el arrendatario libre fue adscrito a la tierra y la decadencia del imperio pasó a manos de los terratenientes, cada vez acreedores de mayores facultades.
Principios Unificadores de la Sociedad Medieval
El principio mismo de la división era considerado como el fundamento de la sociedad, y el segundo principio unificador, estrechamente relacionado con el primero, lo proporcionaba la iglesia.
Influencia del Pensamiento Aristotélico en la Edad Media
Los canonistas aceptaron la distinción aristotélica entre la economía natural del hogar y la antinatural de la ciencia del abastecimiento, o sea el arte de ganar dinero.
Definición de Economía según los Canonistas
Para los canonistas, la economía es un cuerpo de leyes, no en el sentido de leyes científicas, sino en los preceptos morales encaminados a conseguir la buena administración de la actividad económica.
Temor de San Agustín respecto al Comercio
(Pregunta incompleta en el original)
Cambios en la Intransigencia de la Iglesia en la Edad Media
A finales de la Edad Media, estas opiniones sobre la propiedad y el comercio se encontraron en diametral oposición con un sistema económico firmemente atrincherado que descansaba en la propiedad privada y con un comercio muy amplio producido por el crecimiento de las ciudades y la expansión de los mercados.
Santo Tomás y la Reconciliación del Dogma Teológico con la Vida Económica
Se señala que Santo Tomás trató de reconciliar el dogma teológico con las condiciones imperantes de la vida económica debido a la intransigencia de la iglesia primitiva.
Postura de Santo Tomás respecto a la Propiedad
Respecto a la propiedad, Santo Tomás no admitía los derechos ilimitados que concedía el derecho romano, que de nuevo empezaba a privar.
Influencia de Aristóteles en la Postura de Santo Tomás frente a la Usura
En las doctrinas de Santo Tomás, la doctrina contra la usura se fundamentaba en Aristóteles tanto, si no más, que en las Sagradas Escrituras. La oposición de Aristóteles a la usura nacía de su teoría sobre la naturaleza del dinero.
Concepción de la Riqueza según Santo Tomás
Santo Tomás no pretendía que la riqueza fuese buena y natural en sí misma, sino que la clasificaba como una imperfección de la vida terrena del hombre.
Postura de Santo Tomás respecto al Robo y la Limosna
Santo Tomás ordena, por ejemplo, dar limosna, pero solo hasta el punto en que ello no obligue al dadivoso a vivir en condiciones inferiores a las de su posición social.
Coincidencia de Santo Tomás con Aristóteles respecto al Comercio
Santo Tomás comparte la opinión de Aristóteles de que el comercio es antinatural, y añade que implica perder el estado de gracia.
Justificación del Comercio según Santo Tomás
Según Santo Tomás, la justificación del comercio dependía asimismo de si el cambio efectuado era justo, es decir, si lo que se había dado y lo que se había recibido tenían igual valor.
Planteamiento de los Padres de la Iglesia respecto al Precio Justo
Para los padres de la iglesia, el precio justo era un precio objetivo, inherente a los valores de las mercancías, y apartarse de él era infringir el código moral.
Determinación del Costo de Producción según Santo Tomás
Según Santo Tomás, el costo de producción se determinaba por el principio de la justicia, a saber, lo que era necesario para la subsistencia del productor.
Vaga Teoría del Valor de Santo Tomás
Santo Tomás parece haber sustentado una vaga teoría del valor de cambio con base en el costo de producción, la cual revistió igualmente una forma ética.
Anteposición del Derecho Civil a la Ley Divina
Según demostró Santo Tomás, el derecho civil era contrario a la ley divina, superior a las hechas por los hombres; y el instinto común del hombre conduce con frecuencia al vicio. El comercio solo podía justificarse si se dirigía a promover el bienestar general y si, además, ofrecía igual ventaja a las dos partes.
Actividades Comerciales que debieron ser Legisladas y Reglamentadas
(Pregunta incompleta en el original)
Oscilaciones en torno al Precio Justo permitidas por Santo Tomás
Santo Tomás había justificado que el vendedor, en particular, pidiera un precio más alto cuando de otra manera sufriera pérdidas.
Enriquecimiento mediante el Préstamo de Dinero según los Evangelios
Según los preceptos que aparecen en los evangelios, el enriquecimiento mediante el préstamo de dinero era considerado como la peor forma de obtener ganancias.
Generalización de la Condenación a la Usura
La condenación a la usura era parte de la condenación general del cambio injusto.
Tendencias en la Alta Edad Media con el Desarrollo del Comercio
(Pregunta incompleta en el original)
Repliegue del Derecho Canónico y el Damnum Emergens
Al presentarse un repliegue del derecho canónico, se hicieron visibles concepciones de excepciones, resaltando al referente a damnum emergens. Este evento permitió aceptar el cobro de una multa convencional cuando ocurría una dilación o retraso en el pago de un préstamo; el prestamista estaba autorizado para exigir una multa convencional.
Postura de Lutero respecto a la Usura
(Pregunta incompleta en el original)
Postura de Calvino respecto al Cobro de Intereses
Calvino negaba que el cobro de intereses fuese pecaminoso en sí mismo.
Postura de Calvino respecto a la Esterilidad del Dinero según Aristóteles
Calvino rechazaba la doctrina de Aristóteles sobre la esterilidad del dinero y sostenía que podía utilizársele en cosas que produjeran un rédito.
Postura de Oresme respecto a por qué el Príncipe debe Acuñar Moneda
Oresme sostiene que la prerrogativa de acuñar moneda debe estar en manos del príncipe, por ser el representante de la comunidad que goza de prestigio y autoridad mayor.
Oresme en contra de la Adulteración de la Moneda
Oresme se manifiesta en contra de la adulteración de la moneda porque la adulteración es un impuesto disimulado que conduce al desequilibrio del comercio y al empobrecimiento.
La Decadencia del Escolasticismo
81. La aparición de los estados nacionales, el universalismo del poder espiritual de la iglesia y la aceleración de la actividad económica.
82. El reflejo del nacimiento del capitalismo, generalmente llamado mercantilismo, y la segunda, la expansión del capital industrial a fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII.
84. La actitud favorable a vender, el horror a los bienes, el deseo de acumular dinero y la oposición a la usura.
85. Aceleró grandemente el movimiento de cercamiento, quizá el fenómeno económico más importante de la baja Edad Media y comienzos de la moderna. Tuvo por objeto dar mayor alcance a los nuevos métodos de cultivo y convertía las tierras arables en pastos.
86. El desarrollo del capitalismo, el crecimiento del comercio, destruyó la agricultura de consumo, obligándola cada vez más a acudir al mercado.
87. Es la producción a la orden o sistema Verlag.
88. En aquel siglo empezó la producción fabril mediante el empleo de fuerzas inanimadas, y con ella el capitalismo industrial en pleno.
89. El capitalismo industrial incipiente no era contrario al monopolio; se oponía solamente a los monopolios que favorecían a los capitalistas mercaderes.
90. La usura y el progreso del pensamiento humanista.
91. Defendía el cobro de intereses siempre que se fijara una tasa máxima.
92. Para él, solo la “mora” genuina podía justificar el cobro de intereses.
93. Atribuye el alza de precios a cinco causas: la abundancia de oro y plata, la práctica de monopolios, la escasez causada en parte por la exportación, el fausto del rey y de los grandes señores, y la adulteración de la moneda.
94. Evitar las compras de bagatelas.