Explorando las Preguntas Esenciales de la Filosofía y la Evolución Humana

Las Preguntas y los Problemas Filosóficos

1.1 ¿Aprender Filosofía o a Filosofar?

Conocer las preguntas fundamentales de la filosofía y reflexionar sobre algunas respuestas. La filosofía ha de contribuir a generar en nosotros una actitud reflexiva y crítica, capaz de revisar los conocimientos y de responder a los problemas de nuestro tiempo.

Origen y Consecuencias del Preguntar

La filosofía siempre surge de la experiencia vital, parte del asombro, de la duda, de la sospecha, de darnos cuenta de que aquello que creíamos saber era en realidad un error. La vida nos conduce necesariamente a formular preguntas. Las dos metas, aprender a filosofar y aprender filosofía, permiten distinguir dos modalidades de preguntas: las que contienen los problemas fundamentales sobre los que tradicionalmente ha tratado la filosofía y las referidas a la actividad de aprender a pensar por uno mismo y con los demás, que nos conduce a su vez a subrayar la importancia del diálogo filosófico.

1.2 Preguntas que Forman el Contenido de la Filosofía

Las preguntas propias de la filosofía son preguntas radicales, en el sentido de ir a la raíz del asunto. Por eso han dado lugar a diálogos muy polémicos y han transformado el modo de comprender la realidad.

Las preguntas filosóficas muestran la curiosidad que sentimos por lo que nos rodea:

  • ¿Cuál es el origen del mundo?
  • ¿Debe haber tenido un comienzo?
  • ¿Hay un Dios que lo ha creado?
  • ¿Es el mundo algo bello?

También expresan el afán de conocerse a uno mismo:

  • ¿Quién soy yo?
  • ¿Quién quiero llegar a ser?

Son preguntas que nos conducen a deliberar sobre problemas concretos que tienen que ver con nuestra forma de vivir, de actuar con nosotros mismos y con los demás.

Clasificación de las Preguntas Filosóficas

La filosofía teórica plantea preguntas como:

  • ¿Qué es la realidad?
  • ¿Qué tipo de realidad somos los seres humanos?
  • ¿Qué es conocer?

Nuevos Desafíos: Las Preguntas de las Éticas Aplicadas

El llamado giro aplicado en la filosofía le pide a esta orientaciones para afrontar con altura humana problemas y preguntas como:

  • Los dilemas éticos en el ámbito de la medicina.
  • Los riesgos que plantea el avance de la ingeniería genética.
  • La injusta distribución de la riqueza.
  • La alteración del equilibrio ecológico.
  • Las cuestiones relacionadas con el trabajo, el consumo y la responsabilidad de las empresas.
  • La corrupción política y de diversos colectivos profesionales.

Las éticas aplicadas son la parte de la filosofía que se encarga de este tipo de problemas.

Teorías de la Evolución y Diferencias Humanas

1.1 Teorías de la Evolución

Del Fijismo al Evolucionismo

Al ser humano siempre le ha interesado de dónde viene, para saber qué es y a dónde puede ir, para ello es importante conocer cuáles son sus orígenes. Una forma de responder a esta cuestión ha sido el evolucionismo, que se opuso desde el principio al fijismo.

El fijismo fue propuesto por George Cuvier. Esta teoría considera que todas las especies son independientes y permanecen inalterables.

Evolucionismo: la teoría según la cual el universo y la vida en todas sus manifestaciones son el producto de un desarrollo. El evolucionismo tuvo un antecedente próximo en el transformismo del siglo XVIII.

El Lamarckismo

Es la primera teoría global de la evolución biológica. Se expone en la Filosofía Zoológica, obra del naturalista francés Jean-Baptiste, caballero de Lamarck (1744-1829), publicada en 1809.

Defiende las siguientes afirmaciones:

  • Hay una progresión gradual desde unos organismos más simples a otros más complejos.
  • Los cambios se producen mediante la adaptación al ambiente.
  • La función crea al órgano.
  • Los caracteres así adquiridos se heredan.

Lamarck no aportó pruebas convincentes, sus tesis fueron de gran interés y ayudaron a formular la propuesta evolucionista.

El Darwinismo

En 1858, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace presentan en Londres una nueva teoría de la evolución. Según Darwin, se entabla una lucha por la supervivencia porque hay más seres vivos que recursos, lo cual provoca un proceso de selección natural. Aunque esta teoría darwiniana de la selección natural se impuso a la de Lamarck, tampoco explicaba el mecanismo de la evolución, es decir, requería una explicación de la herencia biológica.

El Mutacionismo

A partir de Mendel, se promovió una nueva teoría, el mutacionismo, según la cual el progreso evolutivo depende de mutaciones.

Hugo de Vries distinguió dos tipos de variaciones: las modificaciones, provocadas por cambios medioambientales, que no se heredan y las mutaciones son alteraciones que se producen en los genes de los organismos vivos y se transmiten por herencia.

Teoría Sintética o Neodarwinismo

La pugna entre los defensores de la selección natural y los de la mutación condujo a una teoría sintética de la evolución, que fue desarrollada en años sucesivos con datos.

En este estudio se intenta armonizar el principio darwinista de la selección natural y los principios genéticos de la mutación como mecanismos explicativos del proceso evolutivo. Según esta teoría, las mutaciones explican la variaciones casuales de los organismos que se heredan, y la selección natural dirige el curso de la evolución.

2.1 Diferencias Bioquímicas, Genéticas y Anatómicas

Desde el punto de vista bioquímico y genético no hay grandes diferencias entre el ser humano y los antropoides: el primero tiene 23 pares de cromosomas, y los grandes monos antropoides tienen 24.

Diferencias anatómicas:

  • La reducción del tamaño de los dientes y de las mandíbulas.
  • La forma de la mano y su habilidad.
  • La posición bípeda y erguida.
  • El desarrollo del cerebro.

Diferencias de Comportamientos

  • La capacidad de simbolización.
  • La vida en la realidad.
  • El sentimiento del propio cuerpo.
  • La apertura al mundo.
  • El libre albedrío.
  • La inconclusión.
  • La capacidad de imaginar y razonar.
  • El ensimismamiento.

Vida Cultural

Junto al comportamiento, la vida cultural es el rasgo diferencial más llamativo del ser humano.

Cultura, es decir, un conjunto de realidades (leyes, arte…) que el ser humano ha producido como consecuencia de su vida en sociedad.

La cultura es el instrumento o medio por el que la sociedad configura al individuo y lo hace capaz de pertenecer a ella.

2.2 ¿Inteligencia Animal o Inteligencia Humana?

Desde el siglo XIX es normal usar la expresión inteligencia animal. Se discute si la inteligencia es o no una facultad privativa del ser humano. Si por inteligencia entendemos la capacidad de modificar el medio o utilizar algún instrumento para satisfacer necesidades vitales, la capacidad de aprehender las cosas como reales, o de convertir los signos en símbolos, o de concebir ideas universales y abstractas, entonces el ser humano tiene inteligencia.

La inteligencia humana es cualitativa y distinta de la animal.

La diferencia entre ellas consiste en que la animal no transciende el plano del esquema operativo estímulo-respuesta: la respuesta se halla limitada a esa situación, ya que el Homo habilis las utilizaba no solo para resolver una situación, sino para cualquier situación semejante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *