La Autonomía de la Experiencia Estética: Kant
Immanuel Kant, el mayor representante de la Ilustración, abordó la autonomía de la experiencia estética y la filosofía del arte en su obra. Consideró que el juicio del gusto es una facultad con su propio objeto y norma. Para Kant, el artista es un genio y sus obras son ideas estéticas. Las artes se fundamentan en tres pilares:
- El artista: Posee una gran habilidad y talento que residen en su imaginación. El crítico es el único contrapunto del artista.
- La crítica: Se valora el arte por el arte.
- El arte como patrimonio: Se expone ante el espectador en instituciones que se dedican a copiar (mimos). Se pasa de un arte premoderno a una autonomía institucional.
Kant escribió tres grandes obras relacionadas con la crítica: Crítica de la Razón Pura, Crítica del Juicio y Crítica del Arte.
La Crítica del Juicio (1790)
Es una teoría del conocimiento. El juicio del gusto, según Kant, tiene tres rasgos: no es un juicio de conocimiento, es universal y es desinteresado. Kant, inicialmente racionalista, fusionó el empirismo, dando lugar al racionalismo ilustrado. Afirmó que nuestra mente no está vacía de ideas, sino que está estructurada y da forma al conocimiento. Lo que sabemos proviene de la experiencia (sensibilidad), es decir, del exterior. Sin ella, no se puede declarar ni afirmar una libertad, ni conocer a Dios. La imaginación amplía lo que sabemos y, a partir de eso, llegamos al entendimiento, que nos aporta conceptos puros como la sustancia, la finalidad o la causa. Finalmente, la razón elabora ideas que regulan la experiencia. Estos cuatro conceptos (sensibilidad, imaginación, entendimiento y razón) forman parte del juicio a priori y todo el mundo los posee. El juicio a posteriori, en cambio, es la propia experiencia. Para Kant, el espacio y el tiempo son condiciones a priori (anteriores a la experiencia) y se encuentran en nosotros desde que nacemos. El noúmeno es el objeto en sí (el mundo) y el fenómeno es la experiencia. El juicio estético no está sentimentalizado, es decir, no es conocimiento, ya que la belleza no es un concepto ni una regla; es un juicio universal sin reglas, fundado en el sujeto. Kant distingue entre lo bello y lo que nos agrada.
El gusto es desinteresado y con él se produce una autonomía, ya que cualquier interés corrompe el juicio del gusto. Kant busca características a priori del sujeto a través del juicio del gusto, a lo que llama juicio trascendental. Para Kant, la experiencia estética es la belleza. Lo bello es un placer que no está fundado en el conocimiento del sujeto, ya que es desinteresado, aunque es subjetivo y universal. Kant afirma que esa experiencia no se encuentra en el juicio; este es a priori y no se conoce con la experiencia. La belleza es un placer universal y Kant lo demuestra. Dice que la belleza es un valor humano y es distinta de lo agradable y lo bueno. Lo agradable, para Kant, satisface a nivel individual, mientras que la belleza es desinteresada y no tiene fin. Por tanto, con la experiencia pasamos de lo general (regla) a lo singular. El juicio estético es como un espejo donde el sujeto se ve reflejado. Cuando vemos un objeto, su imagen llega a nuestras facultades a priori, y cuando decimos que es bello, esas facultades no recuerdan a ningún interés, sino que recrean la forma del objeto. Esto Kant lo define como el libre juego de la imaginación y el entendimiento, un orden en esa forma, y esta es la belleza, que será clásica. El concepto de belleza es la forma de finalidad de los objetos. Para Kant, hay dos definiciones de belleza: el placer universal y la que vemos cuando nuestras facultades ponen en orden al objeto. La experiencia es autónoma porque ofrece muchas posibilidades y en ella domina la imaginación, que nos permite crear ideas.
Belleza y Sublime para Kant
La belleza es el libre juego de la imaginación y el entendimiento, y la forma de finalidad de los objetos (adecuación). Es un símbolo de moralidad. Cuando decimos que un objeto es bello, nos dejamos llevar por su forma. Para Kant, la belleza es clásica, pero no tiene un orden como en el clasicismo, sino que la belleza la pone el sujeto. Surge el subjetivismo con el giro del sujeto y, a través de una norma del gusto, se intenta tener un mismo sentido para las cosas. Para Kant, ese sentido existe, ya que las personas tienen un sentido común que son las cuatro facultades a priori. Cuando apreciamos un objeto, tenemos la libertad de imaginar sobre este y podemos hablar de él si lo conocemos, y lo conocemos por la experiencia. Y esas facultades a priori son las que ponen el orden en ello.
Kant se preguntó si el orden es real, pero la experiencia es lo que pone el orden de la naturaleza, y ese sí es real. Y eso encaja con la idea de que, si es real, entonces debemos dejar de lado las facultades, y eso no se puede hacer. Por lo que la cuestión tiene un valor estético y moral. Además, nos dice que debemos actuar con nuestra razón. La belleza es símbolo de moralidad porque la experiencia es libre y desinteresada, aunque no se puede probar si un sujeto es libre.
Lo Sublime
Kant no habla directamente de lo sublime en la Crítica del Juicio, pero se puede inferir su concepción. Lo sublime es la experiencia que tenemos cuando una naturaleza es desordenada, sin forma (no la podemos ver), inadecuada y desproporcionada a nuestra sensibilidad. La naturaleza no es lo que no tenga forma, sino que es el sujeto el que no puede darle forma debido a su grandeza. Por tanto, se da una inadecuación. Si el placer estético procede de la adecuación del sujeto con la naturaleza, Kant se pregunta por qué una persona debe sentir placer con lo desordenado y grande. Lo sublime despierta en el individuo la idea de libertad y la idea de infinito, las cuales provienen de la razón. Lo sublime, para Kant, es la posibilidad de establecer magnitudes infinitas. Esa sensación de vulnerabilidad del sujeto ante esa grandeza consigue despertar en él un sentimiento de libertad que le eleva moralmente. Cuando el individuo experimenta la sensibilidad provocada por lo sublime, este se queda pequeño ante la naturaleza, pues esta no es observada por completo, ya que no llega a su imaginación y no puede darle forma. En el sujeto se refleja algo que hace que crezca ante esa naturaleza, y ese algo es la razón. Por tanto, hay un triunfo de la razón sobre la sensibilidad. La razón es más fuerte que la sensibilidad e imaginación. Kant a esto lo llama libertad.
Filosofía del Arte
Tipos de belleza:
- Belleza Natural: Objeto que obedece a un interés y viene dado.
- Belleza Artística: El arte es universal y nos ofrece un placer sin responder a un concepto.
El genio artístico es capaz de crear a partir de unas reglas y todo parece natural; hace que esas reglas no se noten en la obra. Ese genio crea a la manera de la naturaleza. El genio artístico tiene originalidad y hace que tenga estado de gracia al hacerlo tan natural. El genio tiene la libertad de crear y va a ser considerado por Kant símbolo de moralidad, porque sus obras recogen un estado espiritual que eleva al sujeto y que no se puede explicar, puesto que es una facultad propia del genio que le viene de la naturaleza. Esta facultad innata es lo que hace genio al artista. Cuando decimos que el objeto es bello, es que la obra que percibimos tiene la originalidad del genio artístico, que hace que no podamos explicar ni copiar esa belleza. A ese signo artístico se le define como la capacidad de presentar ideas estéticas, es decir, ideas o imágenes creadas por un genio y ofrece la posibilidad a la imaginación y al entendimiento.
Idealismo y Romanticismo
Desde la última etapa del siglo XVIII hasta la mitad del siglo XIX, las artes alcanzan su apogeo, marcando un gran paso desde la caída del clasicismo. Al artista se le conoce como moderno. «Romance» viene de la palabra fantasía. En Francia, el Romanticismo surgió como crítica social; en Alemania, como una tensión alejada de la filosofía de Kant. Dependiendo del lugar, era de tipo nacionalista, universalista o revolucionario. La sociedad del Romanticismo avanza hacia la nostalgia, y el contexto del Romanticismo conlleva al drama y la escisión, por lo que se da una división de la sociedad, y la persona se opone al Estado debido a que no puede desarrollarse con plenitud junto con sus facultades.
La Obra de Arte como Símbolo: Arte e Historia
Tres escuelas del Romanticismo alemán:
- Sturm und Drang (Tempestad y Asalto): Escuela de espíritu revolucionario que intenta superar al arte griego y crear un arte moderno. Teoría que se opone a Winckelmann.
- Círculo de Jena (1796): Primer Romanticismo alemán. Influenciado por Kant, surge la idea del positivismo (Schlegel, Novalis, Jean Paul).
- Romanticismo Alto (Heidelberg y Berlín): Escuela volcada en el activismo social del arte que conlleva a la vanguardia.
Herencia Kantiana: Arte y Conocimiento
El arte en el Romanticismo es una forma de conocimiento. El hecho de conocer significa interpretar una realidad. El artista va a conocer la verdad, pero nuestro conocimiento es limitado. Todo lo que conocemos es gracias a la experiencia (historia, cultura…), todo es real e infinito.
Arte, Verdad y Naturaleza
El concepto estético de naturaleza desaparece. Los románticos entienden que todo es espiritual y se da mayor valor a la experiencia de la belleza artística. La realidad es espiritual y hay un culto al arte.
Arte, Moralidad y Política (La Religión del Arte)
La religión del arte se centra en la producción de la obra de arte. Todo gira en torno al genio y su talento. Tiene función social y política.
Libertad y Genio. Estética como Filosofía del Arte
Características del Círculo de Jena
- El arte como origen de la verdad: Conocer y dar forma a las cosas. Conocer es producir significados. Como no conocemos nada al completo, cuando nos acercamos a la realidad, tenemos un lenguaje, una cultura, una historia, etc., que nos permiten configurar la realidad. Esto nos lleva a un nihilismo romántico: todo nuestro conocimiento tiene límite. El Sehnsucht es la sensación de desasosiego ligado al nihilismo. El romántico siente nostalgia y pesimismo ante su época. La imitación artística completa el pensamiento, pues el arte es una forma de conocimiento que nos acerca a la realidad de forma directa, pues donde no llegan los conceptos, llega la sensibilidad estética. La obra de arte es considerada un fragmento inagotable, algo constitutivo de la obra de arte, en el sentido de extraer el significado de la obra.
- El rechazo de la imitación: El verdadero arte no se encuentra en la imitación.
- Historización del arte: Triunfo de lo moderno frente a lo clásico. Se pierde debido a la nostalgia, y las categorías estéticas son negativas. Lo sublime es considerado para alcanzar el optimismo.
- Nueva mitología: La obra de arte es objeto de culto, ofrece placer al conocimiento y esto nos lleva a una nueva sociedad. El arte será un instrumento de cambio social. Esta idea estará muy desarrollada por las vanguardias.
El Romanticismo se sumergirá en un contexto de pesimismo, aunque se ofrece una idea de progreso. Pero en lugar de una revolución política, hay una revolución estética y se ofrecen ideas para avanzar en la sociedad a través del arte y crear nuevos mitos. Los poetas, músicos, artistas, etc., ofrecerán esperanza para el progreso.
Romanticismo en Perspectiva
Fin del Clasicismo: Rechazo de la imitación, progresos modernos. Mezcla de estilos que dieron lugar al modernismo artístico. El arte tiene función social y política desde el punto de vista de la libertad, autonomía y sacralización. Esto conlleva a un arte como estética autónoma, pero a su vez este arte autónomo lleva a una sociedad y política que permite hacer algo para mejorar la sociedad (arte como ontología).
Hegel y la Estética
Hegel ofrece novedades sobre la estética (ciencia de lo bello artístico con exclusión de lo bello natural). El modelo de experiencia estética ya no es la naturaleza, debido al prestigio social del arte, el cual se valora más y sustituye a la sociedad burguesa. Hegel diferencia y da mayor superioridad a lo bello artístico respecto de lo bello natural. Para Hegel, es más importante la belleza artística, la cual es producida por el ser humano. El arte no puede tener como finalidad la imitación de la naturaleza, solamente debe satisfacer el alma. Hegel afirma que el pensamiento se transmite a través del arte. El objeto artístico es transmisor de pensamientos, creado por el ser humano, y se expresa de tres formas: en el arte, la religión y la filosofía. Para Hegel, el arte es más importante que la religión y la filosofía, pues es lo que muestra mejor el pensamiento humano; pero las tres son muy importantes, pues tienen un desarrollo histórico. Todo ello proviene del espíritu, el cual construye y se desarrolla; lo espiritual es lo único verdadero. El espíritu es lo que hace que las personas cambien la historia. Marx, sin embargo, dice que lo que provoca que cambie la historia es la lucha de clases.
La Filosofía del Arte para Hegel
Consiste en explicar la importancia del espíritu y pretende encontrar la ley que los hace progresar, pues para él la historia avanza de forma positiva. El porqué y el cómo del desarrollo del arte. Dos aspectos:
- Idealismo de Hegel: Todo lo que existe es producto espiritual y de la razón. Todo lo real es racional y la naturaleza en bruto no existe. Esa historia y cultura quedan guardadas y eso nos permite conocer lo que ha sido creado por el espíritu.
- El Historicismo: Está basado en la historia y su motor es el espíritu, el cual mueve ideas y le proporciona libertad (la historia da libertad). El arte es lo que permite el desarrollo del espíritu, pues este se refleja en el arte, la religión y la filosofía. Desarrollo hacia la libertad. El arte se pone al servicio de la religión y la filosofía para comenzar el desarrollo del espíritu. El arte está encerrado en una forma material.
Tres Etapas del Arte en la Historia
- Arte Simbólico: Exhibe el simbolismo y no hay adecuación entre la idea y la forma. El espíritu no encuentra una forma en la que adentrarse, sino que se representa con formas de la naturaleza que expresan esa inadecuación, por ello se refleja la sublimidad con formas brutas, monstruosas. A esto se le llama Panteísmo. El panteísmo es un arte simbólico que expresa la divinidad a través del objeto, aunque en realidad esta no se puede representar. Es propio del mundo oriental.
- Arte Clásico: El espíritu determina la forma y se adapta a ella, por tanto el arte no es sublime sino bello. Dios griego con forma humana de forma perfecta. La forma representativa humana era la escultura.
- Arte Románico: Es el arte cristiano. Unidad entre forma y contenido. La forma no sabe representar la cultura, el espíritu sobrepasa la materia. Vuelta al simbolismo porque la teología y la filosofía son las mejores formas de expresión y no el arte. Los dioses cristianos no tienen forma, no hay una forma adecuada para el espíritu. El espíritu sale de sí y vuelve a adentrarse en sí mismo. El arte en la última etapa pierde relevancia social como forma de expresión y no se deja expresar con el arte. Las formas artísticas representativas son la pintura y la música.
Teoría del Final del Arte de Hegel
El arte es cosa del pasado según él. Dice que el arte es un reflejo de la decadencia. Ya no hay importancia espiritual, pues el arte se convierte en un objeto de goce y reflexión.