La época histórica en la que surge la filosofía griega está marcada por valores como la utilidad y la santidad, que promovían la expansión de las culturas y la estabilidad de los territorios. El pueblo griego y romano, inicialmente eminentemente agrícolas, se decantaron el primero por las actividades comerciales y el segundo por la formación de grandes guerreros. Se contraponen así belleza y verdad frente a justicia y poder. Pese a que la cultura griega entrañaba más profundidad que la romana, se impuso el predominio del poder y el orden. Existía una clara distinción en clases sociales: aristocracia, ciudadanos y esclavos.
Contexto Histórico y Orígenes de la Filosofía
Rasgos determinantes para la aparición de la filosofía: El pueblo griego gozaba de una gran libertad, tanto política como religiosa. Se dieron ciertas condiciones económicas y sociales, junto con el desarrollo de la actividad comercial. La ciudad-estado favorecía valores como la libertad y la justicia.
Respecto a los derechos griegos, se distinguían dos concepciones:
- Themis: Normas naturales y cósmicas establecidas por los dioses.
- Dike: La justicia en sentido literal, que se aplica a los dictámenes de los jueces y legisladores.
El Mito como Precursor de la Filosofía
Antes de que la filosofía naciera en Grecia, los sucesos del mundo se explicaban mediante mitos:
Figuras Clave en la Transición del Mito a la Razón
- Homero: (escritor clásico griego) creó leyendas y cuentos que influyeron en la cultura y el arte de la época (como la Epopeya de la Guerra de Troya). En la Ilíada, algunos pasajes cuentan cómo hombres injustos sufren la ira de los dioses. En esta época, la diosa “Themis” representa la justicia y las leyes divinas, y la diosa “Diké” la justicia y las leyes humanas. Progresivamente, los hombres separan la religión, sustituyendo a “Themis” con “Diké”.
- Pericles: En esta época se observa el miedo a los castigos humanos y divinos por delitos.
- Sófocles: En su obra sobre Edipo, trata sobre el destino y la voluntad de los hombres.
- Heródoto: Es considerado el padre de la historia, y empieza a tratar la dimensión religiosa de la justicia.
- Tucídides: Empezó a reconocer la ficción existente en las historias que los hombres usaban para comprender conceptos como el de justicia y el origen de las cosas.
Los Físicos: Los Primeros Filósofos de la Naturaleza
Tales de Mileto
Asentó las bases de la filosofía griega. Como filósofo naturalista, consideraba “el agua” como el origen del cosmos, denominado “Arkhe” o principio originario. Este explicaba la existencia de un algo del que todas las cosas provenían, un ente originario inmutable en el tiempo. Esto supone la creación de dos conceptos:
- Lo primario y fundamental.
- Lo secundario y derivado.
Respecto al “Agua como Arkhe”, se explica:
- No es el concepto de agua actual, sino un líquido originario de carácter divino, del que procede la propia agua que entendemos como tal.
- Dualidad vida-muerte: la vida está sustentada por lo húmedo; si hay ausencia de humedad, trae la muerte. Esto nos lleva a deducir que el agua sustenta la vida y, por esto, todas las cosas.
Anaximandro
Avanzó sobre el concepto de Arkhe, estableciendo que el origen era lo infinito o “Ápeiron”, que todas las cosas, incluida el agua, provenían de una naturaleza indefinida e infinita. Fue el primero en considerar lo divino como parte del mundo. Es decir, en el inicio todo formaba parte del Ápeiron, hasta que todo se desprendió de él: cielo, dioses, tierra. De este modo, creó la idea de los contrarios (calor y frío, justicia e injusticia…). Cuando las cosas mueren o se destruyen, retornan al principio originario, del cual se habían desprendido al nacer.
Anaxímenes
Nació en Mileto y creía en el concepto de Ápeiron (origen en lo infinito) y lo identificó con el aire, por lo que propone un Arkhe más cercano, ya que el aire siempre está en movimiento y podía transformarse en todas las cosas. Este introduce causas dinámicas que dan origen a las cosas, centrándose en lo lógico y racional.
Heráclito
Su obra más conocida fue “Sobre la naturaleza”, en la que trata conceptos políticos, físicos y teológicos. Su pensamiento tiene tres ideas principales:
- Principio originario (Arkhe): El fuego, entendido como algo divino, la llama eterna.
- Dinamismo universal: Nada permanece inmóvil, todo fluye y cambia.
- Guerra de opuestos: Las cosas se van alternando continuamente: día y noche, calor y frío, vida y muerte.
En sus ideas jurídicas y políticas destaca:
- La razón o ley racional: El “Logos”, que es fuego, razón, inteligencia, que une todas las cosas y las gobierna.
- La ley o la costumbre: El “nomos”, nacida de los ciudadanos. Estas deben ser respetadas por todos. Sin embargo, afirma que las leyes hechas por el ser humano deben sustentarse en la ley divina.
Pitagóricos, Eleáticos y Pluralistas
Pitágoras
Creó la escuela pitagórica en Crotona, que era más bien una orden religiosa en la que se desarrollaban teorías políticas y matemáticas, que caracterizaron el pensamiento pitagórico. Creía que los números eran el principio originario (no la naturaleza) y que existía una conexión entre la realidad, los fenómenos del universo y las matemáticas. Su doctrina creía en la moderación como conducta y la igualdad moral y espiritual de todos los seres vivos. Los números eran una realidad física. Todas sus ideas se desarrollaban dentro del marco de la teoría de los números. Concebían el mundo formado por el orden, la razón y la verdad representados por los números.
Parménides y Zenón
Parménides
Fundador de la escuela Eleática, se centró en la explicación del ser. Existen tres vías: verdad absoluta, mentira y error, y camino intermedio (llamado plausible). Su gran principio es sobre el “ser y no-ser”, entendidos como opuestos:
- “El Ser”: Es lo más positivo, es perfecto, inmóvil y completo (esfera).
- “El no ser”: Lo más negativo.
Respecto a la razón, el camino de la verdad se halla por la razón y no por los sentidos.
Zenón
También nació en Elea. Con él nació el método dialéctico, que consistía en contradecir todo argumento reduciéndolo a lo absurdo, consiguiendo refutar ideas establecidas desde hacía siglos.
Anaxágoras
Nació en Clazomene. Introdujo el pensamiento filosófico en Atenas. Dos ideas principales: no está de acuerdo con la existencia del “no ser”. Supuso que el origen de los elementos eran semillas (entendidas como una fuente originaria inmutable). Estas eran infinitas y podían dividirse hasta el infinito formando todas las cosas. La existencia de una inteligencia ordenadora daba origen al cosmos y hacía moverse a estas semillas creadoras.
Leucipo y Demócrito
Ambos, maestro y discípulo, fundaron la escuela atomista. No creían en la existencia del “no ser”, y creían en la existencia de unos entes diminutos infinitos, invisibles e inmutables (átomos) nacidos de un ser divino superior. Fueron los primeros que establecieron que el mundo se creó al azar (sin inteligencia ordenadora) y que el ente superior es posterior a los átomos.
Los Sofistas: El Giro Antropológico
Protágoras
Es el sofista más famoso. Consideraba que las virtudes debían enseñarse, pues eran esenciales para la convivencia de los ciudadanos (especialmente la política). Consideraba la democracia ateniense el sistema ideal de gobierno, ya que a todos los hombres se les instruía en las virtudes de justicia y política. Se regía por el relativismo respecto al hombre y la búsqueda de la verdad, siendo el único medio de conocer la verdad, pero cada hombre, según su punto de vista individual, crearía verdades contrarias y relativas. Esto se aplica a las leyes: serán buenas y justas si la ciudad lo entiende así. Pero no creía en verdades ni valores absolutos.
Gorgias
Nació en Sicilia. Defendió posturas nihilistas:
- Negación del Ser: No es ni uno ni muchos, ni mutable ni inmutable, no es nada.
- Imposibilidad de conocer al ser: Ya que, en caso de existir, podría ser tanto cosas reales (ciudades) como irreales (seres mitológicos).
- No existe verdad absoluta: Al no existir verdad absoluta, todo es falso.
Descubre así la retórica: ya que, al no existir una ética absoluta, algunas conductas malas pueden ser buenas según la circunstancia.
Hipias y Antifón
Su doctrina establecía un acercamiento a las leyes naturales (que son la verdad), ya que estas son comunes y aplicables a todos, mientras que las leyes humanas (sin valor) son diferentes entre sí. Diferencia entre leyes humanas y naturales:
- Ley Humana: Se obedecen por coacción, por miedo al castigo, aunque este no siempre se cumple. Tienen efectos desagradables.
- Ley Natural: Es necesaria y el castigo está implícito. Tienen efectos placenteros.
Respecto a la igualdad, consideran a todos los hombres iguales, ya que tienen las mismas necesidades y características.
Trasímaco y Calicles
Su doctrina defiende el dominio del fuerte sobre el débil, convirtiendo la justicia en una herramienta del más poderoso. Se identifica justicia con el derecho positivo y fuerza con el poder político. Son escépticos respecto a los dioses, los consideran una excusa para cumplir las leyes, de este modo niegan la ley natural.
Sócrates: El Maestro de la Ética
Nació en Atenas y murió condenado a la pena capital en el 399 a.C. Atenas vivía una crisis profunda y un deteriorado clima social, que precipitaron el desenlace del gran filósofo. Nunca escribió nada, su pensamiento lo conocemos gracias a Platón. Su objetivo era ayudar al hombre a encontrar la verdad. Para ello, dialogaba con sus interlocutores fingiendo una “falsa ignorancia”. No cobraba por sus enseñanzas, y creía también en la existencia de verdades absolutas. El objeto de su pensamiento era el hombre y la razón.
Virtudes y Ética
La “Virtud” o “Arete” es lo que perfecciona y hace buena cada cosa para aquello a lo que está destinada. Lo opuesto a virtud es “Vicio”. El vicio del hombre es la ignorancia. Nadie hace el mal a sabiendas, sino por error e ignorancia.
Libertad y Felicidad
La verdadera libertad se alcanza con el autodominio, venciendo los instintos (vicios) por la razón. El hombre solo necesita la razón para ser feliz, es feliz siendo virtuoso. La felicidad es un fin último en sí mismo.
Moral y Derecho
Postulaba que la justicia se conseguía mediante la verdad. Por eso, al ser condenado a muerte, Sócrates no quiso escapar de la cárcel, ya que incumplir las leyes era indigno. No establecía diferencia entre derecho y justicia.
La Justicia y las Leyes
Existen dos tipos de justicia:
- Justicia Moral: Considerando la justicia como virtud, como medio para conseguir la felicidad (razón).
- Respeto de la Ley: Cumplir la ley de la polis, de ahí que acepte el veredicto del tribunal.
También determinó tipos de ley:
- Leyes de los Hombres: Para la ciudad.
- Leyes Divinas: Para todo el mundo.
Los valores como la justicia o el autodominio son virtudes objetivas, ya que han sido establecidas por una inteligencia ordenadora. Solo se consiguen mediante el conocimiento, no por los sentidos.
Platón: El Mundo de las Ideas
La Metafísica y el Mundo de las Ideas
Platón descubrió un mundo superior al ser, y la existencia de una inteligencia superior universal ajena al mundo físico, un verdadero ser. Este mundo está compuesto por ideas, entendidas como entidades que existen en un plano suprasensible. Por lo tanto, existen dos mundos:
- Sensible: Formado por todas las cosas que conocemos.
- Suprasensible: Formado por las ideas de las cosas que conocemos, es un mundo inmutable.
Platón consideraba que las ideas eran inmóviles, pudiendo influir unas en otras, o no hacerlo. También distingue tipos de ideas: inferiores, superiores y la idea principal, la del bien, que condiciona a las demás. Respecto al origen del mundo (sensible), Platón supone que una inteligencia superior o Dios creador (Demiurgo) ha creado el mundo sensible a imagen del mundo suprasensible con el fin de hacer el bien. Este Demiurgo pertenece y sirve al mundo suprasensible, no lo crea, lo moldea y tiene una concepción politeísta.
El Hombre y el Alma
Su concepción es dualista, distinguiendo entre:
- Alma: Como elemento suprasensible, inmutable y eterna.
- Cuerpo: Receptor y herramienta del alma. Se considera como algo negativo, ya que retiene el alma. Con la muerte, el alma escapa y comienza su vida real.
Las almas, tras la muerte, tienen dos reencarnaciones:
- Almas de hombres virtuosos: Se reencarnan en otros similares o animales tranquilos.
- Almas de hombres no virtuosos: Se reencarnan en hombres o animales perversos.
Esta segunda concepción de “Alma” supone que existe un número determinado de almas que reciben un premio o castigo, que conviven en el mundo etéreo y que su estancia en este mundo es temporal (sobre unos 1000 años). Después, vuelven a reencarnarse.
Justicia, Gobierno y Derecho
Las Virtudes
Platón supone que la virtud implica perfección y clasifica las virtudes:
- Éticas: Justicia, valentía.
- Del Conocimiento: Verdad, saber.
La justicia empieza a destacar como virtud principal para la polis. Todas las virtudes tienen en común la razón y el conocimiento. Es decir, que todas se pueden enseñar y aprender. La “Justicia” es aplicable a todos los aspectos de la vida política, ética y jurídica, por lo que se divide en tres conceptos:
- Dikaion: Lo justo en derecho.
- Dike: Sentencias judiciales.
- Dikaiosyne: Virtud y cumplimiento de la ley.
Platón distingue entre ley y justicia, existiendo, por tanto, leyes justas e injustas, adquiriendo así la justicia un valor moral y ético distinto a las leyes.
El Estado Ideal
Platón considera que filosofía y política son lo mismo, por lo que todo político es filósofo. Son estos quienes gobiernan con justicia, ya que la filosofía es conocer todas las cosas. El Estado Ideal de Platón es la República, y respecto del concepto de justicia, entiende como dar a cada uno lo que se merece, siendo esta un fin en sí mismo. Siendo justicia conocimiento, virtud y bien, e injusticia la ignorancia y el mal. Si el Estado es el alma, para ser justa y virtuosa, los ciudadanos deben alcanzar la felicidad.
Platón distingue tres tipos de ciudadanos según el tipo de alma:
- Primera Clase: Son comerciantes y trabajadores. Se caracterizan por el orden y la templanza y el dominio de las pasiones. Deben obedecer a las otras dos clases.
- Segunda Clase: Son guardianes. Se caracterizan por la fortaleza y nobleza. Su obligación es proteger a los ciudadanos de los peligros.
- Tercera Clase: Son gobernantes. Se caracterizan por la ciencia y el saber y se encargan de gobernar a las otras clases. Se forman casi toda su vida.
Estas tres clases crean el estado ideal.
La Política y las Leyes
Platón no puso en práctica sus ideas, ya que, aunque no existiera el estado ideal, era suficiente con que cada ciudadano respetara las leyes de la ciudad, se rigiera por la justicia y el bien. El gobierno ideal es la República liderada por filósofos, pero al ser imposible en la práctica, propuso cinco modelos de gobierno:
- Monarquía o aristocracia: Gobierno de los mejores, el preferido de Platón.
- Timocracia: Gobierno militar, usado en Esparta.
- Oligarquía: Gobierno de los ricos.
- Democracia: Gobierno de todos los ciudadanos, usado en Atenas.
- Tiranía: Gobierno de un único sujeto que busca sus propios intereses, es la más injusta, tratando a los ciudadanos como esclavos.
Para lograr el Estado Ideal:
- El gobierno debe ser mixto: Si solo gobierna uno, puede derivar en tiranía, y si gobiernan todos, puede derivar en demagogia. Lo ideal es la autoridad justa.
- Negar la igualdad proporcional: Rechaza el igualitarismo absoluto.
Las leyes son regidas por la política y están sometidas a la razón, ya que, en teoría, el buen gobierno es suficiente, y las leyes solo se usarían en caso de gobernantes injustos. La ley es el reflejo del gobernante, aunque con defectos, ya que la ley es estática y el gobernante se adapta. Si el gobierno se rige por la ley y no por el gobernante, se deriva en aristocracia, monarquía o democracia. Si el gobierno depende de la voluntad del gobernante y este es incompetente, se deriva en oligarquía, tiranía y demagogia. Por tanto, la ley es una garantía ante un mal gobierno. Platón prefiere un buen gobernante antes que el gobierno de la ley, aunque entiende que son de utilidad, ya que el gobernante perfecto no existe.
Aristóteles: El Filósofo de la Realidad
Nacido en Estagira (Macedonia), viajó siendo muy joven a Atenas, donde ingresó en la Academia platónica. Donde permaneció hasta el fallecimiento de su maestro. Fue invitado a la corte del rey Filipo, donde se hizo cargo de la educación de Alejandro Magno. Fundó su propia escuela, el Liceo. A la muerte de Alejandro, tuvo que exiliarse, y falleció al poco después. Sus obras más importantes son: “Ética a Nicómaco”, “Ética a Eudemo”, la “Gran Ética” o “Gran Moral”, y la “Política”. También poseen cierta relevancia la “Constitución de los Atenienses” y la “Retórica”.
Diferencias entre Platón y Aristóteles
Aristóteles
Su pensamiento se centra en las ciencias empíricas y en la sistematización de las ideas. Respecto al derecho, equiparó justicia e igualdad, dándole una concepción ética a la justicia. Clasificó las ciencias en:
- Teóricas: Buscan el saber (matemáticas).
- Prácticas: Buscan la perfección moral mediante el saber (política).
- Creadoras: Buscan la producción de cosas mediante el saber (arte).
Su pensamiento está enfocado a la lógica, el naturalismo y los datos empíricos. Concibe el mundo de las ideas según lo percibido por los sentidos en el mundo terrenal. Fue un gran filósofo y científico. Tal vez influido por su padre, que era médico, investigó sobre problemas físicos y biológicos, recopilando todo el saber de la época sobre varias materias. Para él, la filosofía era una ciencia más de la época. Se regía por un pensamiento físico, aunque sus obras tocan campos como la metafísica, filosofía, lógica y jurídica. Respecto al derecho, observó la realidad empíricamente, llegando a estudiar 160 constituciones. Dedujo que “la política” debe estar orientada al bien social y “la ética” al bien individual, como medio para lograr la perfección y la felicidad del hombre (entendido como animal social).
Platón
Su pensamiento está inclinado a las matemáticas, poesía e ideales. Concibe el mundo de las ideas como verdades trascendentales. El objetivo de su filosofía era la búsqueda de la virtud, la felicidad y el ser. Se regía por un pensamiento metafísico. Respecto al derecho, formuló hipótesis sobre estados y gobernantes ideales.
Metafísica y Movimiento
La metafísica es la ciencia que se ocupa de las realidades por encima de lo físico. Las cuatro causas de las cosas que conforman el mundo: formal, material (que serían la esencia que constituye todas las cosas); y la eficiente y final (que son las condiciones y fundamentos que concurren para complementar a las otras dos). El movimiento distingue dos formas: el ser como acto y el ser como potencia. Para Aristóteles, el acto es más importante que la potencia, ya que esta última no se puede entender sin la primera. Existe un principio eterno inmóvil que es la causa absoluta del movimiento. El mundo siempre ha existido, es eterno. Si antes estaba la nada y luego el mundo, habría una contradicción con la teoría del acto y la potencia.
Tres Partes del Alma
Aristóteles estudió a los seres que habitan el universo, distinguiendo dos tipos:
- Animados: Poseen razón.
- Inanimados: No poseen razón.
El “Alma” para Aristóteles sería el acto que permite tener vida en potencia, necesario para la vida. Distingue tres tipos:
- Vegetativa: Regula los principios que forman la vida (actividades biológicas). Las plantas solo poseen este tipo de alma.
- Sensitiva: Regula los cinco sentidos, que captan el movimiento, memoria, deseos y sensaciones. Los animales poseen el alma vegetativa y sensitiva.
- Intelectiva: Regula el pensamiento y la razón, la percepción de las cosas y la inteligencia. Los hombres poseen las tres.
Ética y Política
La Felicidad y las Virtudes
Supone que el fin de todas las acciones es la felicidad, aunque esta sea entendida de manera diferente por cada persona, ya que la felicidad puede ser el placer (aunque esto esclavice frente a las pasiones), puede ser el éxito (que no tiene valor, ya que es otorgado por otros), puede ser la acumulación de riquezas (que para Aristóteles era la más vacía, ya que la riqueza es un medio, nunca un fin para la felicidad). Para Aristóteles, la “Felicidad” es la razón. De modo que solo se puede ser feliz si se vive regido por la razón, entendida como medio moderador de las pasiones, el centro entre el exceso y el defecto. Las virtudes dianoéticas buscan la perfección del alma, son la prudencia (distinguir entre bien y mal) y la sabiduría (conocimiento de la realidad no física).
Justicia como Virtud Suprema
Para Aristóteles, la justicia es la virtud suprema, el centro entre el exceso y el defecto. Dio tres significados de justicia:
- Justicia Total: Es una justicia política, entendida como el hábito de cumplir las leyes. Su finalidad es que todos los ciudadanos alcancen la felicidad.
- Justicia Particular: Es la igualdad de uno respecto al otro. Su finalidad es dar a cada uno lo suyo. Se divide en:
- Correctiva: Igualdad de los hombres independientemente de su conducta o relaciones personales.
- Distributiva: Reparto de bienes según la igualdad proporcional.
- Justicia Retributiva: Es un rango intermedio entre las otras dos y es de carácter recíproco-económico.
Es “Justicia” dar a cada uno lo que se merece y es “Injusticia” cuando uno no tenga lo que le pertenece, todo dentro de lo establecido por ley.
Lo Justo y lo Equitativo
Aristóteles entiende por “Justicia Política” la desarrollada en la polis por unos ciudadanos regidos por la misma ley. Esta justicia se divide en:
- Justicia Natural: Son normas de conducta no escritas, pero seguidas por todo el mundo. Son inmutables en el tiempo.
- Justicia Legal: Son las normas escritas por los hombres. Varían constantemente.
Equidad: Complementa a las otras dos. Su finalidad es corregir las normas legales que no resuelvan los problemas por falta de pericia del legislador o adaptarlas a situaciones que lo requieran. También es inmutable. La justicia legal y natural son complementarias, siendo la natural superior a la legal.
Origen de la Polis y las Leyes Aristotélicas
Los hombres se organizan dentro de la ciudad, que garantiza su supervivencia. Jerárquicamente, la ciudad es superior a la familia, la tribu o la aldea. La finalidad es la convivencia y el bien común. Aristóteles sabía que la mayoría de los hombres seguían las pasiones, por esto era necesario que la polis regulara racionalmente estas pasiones. El instrumento es la ley. La ley tiene tres rasgos:
- Justa: Dar a cada uno lo que se merece.
- Equidad: Aplicar en su justa medida a cada caso concreto.
- Fuerza: Obligue al respeto de los demás.
Solo eran ciudadanos los que participaban en la vida pública. Por esto, el número de ciudadanos, en comparación al de habitantes (encargados de satisfacer a los ciudadanos), era menor.
Formas de Estado y el Estado Ideal
Aristóteles distinguía los tipos de estado según la autoridad que ocupaba los cargos:
- Gobierno por el bien común (razón): Son monarquía, aristocracia y república.
- Gobierno corrompido (interés propio): Son tiranía, oligarquía y democracia.
Aristóteles entendía la democracia porque favorece solo los intereses de los pobres, y consideraba la aristocracia y monarquía poco convenientes, por lo que proponía un gobierno intermedio entre aristocracia y la politeia. Para que este estado intermedio fuese perfecto, debería regirse por la prudencia, la sabiduría y la justicia. Debería abarcar lo suficiente para satisfacer sus necesidades, y los ciudadanos deberían educarse en las virtudes, ya que la polis surge con el fin de buscar la felicidad del ser humano como grupo, por lo que la justicia debe destacar sobre las demás virtudes, actuando mediante la ley y la razón.