Antecedentes del Marxismo
Izquierda Hegeliana
Hegel intentó entender la realidad señalando las contradicciones que se dan en el ser humano, en la naturaleza y en la historia. De su pensamiento surgen dos movimientos opuestos:
- Izquierda hegeliana (jóvenes hegelianos): da un giro materialista y antirreligioso, y usa la dialéctica como método para denunciar las contradicciones de la ética. Defienden una mayor independencia del poder civil frente a la religión, y para ellos la realidad no responde a las exigencias de la razón, por lo que lo real debe ser transformado.
- Derecha hegeliana: dominante en universidades e instituciones, subraya los aspectos del maestro que justificaban la religión y el poder, ya que defiende la tesis de que todo lo real es racional.
Materialismo de Feuerbach
Invierte el idealismo de Hegel, apostando por una filosofía materialista que parte del mundo sensible. Introduce el concepto de alienación religiosa, que Marx desarrollará, según el cual Dios no ha creado al hombre, sino que el hombre ha creado a Dios al proyectar sus cualidades fuera de sí, idealizar su propia imagen y atribuírsela a un ser superior. Así, el ser humano se niega a sí mismo y queda desposeído de su naturaleza, por lo que ha terminado dominado por su propia creación.
Socialismo Utópico
A mitad del siglo XIX, pensadores franceses e ingleses apostaron por la necesidad de introducir reformas sociales para acabar con la explotación de la clase obrera y las injusticias sociales. Marx los calificó como utópicos, ya que sus propuestas carecían de base científica y resultaban ingenuas al considerar que se puede llegar al socialismo sin una revolución.
Liberalismo Económico
Adam Smith y David Ricardo son los padres del liberalismo económico, y sus teorías justifican el sistema económico capitalista, hasta tal punto que pensaban que las acciones económicas egoístas de los individuos se armonizarían hacia una sociedad más próspera e igualitaria. Adam Smith decía que el trabajo determina el valor de una mercancía, y la ley de libre cambio y comercio favorece la producción. David Ricardo introdujo el concepto de salario mínimo como el necesario para la supervivencia del obrero y su familia, y defendía la ley de la oferta y la demanda y una libertad económica sin intervencionismos. A todos estos antecedentes hay que añadir la influencia de Rousseau, para el cual existe una igualdad natural entre todos los hombres, y piensa que son las instituciones sociales las que generan la desigualdad.
Materialismo Dialéctico
El marxismo sostiene una concepción materialista de la realidad, según la cual la naturaleza es lo único real. Esta realidad es dialéctica, ya que se transforma a partir de unos elementos contradictorios. Todos estos cambios se producen de acuerdo con unas leyes inspiradas en la dialéctica de Hegel:
- Ley de la unidad y oposición de contrarios: todo lo que existe es una unidad hecha de contrarios, y las transformaciones que se producen se deben a un enfrentamiento entre fuerzas contrarias.
- Ley del salto cualitativo: los cambios cuantitativos en la materia conllevan cambios cualitativos, por lo que una cantidad mayor de materia desembocará en la aparición de una cualidad antes inexistente.
- Ley de la negación de la negación: según el esquema de Hegel, las contradicciones se superan y resuelven en una unidad llamada síntesis.
El materialismo dialéctico se opone al idealismo de Hegel al sustituir el espíritu por la materia, y al materialismo mecanicista que suponía un mundo de materia inerte. Para Marx, la realidad debe ser estudiada en términos dialécticos, lo cual aplicado a la sociedad conlleva que toda organización es el resultado de un proceso histórico.
Materialismo Histórico
Explicación marxista de la historia. Defiende:
- Una interpretación dialéctica de la historia, según la cual la sociedad se entiende como el resultado de la intervención de las leyes de la dialéctica en la historia.
- Una concepción materialista de la historia, entendiendo como materia las relaciones de producción de los bienes materiales. Para Marx, el sistema de producción de una sociedad determina el conjunto de creencias, valores y cultura de la misma.
Para comprender el materialismo histórico es necesario conocer sus conceptos básicos:
- Relaciones de producción: para transformar la naturaleza, los seres humanos necesitan establecer entre ellos ciertas relaciones, como las referentes a la propiedad de los medios de producción.
- Fuerzas productivas: elementos que intervienen en el proceso de producción, como las personas o fuerzas de producción, medios de producción y tecnología empleada.
- Modo de producción: conjunto de las relaciones de producción que se dan en un momento histórico determinado. Es lo que Marx denomina infraestructura o estructura económica de una sociedad.
- La infraestructura de una sociedad determina su superestructura o conjunto de condiciones políticas, morales, jurídicas y filosóficas que existen en una sociedad. Esta superestructura se materializa en organizaciones e instituciones como partidos políticos o el sistema educativo.
- Formación social: constituida por la infraestructura y superestructura de una sociedad (capitalismo).
Historia y Dialéctica
Un modo de producción (tesis), por sus contradicciones entre fuerzas productivas y relaciones de producción, genera su antítesis, ya que llegará un momento en el cual las relaciones de producción se convertirán en un obstáculo para el avance de las fuerzas productivas. De esta tensión surge un nuevo modo de producción (síntesis) y el proceso vuelve a empezar. Esta contradicción se manifiesta en una lucha entre dos clases sociales antagónicas, que se convierte para Marx en el motor de la Historia. En cada fase de la historia, la clase dominante se sirve de la superestructura para mantener su dominio, y por ello, leyes, Estado, filosofía, arte y religión son el reflejo de los intereses de la clase dominante para mantener su dominio. Esta ideología se extiende a toda la sociedad como una falsa conciencia, visión deformada de la realidad que justifica los privilegios de la clase explotadora. Esta teoría de la historia pretende ser científica, y un instrumento para descubrir las leyes que rigen los cambios sociales y predecir así el futuro. El análisis marxista descubre los diversos modos de producción históricos, que van desde las sociedades primitivas, pasando por la esclavista y feudal, hasta el capitalismo de su época. El modo de producción de la sociedad capitalista está basado en la propiedad privada de los medios de producción en manos del burgués capitalista, y en la explotación del proletariado. Marx concluirá con la predicción de un nuevo sistema económico y social que continuará la síntesis: el comunismo.
Crítica a la Sociedad Capitalista
En El Capital, Marx expone los mecanismos objetivos que rigen el modo de producción capitalista:
- El capitalismo es un modo de producción en el que el capitalista aporta bienes y dinero que le convierten en el dueño de los medios de producción.
- Para subsistir, el trabajador tiene que vender lo único que posee, su fuerza de trabajo, cuyo producto es un objeto que puede ser cambiado por otros, lo que le convierte en una mercancía.
- Esta mercancía tiene un valor de uso basado en la utilidad, y un valor de cambio real, que viene determinado por una cantidad de dinero que depende del tiempo de trabajo necesario para producir la mercancía.
- Esta mercancía tiene un valor de cambio de mercado, que depende de la ley de la oferta y la demanda, ligada al consumo y que explica que suba o baje el precio de la mercancía.
- El capitalista paga al obrero la fuerza de su trabajo, pero su salario no está de acuerdo con el valor del producto de su trabajo, y la diferencia entre ese salario y el beneficio del trabajo Marx la denomina plusvalía, que es el beneficio que queda en manos del capitalista y no retorna al trabajador.
- Las consecuencias de este modo de producción capitalista son una distribución desigual de la riqueza y una explotación del asalariado. Esta situación injusta se terminará cuando se ponga fin a la plusvalía, sustituyendo la propiedad privada por la colectiva de los medios de producción. Mientras esto no ocurra, el trabajador seguirá siendo tratado como una mercancía y no conseguirá realizarse y se sentirá alienado.
La Alienación
Concepto que ya utilizaron Hegel, en el cual el espíritu es dialéctico, y encierra en sí una contradicción que lo impulsa a salir fuera de sí, y esta alienación es necesaria para que se produzca la síntesis, identificación de espíritu-sujeto y naturaleza-objeto, y Feuerbach, en el que aparece el concepto de alienación religiosa, según la cual el hombre proyecta sus cualidades fuera de sí en la figura de Dios, y esta alienación desaparece cuando el hombre reconoce a Dios como creación suya.
La alienación se da en el proletariado, ya que el ser humano tiene que hacerse a sí mismo transformando la naturaleza mediante la actividad productiva. El trabajo constituye la esencia del individuo, nos distingue de animales y configura su relación con el mundo y el resto de hombres. La persona se construye como tal en sociedad, ya que el hombre es el producto de las relaciones sociales y el sujeto de la historia. El objetivo del progreso histórico es que el hombre desarrolle sus capacidades creativas y controle su destino. Esas capacidades creativas se manifiestan en la actividad productiva, por lo que el hombre se proyecta en el producto de su trabajo, dejando en él algo de sí mismo. Si este producto se convierte en una mercancía, él mismo pasa a serlo también, ya que el producto de su trabajo no retorna a él, sino que revierte en los propietarios de los medios. La alienación se produce cuando el trabajador considera que el producto de su trabajo es algo ajeno a él, dándose lugar a un distanciamiento y una deshumanización. Marx dirá que esta alienación es consecuencia de las relaciones de producción de un momento histórico: el capitalismo.
Formas de Alienación
- Económica: alienación fundamental de la que derivan todas las demás. El trabajador la padece de cuatro formas:
- En relación con su propia esencia, ya que el trabajo creativo que les distingue de los animales no es posible en la sociedad capitalista.
- En relación con su actividad, ya que su trabajo es forzado y repetitivo y no se siente realizado. Al ser una actividad que no ha elegido, le hace sentirse como una mercancía en manos del capitalismo.
- En relación con el capitalista, es el que se queda con el beneficio de su trabajo y con el cual las relaciones son conflictivas. En el capitalismo, las relaciones sociales no pueden basarse en la justicia e igualdad.
- Social y política: se basa en la división de la sociedad en clases, y en la separación entre ciudadanos y Estado, donde el Estado se convierte en un poder enemigo que representa los intereses de la clase dominante.
- Religiosa: para Marx, la religión es el opio del pueblo, ya que ofrece consuelo frente a la miseria. Lo hace en un mundo más allá, por lo que mantiene las conciencias adormecidas y supone un freno para transformar las condiciones de vida. Esta división desaparece si se transforma la realidad social.
La alienación del trabajador está relacionada con la propiedad privada, pero la historia marcha inexorablemente hacia un nuevo sistema, el comunismo, que supondrá la superación del capitalismo y el fin de la alienación. El proletariado puede acelerar con su acción este proceso revolucionario. Por ello, el conocimiento de las estructuras sociales, económicas y políticas debe transformar la realidad social mediante una praxis dialéctica revolucionaria.
La Revolución del Proletariado
La burguesía ha tenido un papel revolucionario en la historia, que termina con la aristocracia y el sistema feudal. Sustituyó un régimen de explotación velado por ilusiones políticas y religiosas por otro más descarado y directo. La burguesía ha cumplido su papel y el sistema al que ha dado lugar está condenado a desaparecer por dos motivos:
- La propia lógica del capitalismo lo conducirá a crisis constantes, ya que el burgués necesitará competir para aumentar el capital y bajarán los precios y subirá la producción. El exceso de producción saturará el mercado dejando a los obreros sin trabajo, lo que dará un menor consumo y una crisis de la empresa.
- El capitalismo lleva en sí el germen de su propia destrucción, ya que el capital tiende a acumularse en pocas manos mientras que el proletariado aumenta y terminará desarrollando una conciencia de clase que se opondrá a la burguesía. De la tensión entre ambas clases antagónicas surgirá la revolución del proletariado.
Marx señala tres fases dentro del proceso revolucionario:
- Dictadura del proletariado: etapa de transición que corresponde con la antítesis dialéctica del sistema capitalista, en la cual el proletariado controla el Estado y se apropia de los medios de producción burgueses.
- Socialismo: etapa en la que se abolirán progresivamente las clases sociales y la propiedad privada.
- Comunismo: fase final y síntesis dialéctica en la que desaparecen la sociedad de clases y el Estado. Supone la realización del hombre, la igualdad y la desaparición del motor de la historia, ya que, al no existir divisiones de clase, estaremos ante el final de la historia.
Aunque la dialéctica de la historia parece implicar que los individuos estén regidos por unas leyes necesarias, no hay que olvidar que el ser humano es el sujeto de la historia y tiene capacidad para intervenir en ellas y cambiar las condiciones sociales. Por ello, el comunismo supone la superación del conflicto entre necesidad y libertad.