Definición de Criteriología
El estudio de la criteriología requiere determinadas contraposiciones y distinciones de conceptos, en especial, de conocimiento e ignorancia, de verdad y error, certeza y duda, cuyas contraposiciones facilitan su distinción. El conocimiento es la captación mental de un objeto. Es cuestión todavía no resuelta la de si existen actos de conocimiento que sean simples ideas en cuanto a tales, o bien si solamente pueden considerarse como conocimientos los juicios o las combinaciones de juicios.
Verdad y Error
La verdad es la conformidad del conocimiento con su objeto, la adecuación entre el entendimiento y la cosa. Esta noción se desdobla en dos especiales: lógica y ontológica. La lógica es la conformidad del entendimiento con su objeto y la ontológica es la conformidad del objeto con el entendimiento.
- Verdad Formal: es el acuerdo del pensamiento consigo mismo donde no existe una contradicción intrínseca en el acto u operación intelectual.
- Verdad Material: es la conformidad entre el entendimiento y su objeto.
Hay que distinguir la verdad de la veracidad, la cual consiste en el carácter o la condición de aquel que dice intencionalmente la verdad.
El Error: consiste en la disconformidad del conocimiento con el objeto, y así como la ignorancia recae en las ideas, el error se da en los juicios. En la lógica algunas veces error equivale a falsedad.
Estados anímicos con relación a la verdad
Certeza: es el estado mental de seguridad, firme adhesión o asentimiento a la verdad de una proposición, fundado en una razón que excluye completamente y por ende libera del temor de la verdad de la contradictoria. La certeza excluye la duda racional. La certeza no es la verdad, pero necesita al menos, la ilusión de verdad.
- Certeza del derecho: estado de ánimo de seguridad al que aspiran que se produzca como resultado de unas deseadas condiciones del ordenamiento jurídico, las cuales deben excluir la posibilidad de suscitar la duda en el ánimo de los encargados de interpretarlo.
- Certeza moral: estado de ánimo en virtud del cual el sujeto aprecia, ya que no la seguridad absoluta, sí el grado sumo de probabilidad acerca de la verdad de la proposición de que se trate, de tal suerte que, superada la mera opinión, pueda prudentemente fundar una decisión.
La certeza puede ser Natural o Científica, según el estado de ánimo de seguridad de la verdad se funde de una proposición se funde en la razón natural o en una prueba o demostración científica.
Duda: estado mental de inseguridad acerca de la verdad de una proposición, por estimar también posible la verdad de la contradictoria. «Dudar equivale a pensar sin juzgar». El efecto de la duda es la retención o inhibición del juicio. La duda racional se llama Positiva cuando, si bien existen razones en pro de una de las dos proposiciones contradictorias, dichas razones no son eficaces para prestarle el asentimiento o bien cuando existen razones en pro de ambas proposiciones. El Derecho Canónico toma en consideración la duda positiva e insoluble y en tales casos suele disponer la exención del imperio de la norma legal.
Opinión: asenso del entendimiento a una de las alternativas de una contradicción, con temor, sin embargo, de la verdad de la otra.
Doctrinas
Dogmatismo: sostiene que la facultad cognoscitiva humana está dotada de capacidad natural para alcanzar la certeza sobre la verdad. Desde el punto de vista ontológico, se manifiesta en el realismo ingenuo, defendiendo la tesis de que percibimos las llamadas «cualidades primarias» tales cuales son y que las «nociones y verdades fundamentales» son a manera de leyes, tanto de la realidad como de pensamiento.
Escepticismo: opuesto al dogmatismo, pone en duda la posibilidad del conocimiento verdadero, fundándose en las contradicciones pretendidamente insolubles del conocimiento humano, en la relatividad del conocimiento sensorial y en la falta de un criterio suficiente de verdad.
Criticismo: no admite la validez del conocimiento sin someterlo previamente a una investigación acerca de sus posibilidades y limitaciones. Su creador, Kant, considera que esta tiene por objeto determinar si el conocimiento es posible y en qué condiciones y dentro de cuáles límites.
Fuentes del conocimiento
Son la experiencia externa a los sentidos externos, la experiencia interna, la conciencia o el sentido íntimo, el sentido común natural, la evidencia intuitiva o discursiva y la autoridad. Estas fuentes son aquello por lo que o mediante lo que obtenemos el conocimiento cierto de la verdad.
Criterio de verdad
Principio, regla o canon que informa nuestro pensamiento mostrándole el signo o nota que le permite reconocer la verdad y distinguirla del error, y el motivo o la razón que le induce a asentir o disentir como norma de juicio. Según la lógica tradicional es el motivo de suyo infalible para proferir un juicio cierto acerca de una cosa determinada.
Distintos criterios de la verdad
Sentidos de la experiencia externa: suministran al entendimiento el conocimiento sensible con el cual elabora los conocimientos puramente intelectuales.
Conciencia o experiencia interna: consiste en el conocimiento inmediato, no solo de nuestra propia existencia, sino también de nuestros actos psíquicos. Gracias a este contemplamos el mismo sujeto que es principio de dichos actos.
Sentido común: propensión innata al entendimiento de asentir a ciertas verdades o principios comunes a todos los hombres, aun antes de que se manifiesten con evidencia, constituyendo a manera de un hábito intelectual, en virtud del que formulamos un juicio casi intuitivamente.
Evidencia: nos lo proporciona directamente la razón, considerada en su sentido amplio, a saber, como entendimiento, el cual comprende la inteligencia, cuya función es la intuición, y la razón, cuya función es el discurso.
Autoridad: presupone que la persona investida con autoridad, sea digna de ser creída, o, que sea fidedigna. Por lo cual se necesita de la credibilidad de la persona que da o presta la autoridad la cual a su vez requiere la ciencia o conocimiento de la verdad, y la veracidad o intención de manifestarla.