René Descartes: Biografía y Contexto Histórico del Padre de la Filosofía Moderna

Biografía de René Descartes

Nació en 1596 en La Haye (Touraine), tercer hijo de una familia acomodada. Se educó en el colegio jesuita de La Flèche. Aquí siguió el curso de Filosofía, que duraba tres años y en el que se estudiaba fundamentalmente a Aristóteles y Santo Tomás. Se licenció en Derecho en la Universidad de Poitiers (1616).

Sin problemas económicos, dedicó el resto de su juventud a viajar, dado lo poco sólida que había sido la formación antes recibida, alistándose en los ejércitos entonces en lucha en Europa hasta 1628. En su transcurso conoció al sabio holandés Isaac Beckman, quien le interesó muchísimo en el estudio de la Física y las Matemáticas. Descartes es, de hecho, el creador de la geometría analítica.
En 1628 se retiró a Holanda, con el fin de llevar una vida tranquila, dedicada a la investigación. Allí permanecerá hasta 1649, año en el que, a instancias de la reina Cristina de Suecia, se trasladará a Estocolmo, donde morirá en febrero de 1650.

Descartes intentó siempre evitar el enfrentamiento con el poder político y la Iglesia. En 1633, habiendo terminado su Tratado del mundo o Tratado de la Luz, tuvo noticia de la condena de Galileo, por la cual renunció a su publicación al aceptar en dicho tratado la hipótesis copernicana, motivo por el que este fue condenado.
Obras: Reglas para la dirección del espíritu, Discurso del Método, Meditaciones metafísicas y Principios de Filosofía.

Contexto Histórico-Cultural del Nacimiento de la Filosofía Moderna

Con Descartes se inicia la Filosofía Moderna. Su obra marcará el sentido de la reflexión filosófica de toda la Edad Moderna. Por ello parece necesario echar una mirada al contexto histórico-cultural en el seno del cual esta filosofía nace.
La Edad Moderna se abre con el Renacimiento, que se origina durante el siglo XV y culmina a principios del XVII. Las características esenciales de este período fueron:

  1. El triunfo definitivo de las monarquías nacionales que tienden al absolutismo y que superan la organización político feudal.
  2. La aparición del capitalismo comercial.
  3. El surgimiento de una burguesía que, con su mentalidad mercantilista y calculadora, representa la clase que marca el progreso social y económico.
  4. El descubrimiento de América, la explotación y conocimiento geográfico de prácticamente la totalidad del planeta.
  5. La reforma protestante y la Contrarreforma Católica, que enzarzarán a los pueblos y a las monarquías europeas en las luchas de religión y que representan la crisis de la conciencia cristiana europea y su intransigencia característica.
  6. La recuperación de la antigüedad clásica, dando origen al antropocentrismo humanista.
  7. La aparición de la nueva ciencia que inaugura un nuevo paradigma científico.
  8. La ruina de la filosofía escolástica, sometida a una crítica demoledora.

El Humanismo Renacentista y la Revolución Científica

Este mundo en profunda crisis y renovación demanda un modelo de hombre y sociedad diferente al medieval. De ahí que se vuelva la mirada a la antigüedad clásica. Inspirado directamente en ella se configura el antropocentrismo del humanismo renacentista frente al teocentrismo medieval. Si el hombre de la Edad Media subordinaba plenamente su vida a su destino sobrenatural, ahora se descubrirán los propios valores naturales y el valor de la vida terrenal en sí misma. El hombre es libre y dueño de sí, capaz de hacerse a sí mismo. Gracias a ello, se abrirá el camino para la afirmación de la autonomía de la razón como premisa fundamental del pensamiento moral, político e incluso religioso de la modernidad.

Por otra parte, Copérnico, Kepler y Galileo acaban con la imagen aristotélica del universo tanto en el campo de la astronomía como en el de la física. La sustitución del geocentrismo por el heliocentrismo, al mismo tiempo que se descubre el sistema solar con las leyes de Kepler, por un lado, y por otro, la interpretación matemática del universo y de los fenómenos físicos impulsará una nueva concepción de la ciencia, cuya expresión más acabada será la fisico-matemática.

El Racionalismo Moderno y el Problema del Conocimiento

El modo concreto como Descartes concibe la Razón dará lugar al llamado Racionalismo moderno. Esta corriente filosófica se caracterizará por entender la Razón como razón matemática y capacidad humana prácticamente ilimitada, mediante la cual y a partir de sus propias ideas constitutivas, es decir, innatas, por vía deductiva pretender construir todo el edificio del saber. Frente a este optimismo dogmático reaccionarán el empirismo y Kant.

La filosofía cartesiana inicia la tematización concreta de un problema que será básico en toda la filosofía moderna: el problema del conocimiento. La investigación acerca de la capacidad de la Razón para alcanzar la verdad y sus límites será una constante en todo el pensamiento filosófico de la modernidad.

Dios será otra cuestión a superar por la filosofía posterior en su investigación acerca de la Razón y su método. El concreto planteamiento cartesiano del conocimiento y la solución que da al mismo, dará origen al idealismo, característica de toda la filosofía moderna, frente al realismo ingenuo de la tradición aristotélica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *