Marx: Materialismo, Ideología y Alienación
Las principales líneas del pensamiento de Marx se manifiestan primero con la publicación de La ideología alemana y posteriormente con sus 11 tesis contra Feuerbach. En estas tesis, Marx critica a este filósofo por su materialismo mecanicista. Según Feuerbach, el hombre no entraba dentro de este materialismo, el hombre es contemplativo y no pierde su esencia. Para Marx, esto era un error, ya que, según él, el hombre sí que formaba parte de ese materialismo y su esencia era la actividad práctico-transformadora.
Marx propone los conceptos de ideología y alienación. La ideología es un sistema de representación dotada de existencia propia y de un papel histórico en una sociedad determinada. La ideología es un referente de la sociedad, tiene 3 tesis:
- Lo que piensa el hombre es producto de la sociedad donde vive, es el “lenguaje de la vida social”.
- La ideología tiene un aspecto negativo, es una falsificadora de la realidad.
- Los contenidos ideológicos no tienen vida propia ni historia propia. Los contenidos son creados por uno mismo.
Marx intentaba cambiar la alienación de esta situación. El concepto de la misma, Marx lo toma en 3 partes: de la economía, del ámbito jurídico y del teológico. Cualquier caso de alienación supone la existencia de dos polos: alguien que se va a oponer en relación con otro objeto; la acción del sujeto en el otro objeto provoca una activación práctica productiva y transformadora. En esta situación, solo queda el polo que se expresa después de haber ejercido la acción práctico-transformadora. Es un proceso de degradación.
La alienación se realiza en 3 pasos:
- La exteriorización, que no tiene ningún aspecto negativo, es la expresión de nuestras cualidades para transformar la realidad con nuestra capacidad.
- Esta exteriorización pasa a enajenación, nuestra capacidad, acciones se las entregamos a otro.
- La capacidad creativa se ha convertido en cosa.
Formas de Alienación
Dentro de las formas de la alienación, la fundamental es la alienación económica o trabajo, donde destacan otras formas de alienación como la social, política, religiosa y filosófica, aunque estas dos últimas para Marx son consideradas como alienación ideológica.
- Alienación económica: Se puede distinguir la alienación social, que consiste en la representación de una sociedad dividida en clases; la alienación política, que nos presenta una sociedad civil y estado; y la alienación ideológica que, por un lado, la religiosa ofrece un mundo mejor en otra vida mientras se soporta la alienación, mientras que la filosofía pretende explicar la realidad, pero sin transformarla.
Marx defiende que el hombre es un producto de la naturaleza, por lo tanto, tiene necesidades. Para resolver este sistema con la naturaleza, se expresa de una forma dialéctica y humana (se hace a sí mismo y tiene su propia historia). La praxis es la esencia del hombre, con la que él mismo desarrolla su historia, por lo tanto, la praxis es el conjunto de vida social. Para Marx, el hombre no es solo un ser social, sino que también se desarrolla en sociedad. La naturaleza consiste en la producción de su vida, es decir, el hombre se hace a sí mismo. Gracias a que es un ser sociable, nos desarrollamos con los demás.
Marxismo como Humanismo
Existen 3 razones por las que se considera el marxismo como humanismo:
- Realiza una crítica a la alienación.
- Niega cualquier ser superior por encima del hombre.
- El principio explicativo de lo que ocurre es el hombre (principal).
Materialismo Dialéctico e Histórico
Marx hace una separación entre el materialismo dialéctico y el histórico:
- Materialismo dialéctico: Es aquel sistema filosófico donde la materia es lo único existente y está regida por la dialéctica de la naturaleza. Esta naturaleza es insuficiente en un espacio-tiempo, y se rige por todas las cosas que están interconexionadas. La naturaleza tiene un proceso de evolución y cambio en virtud del cual cesan de surgir cosas nuevas. Determinados cambios cuantitativos originan cambios cualitativos. En consecuencia, hacen posible el surgimiento de realidades tan evolucionadas como el ser humano. Sin embargo, nada puede existir separado de la materia, por tanto, no hay entidades espirituales.
La materia evoluciona de acuerdo con las siguientes leyes:
- Ley de la transformación de la cantidad en cualidad: Las diferencias cualitativas surgen de las diferencias cuantitativas.
- Ley de la interrelación: En la naturaleza existen fenómenos contradictorios que se relacionan entre sí y mediante su interrelación originan las variantes y cambios.
- Ley de la negación de la negación: En la marcha de la naturaleza, unos sistemas anulan a otros, a su vez son anulados por otros y así sucesivamente.
- Materialismo histórico: Constituye una continuidad del materialismo dialéctico ya que la historia forma parte de la “naturaleza”. Según este materialismo, la realidad económica es la base de la historia. Marx hace hincapié en que, lo que determina la conciencia del ser humano es la realidad económica en que vive. Determina su forma de pensar. Los seres humanos necesariamente vivimos en sociedad y no nos queda más que tener en cuenta las formas de trabajo y las relaciones laborales.
Rousseau: Contrato Social y Voluntad General
En El contrato social, Rousseau necesita que el hombre se asocie con otros y así podrá protegerse de los peligros. La sociedad, según Rousseau, surge como una necesidad. El estado ha creado unas desigualdades, y de ello ha aumentado el egoísmo. Debido a esto, dice que hay que propugnar un nuevo contrato social, que permita al ser humano vivir en sociedad y junto a la libertad.
Voluntad General
Introduce el concepto de voluntad general, la cual emana del pueblo. La noción se opone a la democracia representativa. Al mismo tiempo, esto se contradice con la división de poderes. También se opone a la auténtica libertad. Para ello, hay que prescindir de los derechos individuales. Esto le lleva a que se inspire en el socialismo donde llega a la conclusión de que la sociedad tiene que organizarse mediante el principio de igualdad.
Estado de Naturaleza
Rousseau, al igual que Hobbes y Locke, inicia su reflexión partiendo de la situación de los seres humanos en un hipotético estado de naturaleza. Según Rousseau, no hay que considerar que en el estado de naturaleza, los individuos se encuentran enfrascados permanentemente en un estado de guerra de todos contra todos. Resulta impensable imaginarlos al margen de cualquier vínculo social. El ser humano no es malo por naturaleza. Las razones principales por las que los seres humanos entran en conflicto, son alimentadas por ciertas formas de vida social.
Crítica al Progreso
Rousseau denuncia que el progreso social acarrea un estilo de vida que lleva al conflicto. Generan desigualdades, ciertos sentimientos (innatos) que albergamos respecto a los demás. En general, los filósofos ilustrados no valoran de modo negativo los efectos de la sociedad. En cualquier caso, jamás cuestionaron el progreso de la humanidad. Para el filósofo, la complejidad social inherente al progreso, produce efectos perversos en los individuos. Rousseau responsabiliza a las ciencias, a las artes y a la propiedad privada. Su visión negativa se aproxima a Rousseau por igual a ciertos autores románticos.
Solución al Conflicto
En resumen, si los seres humanos viven en sociedades complejas, es por su incapacidad para superar con éxito las dificultades que les plantea la supervivencia individual o en pequeños grupos prepolíticos. Solo disponen de una opción, plantar la experiencia en el estado de naturaleza: producir una suma de fuerzas que obren correctamente. Afirma que los seres humanos solo renunciarían a emplear sus fuerzas naturales de modo individual y en su propio beneficio si tuvieran la seguridad de que los demás obrarán de igual modo. Descubrir una forma de organización política es aglutinar las fuerzas, garantizar su supervivencia y garantizar que seguirán siendo libres.
Libertad y Estado
En la práctica, los individuos renuncian a emplear su libertad natural y delegan contra el estado, el cual promueve la seguridad de los individuos y garantiza su libertad. Repartiendo las funciones claves de un estado en diversas instituciones, se evita la concentración de poder y se minimizan las posibilidades de que el poder sea empleado de modo parcial o arbitrario. Consideran que “es libre aquel hombre que se da a sí mismo la ley”. Dejando de lado las otras dimensiones de la cuestión, el esclavo no es libre en ningún aspecto. El funcionamiento del estado es producto de la voluntad de los individuos, de su voluntad general. Esta idea de Rousseau se expresa por sí el poder legislativo del estado depende de los individuos que lo constituyen, serán libres, puesto que se dan a sí mismos las leyes que regulan su comportamiento. El estado debe representar la voluntad general. La voluntad general agrupa los intereses comunes y atiende al interés colectivo.
Democracia Directa
La aplicación de la voluntad general requiere un conjunto de condiciones políticas que abarcan desde la libertad de expresión hasta la facultad de participar en asuntos políticos. Rousseau suele ser considerado defensor de “una democracia directa”. Podríamos decir que el filósofo estaría criticando la forma que adoptan las actuales democracias representativas basadas en partidos políticos.
Conclusión
La filosofía de Rousseau se basa en dos aspectos: consideración negativa de la cultura y la civilización humana y una reflexión positiva de la política y el gobierno. Defiende que el ser humano es bueno por naturaleza y que hay que reformar lo que ha desgraciado al ser humano, la libertad. Considera que es necesario un pacto social para una nueva sociedad.