Principios y Evolución del Pensamiento Social Cristiano: Una Perspectiva Integral

¿Qué es el Pensamiento Social Cristiano?

El Pensamiento Social Cristiano (PSC) se define como la doctrina y enseñanza emanada de los papas y obispos en el ejercicio de su labor pastoral como guías de la Iglesia Católica. Asimismo, abarca la contribución teológica, sociológica, histórica y económica de pensadores cristianos, tanto religiosos como laicos, en esta área de conocimiento.

Sujetos del PSC

Los sujetos del pensamiento cristiano son los propios cristianos, quienes se caracterizan por:

  • Un proceder ético cristiano: la fe configura al cristiano a nivel existencial (sentido vital) y operativo (toma de decisiones).
  • Compromiso con su propia existencia y con los demás desde la fe en el plan de Dios.
  • Compromiso con la sociedad y el momento histórico concreto desde los parámetros de la justicia de Dios.

Principios del Pensamiento Social Cristiano

  • Dignidad de la persona y sociabilidad
  • Bien común
  • Solidaridad y subsidiaridad
  • Participación social
  • Destino universal de los bienes y propiedad

El Bien Común

  • El concepto de bien común se fundamenta en la dignidad, unidad e igualdad de todas las personas.
  • Se refiere al conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen el desarrollo integral de los seres humanos.
  • Debe ser la base del orden sociopolítico y del poder público.
  • Es indivisible, se busca en conjunto y beneficia a cada individuo.
  • Implica compromiso con la paz, la organización de los poderes del Estado, el ordenamiento jurídico y los servicios básicos para las personas.
  • La responsabilidad de construir el bien común recae tanto en el Estado como en cada persona.

Solidaridad y Subsidiaridad

Solidaridad: Afirma que toda persona, como miembro de la sociedad, está ligada al destino de la misma y, en virtud del Evangelio, a un destino de salvación universal.

La solidaridad tiene dos dimensiones:

  • Virtud moral
  • Principio social

Subsidiaridad: Complementa el principio de solidaridad. Promueve las expresiones originarias de sociabilidad, protegiendo y facilitando su acción. Según este principio, las organizaciones superiores deben estar en actitud de ayuda (subsidium), promoción y desarrollo de las inferiores.

La Participación Social

  • Asegura la realización de las exigencias éticas de la justicia social.
  • Es consecuencia de la subsidiaridad.
  • Es un deber de todos para potenciar el bien común.
  • Es una aspiración humana que refleja la dignidad y libertad en el progreso científico y técnico, en el mundo laboral y en la vida pública.
  • Debe promoverse protegiendo a los más débiles y favoreciendo la alternancia de los dirigentes políticos.

Criterios y Desafíos del Pensamiento Social Cristiano

Relativismo

  • El relativismo tiene sus raíces en la Grecia antigua, con los sofistas.
  • Destacan Protágoras (siglo V a.C.) con el relativismo y Gorgias (siglo V a.C.) con el escepticismo.
  • Resurge con fuerza tras el fracaso de las grandes ideologías de los siglos XIX y XX, surgidas de la Ilustración.

Riesgos y Desafíos del Relativismo para el PSC

  • Priva a la convivencia civil y democrática de referencias morales y niega la existencia de verdades objetivas.
  • Se afirma que todas las concepciones, opiniones y comportamientos relativos al hombre y su destino tienen el mismo valor.
  • Se prioriza el pragmatismo y el deseo individual.
  • La razón, la ciencia, la técnica y el crecimiento económico por sí mismos no son suficientes para la liberación y felicidad plena del ser humano.
  • Se corre el riesgo de caer en la dictadura de la mayoría, donde solo se considera el derecho y la libertad de los demás y la voluntad de la mayoría.

Tipos de Leyes y la Posición del PSC

  • Ley Eterna o Divina: Es el orden de Dios, su plan, solo accesible a Él y a quienes se lo revele.
  • Ley Natural: Es la ley que el hombre puede conocer y extraer de su condición humana para conducirse éticamente. Está inscrita en el hombre por Dios y lo orienta a hacer el bien y evitar el mal.
  • Ley Jurídica, Positiva o Humana: Es la ley creada por el hombre y deriva de la ley natural. Se redacta para evitar o reprimir el mal contra los demás y para enseñar a los hombres a hacer el bien voluntariamente.

El PSC Defiende

  • Los valores morales son anteriores a la libertad, a la mayoría y a los Estados.
  • El deber del Estado es ordenar los valores hacia el Bien Común.
  • La democracia es un medio, su fin es el ser humano.

Evolución Histórica del Pensamiento Social: Antiguo, Moderno y Contemporáneo

Pensamiento Social Antiguo

La Era Clásica

  • El pensamiento, la democracia, la ciencia y la filosofía surgen en Grecia.
  • Ciudades-estado (Atenas y Esparta) o polis: fuerte sentido de pertenencia, autonomía económica, territorio abarcable, protección contra amenazas, concepción ética y de vida, vida pública y participación.
  • Ciudadanos libres (excepto mujeres, niños y esclavos).
  • El mito como antecedente filosófico y social (Homero y Hesíodo): presenta la estructura social y política de la Grecia antigua y sirve como pedagogía para los niños.
  • Filósofos presocráticos (Pitágoras): se interesaron por los derechos del individuo, la lucha contra la tiranía, la virtud para proteger al hombre de sus pasiones y la importancia del consenso y las leyes para la estabilidad.
  • Sócrates: Inventor de la moralidad. Defiende la búsqueda de la verdad y una vida justa y virtuosa. Creador del diálogo socrático, un diálogo filosófico movido por la verdad desinteresada, no por intereses políticos. Fue un elemento incómodo para la democracia ateniense por cuestionar las instituciones. Acusado de impiedad y de pervertir a los jóvenes.

Pensamiento Social Moderno

Edad Media

  • Desde la caída del Imperio Romano (476) hasta el descubrimiento de América (1492).
  • Nuevos reinos: visigodo (España) y franco (Francia). Carlomagno (reino Franco).
  • Antecedente de libertad política: la Carta Magna, impuesta por la nobleza inglesa al rey Juan sin Tierra.
  • Economía agrícola y esclavista.
  • Escolasticismo: la vida cultural e intelectual se refugió en monasterios (benedictinos, dominicos, franciscanos, cistercienses). Filosofía de Santo Tomás: visión actual de la Iglesia (Ley Divina, natural y humana).
  • Cristianismo: Corriente de pensamiento más importante de la Edad Media y elemento destacado de la cultura occidental.
  • Fe en un único Dios, creador de todo.
  • Mesianismo y providencialismo: salvación a través de un enviado de Dios, individual (antes tribal).
  • El pensamiento social cristiano nace en el 198 a.C., cuando Judea cae en manos de la dinastía helenística de los Tolomeos. Se alzan los humildes.
  • Fundador del cristianismo: Jesús de Nazaret.
  • Moral cristiana: Principio de moralidad (Kant): “No hagas a nadie aquello que odias”.
  • División entre el reino de Dios y el de los hombres.
  • La pax romana (desde el 29 a.C.) redujo la esclavitud y niveló las clases.
  • Los Padres de la Iglesia (San Ambrosio, San Agustín).

Pensamiento Social Contemporáneo

Renacimiento

  • Periodo en el que el sistema feudal medieval entra en crisis.
  • Nueva clase: la burguesía. Surge del crecimiento de las ciudades, las transacciones económicas y nuevas normas de derecho público.
  • El “humanismo”: cultivo del saber clásico (Platón, Aristóteles, Cicerón). El hombre como centro del universo (Petrarca, Erasmo de Rotterdam y Juan Luis Vives).
  • La Reforma y Contrarreforma ven al Renacimiento como enemigo.
  • A nivel económico, la ideología de la burguesía en el Renacimiento y durante la Revolución Industrial sería la liberal, aunque con forma de mercantilismo.
  • Revolución científica: Copérnico y Galileo Galilei.
  • Maquiavelo: Teórico del realismo político (El Príncipe). Análisis del acto político puro y simple, y de los intereses e intenciones reales de los bandos en conflicto (no morales). Fundador de la ciencia política moderna. Inventor del término “Estado”.

La Filosofía de la Crisis

La crisis ha sido un tema predominante desde la Revolución Francesa, considerando que la crisis y el mundo moderno vinieron de la mano o que el mundo burgués, capitalista e individualista, basado en la ciencia y la tecnología, entraba también en crisis. Una crisis que cuestionaba la herencia de la Ilustración y su confianza ciega en el progreso.

Los pensadores y posturas se clasificaban entre quienes consideran que la sociedad occidental ha entrado en un período de decadencia y quienes sostienen que dicha crisis sería solo una fase pasajera.

Algunas Características

  • Encargada de reincorporar la filosofía moral al pensamiento político. Hannah Arendt partía de la tradición de la búsqueda de la buena sociedad a partir de Aristóteles y San Agustín.
  • Arendt parte de los hechos, los acontecimientos, nunca de una teoría previa general.
  • Las preocupaciones de Arendt acerca del mal evolucionaron desde una atención al mal absoluto hasta un estudio del mal banal, el rutinario, ignorante e irresponsable.
  • No se puede desterrar de la filosofía política la cuestión del mal si no queremos dañar los cimientos de lo humano que atañen a su racionalidad, libertad y responsabilidad.
  • Arendt defiende un hombre como animal político.
  • Toda república es democrática, pero no toda democracia es republicana.
  • Afirma que las relaciones tradicionales se han roto: lo que en el pasado creaba diferenciación e individualidad.
  • El hombre masa está presente en la sociedad moderna debido a la presión demográfica y a las aglomeraciones humanas.

Revolución Industrial

La Revolución Industrial (siglos XVIII y XIX) jugó un papel fundamental para convertir “la cuestión social” en objeto de estudio prioritario debido a:

  1. La introducción de nuevas formas de producción.
  2. Una nueva concepción del Estado y de la autoridad (el paso del Antiguo Régimen absolutista al Nuevo Régimen Liberal).
  3. Una nueva forma de propiedad (el capital) y de trabajo (el asalariado) que se convierte en mercancía.
  4. La división de la sociedad en dos clases separadas (burguesía propietaria y proletariado).
  5. El pensamiento social cristiano aborda los ámbitos de la política, la economía y la sociedad.
  6. El liberalismo (Hobbes, A. Smith, Locke, Rousseau) y el socialismo (Fourier, Proudhon, Marx, Engels) son dos ideologías contemporáneas de estos hechos sociales.

Valores del Pensamiento Social Cristiano

a) La Verdad: El fin de la razón humana es la verdad. La libertad y el discernimiento en las decisiones van encaminados hacia la verdad.

b) La Libertad: En sentido moral, consiste en la capacidad humana de autodeterminación para realizar las tareas vitales que su condición racional plantea a su responsabilidad moral. La concepción cristiana considera la libertad sobre la base de la responsabilidad moral personal.

Valores Fundamentales

La Justicia: Es el fundamento de toda vida social, es la disposición permanente de las personas para dar a cada uno “lo suyo” o lo debido a cada persona. Tipos:

  • Justicia conmutativa: regula la relación del individuo con otro individuo. Igualdad de trato en las relaciones comerciales.
  • Justicia distributiva: regula la relación de la comunidad con cada uno de sus miembros (derechos a la salud, educación, alimento).
  • Justicia legal: lo que deben los individuos a la comunidad.
  • Justicia social: lo social impone a la justicia (normas jurídicas positivas) la exigencia de ajustarse a los cambios sociales y de la vida social: igualdad de oportunidades, pobreza, etc.

El Amor: La fe cristiana impone por encima de la justicia y por vocación de Dios el valor del amor, encaminado a la caridad y la solidaridad. La justicia social debe tener como fuente el amor.

Hay unos criterios de juicio en el PSC: destacamos el estudio de la situación real, la primacía de la persona humana, la moralidad de los medios empleados o el ejercicio del discernimiento cristiano.

Hay también unas directrices de acción: opción preferente por los pobres, la restauración de la ley moral universal, el desarrollo económico gradual en los estados y en el ámbito universal, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *