Racionalismo e Ilustración: Corrientes Filosóficas y Clases de Ideas

Racionalismo

Movimiento Filosófico

El racionalismo fue un movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII. Se caracterizó por la primacía que se dio a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual.

Al Renacimiento le sucede en Europa una época de crisis y angustia en un escenario de revueltas, guerras civiles y guerras religiosas. La unidad religiosa europea se había roto en el siglo XVI con la Reforma protestante. La Iglesia católica reaccionó con la Contrarreforma. Estos conflictos provocaron la Guerra de los Treinta Años. En 1648 se firma la Paz de Westfalia, asentándose el principio de la tolerancia religiosa.

Políticamente, el siglo XVI es una época de monarquías absolutas en las que el monarca concentra todos los poderes, cuyo modelo es el reinado de Luis XIV en Francia. El término “racionalismo” se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible. Así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar a Parménides, Platón y Descartes racionalistas; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción.

Sin embargo, a pesar de que pueda recibir distintas acepciones y aplicarse en esferas distintas, el término “racionalismo” se utiliza primordialmente para referirse a la corriente filosófica de la Edad Moderna que se inicia con Descartes, desarrolla en la Europa continental con Spinoza, Malebranche y Leibniz, y se opone al empirismo que en esta misma época tiene éxito en las Islas Británicas.

Rasgos del Racionalismo Moderno

  1. La importancia de la razón en el origen del conocimiento, frente a los sentidos o la experiencia. Para que un conocimiento sea válido, en su producción debe intervenir la razón. Nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo.
  2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios. Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.
  3. Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas, que se activan con la experiencia.
  4. El modelo de conocimiento es el matemático pues supone claridad, certeza y verdad definitiva, eliminando cualquier factor subjetivo o prejuicio.
  5. Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia de Dios.
  6. La apreciación optimista del poder de la razón; ésta no tiene límites y puede alcanzar a todo lo real.
  7. La razón es lo opuesto al criterio de autoridad, es decir, a la imposición de creencias por la tradición o la opinión de una persona de prestigio. La razón es lucidez y claridad, que detecta equivocaciones y falsedades.

La Ilustración

La Ilustración fue el movimiento cultural predominante durante el siglo XVIII que se originó y desarrolló en Europa. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las «luces», que iluminaban al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás. Existen precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a fines del siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francés. La Ilustración tuvo también una expresión estética, denominada Neoclasicismo. Desde Francia, donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó especialmente las ciencias, la filosofía, la política y la sociedad. El precedente histórico más apegado a la Ilustración fue el Renacimiento, donde también se trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad.

Características Generales de la Ilustración

  • Confianza en la razón. Como los racionalistas, consideran la razón como instrumento emancipador. Someten a crítica racional todo el conocimiento anterior y llegaron a pensar que con un uso juicioso de la razón sería posible un progreso ilimitado, mejorando la felicidad de los ciudadanos. No comparten la tesis innatista de los racionalistas y, como los empiristas, consideran que la razón debe nutrirse de los datos de la experiencia.
  • Deseo de conocimiento: por su amor a la naturaleza, el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Querían extender la educación a todo el pueblo para formar buenos ciudadanos. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época: la Enciclopedia Francesa.
  • Defensa de la religión natural y del deísmo. Apuestan por la religión natural, rechazando la revelación divina, y solo admiten los contenidos establecidos por la razón. La religión se convierte en un compromiso personal con Dios, abandonando las imposiciones de la Iglesia, que según los ilustrados ocupaba el lugar de Dios. La Ilustración se caracterizaba por la pluralidad y la tolerancia. Convivirán ortodoxos, católicos y protestantes; deístas y partidarios de la religión natural. Se sustituye la moral cristiana por la moral laica: los hombres se rigen por morales no sólo porque Dios ordena observarlas, sino porque la razón exige el respeto a los derechos de los demás.
  • Afirmación de la existencia de un derecho natural. Todos los seres humanos tienen unos derechos mínimos. Si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad de razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón, con iguales derechos que deben ser respetados.

Clases de Ideas Según Descartes

Para Descartes existen tres clases de ideas (según su origen):

  • Ideas adventicias: aquellas que parecen provenir del mundo exterior, de nuestra experiencia externa.
  • Ideas facticias: son ideas elaboradas gracias a las facultades de la imaginación y la voluntad.

Ninguno de estos tipos de ideas nos sirve como punto de partida para la demostración de algo existente fuera de la mente. Las ideas innatas son las que permiten esta demostración. Así el entendimiento posee estas ideas por naturaleza. Todas las ideas innatas son claras y distintas, el «Cogito ergo sum» es una idea innata. La existencia de las ideas innatas es la base fundamental del racionalismo.

Una de las afirmaciones fundamentales respecto al pensamiento es que las ideas y principios son innatos al entendimiento. Éste los posee en sí al margen de toda experiencia sensible. A esto se llama innatismo: hay ideas innatas, connaturales al entendimiento, que no son generalizaciones a partir de la experiencia sensible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *