La Filosofía de la Historia en Kant: Progreso, Razón y Sociedad

Introducción y Contexto Histórico. La Historia es una de las preocupaciones centrales de la filosofía kantiana. Kant es uno de los primeros autores de la Historia de la Filosofía que se hace plenamente consciente de su presente histórico. En su obra aparecen rasgos típicamente ilustrados:

  • Autonomía: La ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. El individuo es capaz de pensar por sí mismo y de darse a sí mismo unas normas morales.
  • Emancipación: Es una de las consecuencias naturales de la autonomía. El individuo ha de ser capaz de tomar sus propias decisiones al margen de las autoridades.

La primera pregunta que se hace Kant es sobre la finalidad de la historia. Según una de las conclusiones de su filosofía práctica, la libertad de la voluntad se manifiesta en cada una de las acciones morales. Así, el individuo es incapaz de ver en su presente la dirección de la historia.


Plan Determinado de la Naturaleza

-1º fase: Kant apela a la finalidad de la naturaleza, uno de los temas centrales de la crítica del juicio. La naturaleza no hace nada en vano y no es posible un ordenamiento que no logre el fin para el que fue diseñado. La búsqueda de los objetivos ilustrados serían tan solo una “aproximación desconsoladora”.

-2º fase: Si antes hemos comprobado que la naturaleza crea los órganos para que estos se desarrollen, hay 2 posibilidades:

  • Que fuera posible en el tiempo desarrollar todas las capacidades de la razón.
  • Que la razón se desarrolle en la especie y no en el individuo.

Como es evidente, la vida humana no alcanza para que la razón logre todos sus objetivos, por lo tanto, Kant opta por la segunda opción.

-3º fase: La razón debe ayudar al individuo a proveerse de todo aquello que la naturaleza no le dio, por lo tanto, el hombre debe sacarlo de sí mismo.

-4º fase: Según una frase de Kant, la “insociable sociabilidad” humana hace avanzar a la sociedad. El hombre tiende a vivir en sociedad, pues ahí se siente más a gusto y es más capaz de desarrollar sus disposiciones naturales. La sociedad implica un tránsito de la rudeza a la cultura y a partir de esta a la sociedad. Sin la vanidad, ansia o competitividad no se desarrollarían otras capacidades morales y racionales. El hombre individual quiere concordia, pero eso no le conviene a la sociedad.

-5º fase: Para Kant, la sociedad con la máxima libertad es aquella en la que los límites de la libertad estén determinados, de modo que la libertad de un sujeto sea compatible con la de los demás. Una constitución civil justa es la tarea de la naturaleza para la especie humana y la necesidad obliga a entrar al hombre en una sociedad de clases, pues ya que tiene que competir con el resto de seres humanos se obliga a sí mismo a perfeccionarse.

-6º fase: Kant requiere una ley que ponga límites a su voluntad y un señor que fuerce a obedecer una voluntad válida en general. El problema es que hay que escoger un señor entre los seres humanos, es decir, entre otro animal que también necesita un señor.

-7º fase: Kant abandona el plano puramente teórico y se centra en las condiciones reales para que la naturaleza realice el fin que ha diseñado para la humanidad. Aquí se refiere a un orden internacional justo. Hasta que tal orden no se dé de un modo real y efectivo, la humanidad no habrá realizado el fin que le es propio.

-8º fase: Según Kant, la experiencia histórica es un pequeño esbozo, un apunte del fin de la humanidad. A este respecto, piénsese en la significación que tuvo para Kant la Revolución Francesa, que en principio sería una prueba que vendría a confirmar su teoría. Kant piensa que las relaciones entre los Estados de su tiempo y la estructura cada vez más compleja de los mismos, es un motor que les impulsa a mantener la libertad y la cultura, que es también una garantía de desarrollo económico, social, político y cultural.

-9º fase: Estudiar la historia de la humanidad e ir descubriendo “una marcha regular de mejoramiento de la constitución del Estado en nuestro continente” nos ayudará a comprender el pasado y poder anticipar el futuro, de modo que todas las semillas que la naturaleza ha plantado puedan desarrollarse por completo y puedan llegar a cumplir su determinación aquí en la tierra.

1. Racionalismo, Empirismo y Criticismo

-Los problemas de la razón: dogmatismo y escepticismo:

  • En la época de Kant se difunde por Alemania una corriente filosófica racionalista denominada racionalismo escolar.
  • Kant comienza siguiendo el racionalismo escolar, pero al leer a Hume se pasa al empirismo.

-Respuesta de Kant: el criticismo:

  • Para evitar los excesos racionalistas y empiristas propone el criticismo (análisis y crítica de las capacidades de la razón).
  • Estas preguntas responden a ¿qué es el hombre?

2. ¿Qué puede conocer? La Crítica de la Razón Pura

-Papel de los juicios en el conocimiento:

  • Juicios Analíticos: son siempre verdaderos y no añaden conocimiento nuevo.
  • Juicios sintéticos: el predicado no está incluido en el sujeto y para conocer con certeza se necesita experiencia.
  • Juicios a priori: se obtienen al margen de la experiencia y siempre son válidos.
  • Juicios a posteriori: juicios obtenidos posteriormente a la experiencia y no son universales ni necesarios.

3. La Estética Trascendental

Los juicios sintéticos a priori en las matemáticas:

  • Kant afirma que el conocimiento humano se logra a partir de 2 facultades: Sensibilidad y entendimiento.
  • La estética es la parte de la obra de Kant que se ocupa de la capacidad del conocimiento sensible.
  • El espacio y el tiempo no se obtienen a partir de la experiencia, luego son anteriores a toda experiencia. Son a priori.
  • Todo objeto tiene que ajustarse a las condiciones que imponen a priori el espacio y el tiempo.
  • Kant llama al espacio y al tiempo intuiciones puras de la sensibilidad.

4. Lógica Trascendental

El entendimiento como facultad de los conceptos:

Ahora intenta explicar cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la física, analizando ahora otra facultad del conocimiento, el entendimiento. Kant descubre que el entendimiento es la facultad para hacer juicios y a cada una de las distintas funciones de esta Kant las llama categorías que forman parte del modo de pensar de nuestro entendimiento. Kant intenta demostrar que las leyes fundamentales de la física dan conocimiento de la experiencia. En conclusión, en física hay juicios que se obtienen al margen de la experiencia (a priori) y que, sin embargo, son aplicables a la experiencia (sintéticos).

5. La Crítica a la Razón Práctica

La idea principal de Kant es que para mostrar el valor de una acción o de una obra humana solo se ha de atender a la voluntad que le anima. En la Crítica de la Razón Pura, Kant concluye que las facultades cognoscitivas del ser humano carecen de capacidad para conocer la realidad del alma humana, Dios o incluso la existencia de la libertad.

6. Imperativo Categórico

Kant rechaza las éticas anteriores porque son materiales, heterónomas y formulaban imperativos hipotéticos. Kant defiende una ética autónoma y habla del deber por el deber.

7. Kant: Idea de una Historia Universal con Propósito Cosmopolita

Kant parte de la naturaleza de que el hombre es un conjunto de disposiciones originales: disposición a la animalidad, a la humanidad y a la personalidad y podemos distinguir los siguientes términos:

  • La empírico sensible (trata sobre conseguir sus propios fines egoístas).
  • La ético-social (conseguir la dimensión moral).

La historia es un desarrollo progresivo de las disposiciones originales del género humano en su totalidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *