Teoría del Conocimiento y Metafísica en Platón y Aristóteles: Un Estudio Comparativo

Teoría del Conocimiento en Platón

Platón, siguiendo inicialmente a Sócrates, sostiene que el individuo debe conocerse a sí mismo. La verdad reside en el interior del hombre, quien debe perfeccionar su espíritu para alcanzarla. Esta verdad puede concebirse, como señalaba Parménides, de dos formas: a través de los sentidos y a través de la razón.

Vías del Conocimiento

Platón distingue dos vías del conocimiento:

  • Doxa (Opinión): Conocimiento sensible que conduce a conocimientos parciales de la verdad. Los sentidos se ocupan de lo particular, lo temporal y lo pasajero. A diferencia de Parménides, Platón considera que la vía de la opinión no conduce a ningún conocimiento verdadero, ni siquiera parcial. Los sentidos se encuentran en el cuerpo.
  • Episteme (Ciencia): Conocimiento que lleva a las verdades absolutas. Se accede a ella por la razón, el único entendimiento capaz de alcanzar la contemplación de lo estable, eterno e inmutable. La razón se encuentra en el alma, y solo el alma es capaz de conocer y contemplar las Ideas a través de la dialéctica.

La Dialéctica

La dialéctica es el método de conocimiento que permite ascender a la universalidad de la definición de la Idea. Se basa en un sistema de preguntas y respuestas que permite reconocer la propia ignorancia (momento de la ironía) para luego depurar la verdad (mayéutica) hasta alcanzar la intuición de la verdad.

Una Idea es clara cuando es evidente, cuando se presenta de forma inmediata a la mente y no necesita demostración, aunque pueda demostrarse.

Grados del Conocimiento

Platón distingue distintos grados del conocimiento:

Dentro de la Doxa

  • Fantasía: No proporciona conocimiento alguno, ya que es el conocimiento de sombras, de presentaciones de imágenes más o menos aceptadas de los objetos sensibles. Es propia del autor y conduce a los mayores errores gnoseológicos.
  • Imaginación: Capacidad de crear imágenes en nuestra mente a partir de datos sensibles. Según Platón, proporciona el conocimiento de sombras, porque los objetos sensibles son representación de la verdadera realidad, que es ideal.

Dentro de la Episteme

  • Intelección: Conocimiento de los conceptos, fundamentalmente matemáticos.
  • Razón: Facultad que permite conocer las Ideas o esencias. Nos lleva a contemplar intuitivamente la verdadera realidad, ya que las Ideas en Platón no son productos de la mente humana, sino la verdadera realidad.

Si lo que vemos, oímos y palpamos son cosas particulares, ¿cómo es posible acceder al conocimiento ideal? La razón, a través de la dialéctica, nos permite elevarnos a las Ideas, pero estas no pertenecen al mundo sensible de las apariencias. Podemos conocer las Ideas porque en algún momento las hemos contemplado. Esto es posible si el alma preexiste y ha habitado en el mundo de las Ideas antes de pertenecer al mundo sensible. Conocer no consistiría en aprender o descubrir, sino en recordar algo que ya conocimos pero hemos olvidado: la «Anamnesis» platónica.

Metafísica Platónica

Platón distingue dos mundos:

  • El mundo inteligible: El mundo de la verdadera realidad, constituido por el conjunto de las Ideas. Estas tienen las características del ser de Parménides: único, eterno, inmóvil e inmutable.
  • El mundo sensible: Copia del mundo inteligible. Las Ideas son paradigmáticas, modélicas. El demiurgo, un ser semidivino, se fija en estos modelos para dar forma a la materia amorfa con la que diseña el mundo sensible, poniendo en contacto el mundo inmortal de los dioses con el de los mortales.

Jerarquía de las Ideas

La Idea suprema es el Bien, origen de todas las demás y que se corresponde con las Ideas de unidad, verdad, belleza (los cuatro trascendentales) que son convertibles entre sí.

  • Unidad – Metafísica
  • Verdad – Gnoseología
  • Belleza – Estética
  • Bondad o Bien – Ética

En descenso ontológico, encontramos las Ideas generales, como la Idea del Alma (individual). El descenso ontológico implica alejarse de la perfección del ser; cuanto más lejos del ser supremo, más imperfectos.

El Demiurgo

El demiurgo moldea la materia formando los seres del mundo sensible, que también están jerarquizados. Cuanto más cerca de la materia, más imperfectos. Los seres del mundo sensible son copias, sombras que deben su ser al ser de las Ideas («teoría de la participación»).

El Mito de la Caverna

Platón utiliza el Mito de la Caverna para explicar cómo hay que elevarse del mundo de los sentidos al mundo de las Ideas. En este mito, unos hombres encadenados en una caverna solo pueden ver las sombras proyectadas por un fuego. Creen que esa es la única realidad, pero se equivocan. Existe otra realidad fuera de la caverna, donde está el Sol, la luz.

Interpretación del Mito de la Caverna:

  • Exterior de la caverna: Representa el mundo inteligible, el mundo de la verdadera realidad, gobernado por la Idea suprema, el Bien, representado por el Sol.
  • Interior de la caverna: Representa el mundo sensible, el mundo de las sombras, pasajero, temporal, de las apariencias, de lo cambiante.
  • Sombras proyectadas: Copia de la copia de la realidad. Los encadenados solo conocen sombras de sombras, el nivel de la fantasía (nivel inferior de la Doxa).
  • Liberación de un prisionero: Representa el proceso de ascensión al conocimiento verdadero. El prisionero liberado se da cuenta de que lo que había visto no era la verdadera realidad, sino sombras.
  • Regreso a la caverna: El individuo que ha alcanzado el conocimiento verdadero se ve obligado a regresar a la caverna y dialogar con los encadenados, quienes lo considerarán confundido.

El fin de la vida humana es alcanzar el mundo inteligible, contemplar los objetos del mundo real y alcanzar el Bien.

Ética Platónica

La ética platónica está relacionada con su teoría del alma. El alma abandonará la serie de reencarnaciones cuando alcance la virtud suprema, la justicia, que representa el equilibrio y la armonía. Es necesario que cada uno elija el tipo de vida que quiere llevar según el grado de virtud que quiera alcanzar.

Concepciones de la virtud:

  1. Como sabiduría: Conocimiento del Bien, la Belleza y la Justicia. Plenitud del individuo que ha desarrollado todas las cualidades, alcanzando la intuición de la verdad.
  2. Como purificación: Liberación de las pasiones, catarsis.
  3. Como armonía: Acuerdo entre las virtudes propias de cada alma. Equilibrio perfecto entre:
    • Alma concupiscible: Templanza (mesura).
    • Alma irascible: Fortaleza (fuerza anímica y mental).
    • Alma racional: Prudencia (sabiduría).

Quien posee todas ellas, posee la virtud suprema o Justicia. El alma en armonía posee la virtud rectora de todas las demás, la justicia, que supone el control del alma racional sobre las pasiones, así como la sabiduría de quien ha alcanzado la verdad, de quien conoce el Bien. El hombre justo es aquel que ha conseguido liberarse del ciclo de reencarnaciones y actúa correctamente como ciudadano.

Antropología Platónica

Platón concibe al ser humano como compuesto de cuerpo y alma. El alma tiene tres partes o funciones:

  • Parte sensible: Explica los deseos de comer, beber, la búsqueda del placer y la evitación del dolor. Se encuentra en el vientre.
  • Parte irascible: Explica las emociones y sentimientos. Se localiza en la zona pectoral.
  • Parte racional: Explica el elemento racional del ser humano. Se localiza en la cabeza y debe ser la más importante, controlando y poniendo freno a los excesos.

Cosmología en Platón

Platón y Aristóteles entienden que el universo es eterno, sin principio ni fin. No conciben un Dios creador que creó el universo desde la nada. Platón considera que existe un demiurgo, un ser que, contemplando el mundo de las Ideas, ha organizado el mundo sensible a imitación de las Ideas.

Aristóteles

La primera preocupación de Aristóteles es conocer la realidad a través de la observación. No podemos partir de las Ideas, como pensaba Platón, sino de los seres concretos.

Física

Aristóteles parte de la idea de que conocemos el mundo por medio de los sentidos. El concepto fundamental de la física es el de sustancia. La realidad está formada de sustancias. El concepto de sustancia tiene dos partes:

  • Materia: Elemento permanente del que están hechas las cosas.
  • Forma: Aquello que hace que una sustancia sea lo que es, la diferencia de las demás, la individualiza.

Distingue dos tipos de sustancias:

  • Sustancia primera: Lo singular.
  • Sustancia segunda: Lo genérico o universal.

Aristóteles se preocupa por el problema del movimiento. Para explicarlo, utiliza los conceptos de potencia y acto. Cuando una sustancia cambia o se mueve, está en potencia de llegar al acto. En todo cambio hay un elemento que permanece, la materia.

Aristóteles estudia los animales y observa que las sustancias vivas se mueven porque carecen de algo. Todo deseo intenta suplir una carencia. Solo el primer motor inmóvil está parado porque no necesita nada.

Principio de causalidad: Todo efecto tiene una causa.

Cuatro causas que explican la sustancia y sus movimientos:

  • Causa material: Materia de la que está formada cualquier entidad o sustancia.
  • Causa formal: Aquello que hace posible que una sustancia sea lo que es.
  • Causa eficiente: Lo que hace que una causa material se convierta en una causa formal, que tenga forma.
  • Causa final: Explica el objetivo último de las otras tres causas.

Metafísica

La metafísica se pregunta por el primer impulso que ha puesto en marcha el mundo. Si todo efecto tiene una causa, ha de existir un primer motor inmóvil.

El cosmos tiene dos partes:

  • Mundo supralunar: Tiene un límite circular y, en ese límite, su primer motor inmóvil. Su elemento primordial es el ÉTER.
  • Mundo sublunar: Tiene cuatro elementos fundamentales: tierra, agua, aire y fuego. En él se producen el nacimiento y la muerte de los seres vivos.

Física y Metafísica Aristotélicas

Para explicar la realidad hay que conocer su naturaleza, la «Physis», que tiene dos acepciones:

  • La Physis como realidad total y englobante.
  • La Physis como principio ontológico referido a cada ser individual.

La naturaleza como totalidad se restringe al mundo sublunar.

Dos mundos:

  • Mundo sublunar: De la esfera de la luna al centro de la Tierra. Constituido por los cuatro elementos clásicos. Es el mundo de lo pasajero, perecedero, corruptible. Cada ser ocupa el lugar que le corresponde según el elemento que en él predomine. El movimiento característico es el lineal.
  • Mundo supralunar: Mundo de las inteligencias celestes o divinas, de lo imperecedero, de lo inmortal. Constituido por el quinto elemento, el éter. Es el mundo de las ocho esferas celestes, más allá de las cuales se sitúa el primer motor o motor inmóvil. El movimiento es perfecto, circular.

Según Aristóteles, cuanto más lejos del foco del movimiento, menos impulso llega. La Tierra está lejos del foco, por eso está quieta. El primer motor mueve la octava esfera, que arrastra a la séptima, y así sucesivamente.

Metafísica: Aristóteles rompe con el dualismo metafísico de Platón. Para él, el ser de las cosas no está fuera de ellas. Hay un único mundo en el cual materia y forma se dan indisolublemente unidos. La forma es la idea o esencia, lo que hace que un ser sea lo que es.

  • Sustancia 1ª: Todo ser concreto. Los entes concretos.
  • Forma: Principio de individuación.
    • Forma sustancial: Incluye a un ser en una especie determinada. Es la esencia.
    • Forma accidental: Determina las características que diferencian a un individuo de los individuos de su propia especie.

Hilemorfismo aristotélico: Doctrina que sostiene que todo está compuesto de materia y forma.

  • Materia 1ª: Principio amorfo, indeterminado, que forma parte de todos los seres. Está en potencia respecto a cualquier forma.
  • Materia 2ª: Unión de la materia prima con la forma sustancial.

La unión de la materia 2ª con la forma accidental da origen a la sustancia 1ª. La sustancia 2ª consiste en ser algo. Para conocer la naturaleza última de los seres, hay que conocer la sustancia 2ª, la esencia, que se corresponde con la forma sustancial.

  • Potencia: Lo que se puede llegar a ser, pero todavía no se es.
  • Acto: Lo que ya es.

La materia 1ª puede adquirir cualquier forma. La forma sustancial actualiza la materia, la pone en acto, dando lugar a la materia 2ª, que ya no está en potencia respecto a cualquier forma, sino respecto a determinadas formas accidentales.

Tipos de cambios:

  • Cambios sustanciales: Cambio de esencia.
    • Generación: Paso del no ser al ser.
    • Corrupción: Paso del ser al no ser.
  • Cambios accidentales:
    • Cuantitativo: Crecimiento o disminución.
    • Cualitativo: Alteración.
    • Locativo: Cambio de lugar, desplazamiento.

Análisis de las causas:

  • Intrínsecas:
    • Material: Sustrato indeterminado que origina todo aquello de lo que algo se hace y que está en potencia respecto a la forma.
    • Formal: Lo que hace que una cosa sea lo que es y no otra, identificándose con la esencia o naturaleza responsable de actualizar o determinar a la materia.
  • Extrínsecas:
    • Eficiente: Agente productor que ejerce una función transformadora sobre el compuesto materia-forma.
    • Final: Aquello que se pretende alcanzar, a lo que tiende un ser.

Hay una causa que se puede considerar eficiente y final de toda la realidad: el motor inmóvil, que dota de movimiento a toda la realidad, convirtiéndose en un ideal de orden hacia el que tiende la naturaleza.

Epistemología y Gnoseología Aristotélica

Conocer a los seres es conocerlos a distintos niveles, dependiendo del grado de abstracción:

  1. Sensación: Memoria sensitiva. Compartida con los animales.
  2. Imaginación: Capacidad de crear imágenes. Conocimiento concreto. Compartida con los animales.
  3. Experiencia: Capacidad de organizar las imágenes.
  4. Entendimiento o intelecto: Capacidad discursiva del hombre.
    • Pasivo o paciente: Abstrae de los contenidos de la experiencia el conocimiento universal.
    • Agente o activo: Permite el conocimiento de las esencias.

Según algunos autores, con la muerte del cuerpo muere el entendimiento paciente, sobreviviendo el entendimiento agente. En el tratado del alma, Aristóteles no aclara si el alma sobrevive o no a la muerte. No le preocupa la inmortalidad del alma.

Tres almas diferentes:

  • Vegetativa: Funciones vitales. Compartida por plantas, animales y hombres.
  • Animal: Sentimientos y movimientos. Compartida por hombres y animales.
  • Racional: Solo en los hombres. Funciones superiores del ser humano: pensamiento y voluntad.

Tipos de conocimiento:

  • Experiencia: Conocimiento de cosas concretas, materiales, sin preguntarnos el porqué.
  • Ciencias: Conocimiento de las cosas por sus causas y principios, por su esencia.
  • Inteligencia: Saber sobre los principios indemostrables, axiomáticos, que se tienen por intuición. Constituye la sabiduría.

La Ética Aristotélica

El hombre es feliz cuando alcanza la sabiduría, el bien. El fin último de la acción humana es la felicidad. Las acciones que nos la proporcionan son buenas; las que nos alejan de ella, malas.

Felicidad según Aristóteles:

  1. Entelequia: Consecución del fin supremo de nuestras acciones, el desarrollo pleno de nuestras capacidades.
  2. Eudaimonia: Tener un buen destino.
  3. Vida digna y agradable: Se consigue a través de un conjunto de bienes que permiten actuar de conformidad con la naturaleza. No hay un único bien, como pensaba Platón, sino diferentes bienes que, en conjunto, pueden proporcionar la felicidad. Bienes verdaderos: amistad, bienestar material y, sobre todo, el pensar.

La actividad intelectual es el fin al que debe tender el hombre que quiere ser feliz. La actividad racional debe dirigir y regular todos los actos de la vida humana. En ello consiste la virtud, que, en tanto hábito, constituye una afección del alma.

Afecciones del alma:

  1. Pasiones: Impulsos, sentimientos o emociones acompañados de placer o dolor.
  2. Facultades o potencias: Capacidades en virtud de las cuales nos afectan las pasiones.
  3. Hábitos o costumbres: Nos llevan a comportarnos bien o mal respecto de las pasiones.

La virtud es la mesura, el término medio entre dos extremos, relativo a cada individuo, pero siempre determinado por el logos y por lo que decidiría un hombre prudente, sabio. La virtud no es innata, se adquiere practicándola.

Tipos de virtudes:

  1. Éticas: Relacionadas con la parte irracional del alma, la de las pasiones. Van acompañadas de la razón, del logos.
  2. Dianoéticas: Pertenecen a la razón. Son las perfecciones del puro entendimiento: técnica, ciencia, prudencia, sabiduría y entendimiento.

Las virtudes éticas deben ir acompañadas de las dianoéticas. La virtud consiste en el cultivo de todas las cualidades personales, de modo que el hombre refleje el orden del cosmos. El hombre es un microcosmos que debe actuar conforme a la inteligencia, al igual que la ciudad, donde debe haber un orden que sea reflejo del cosmos, que establezca el equilibrio entre los ciudadanos, permitiéndoles acceder a la felicidad. Para Aristóteles, el hombre es un animal político, sociable por naturaleza.

La Política Aristotélica

Aristóteles pretende frenar la decadencia de la polis, pero no a través de una república ideal, sino analizando los tipos de estados que se han dado hasta el momento para, desde la experiencia, determinar la bondad o maldad de los mismos.

Formas de gobierno (obra Política):

  1. Monarquía: Gobierno del mejor y más virtuoso.
  2. Aristocracia: Gobierno de los mejores y más virtuosos.
  3. Democracia: Gobierno del pueblo, de todos. Puede ser buena si el pueblo tiene un alto grado de educación.

Estos tipos de gobierno pueden degenerar cuando, en vez de buscar el bien común, persiguen el provecho particular, convirtiéndose en tiranía, oligarquía y demagogia, respectivamente.

La mejor forma de constitución política es la formada por ciudadanos de la clase media, con un gobierno que se sitúe en el término medio entre la aristocracia y la democracia. Por clase media entiende el término medio entre ricos y pobres. Los ricos se dejan llevar por el egoísmo y la ambición; los pobres representan una carga y un peligro para el Estado. Deben gobernar los hombres libres, pero no todos los hombres están capacitados por naturaleza para gestionar su libertad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *