Filosofía Clásica: El Alma, el Estado y el Conocimiento en Platón y Aristóteles

El Alma y la Justicia en Platón

El análisis platónico del ser humano comporta la distinción de 3 partes del alma. La justicia será el ordenamiento adecuado de estas 3 partes del alma. La prudencia es la virtud propia de la razón, la fortaleza o el valor es la virtud propia del ánimo, la moderación o templanza consiste en que el apetito y el ánimo se sometan a los dictados de la razón. Cuando sus partes se comportan de este modo, el alma es justa y ordenada.

El Orden Político

La Justicia en el Estado

La teoría política de Platón gira en torno a 2 principios fundamentales:

  1. La correlación estructural entre el alma y el Estado. Según Platón, el Estado posee la misma estructura tripartita que el alma humana individual. Hay tres grupos o clases sociales de que se compone un Estado: productores, guardianes auxiliares y gobernantes o guardianes perfectos. Estos tres grupos sociales se corresponden con las tres partes del alma: los productores con el apetito, los guardianes auxiliares con el ánimo, y los gobernantes con la razón.
  2. El principio de especialización funcional. Cada individuo y cada grupo social ha de dedicarse a la función o tarea que le es propia. Platón justifica este principio mediante consideraciones teóricas: cada parte está destinada naturalmente a realizar una función específica.

De la conjunción de estos dos principios resulta la concepción platónica de la justicia. La justicia en el Estado se realiza cuando cada uno de los grupos sociales desempeña la función que le corresponde y la lleva a cabo de modo adecuado, por poseer la virtud que le es propia: prudencia en el caso de los gobernantes, valor en los guardianes auxiliares y moderación por parte de los productores y de todos y cada uno de los grupos sociales.

El Gobierno del Sabio

La doctrina según la cual es a la razón a la que corresponde por naturaleza gobernar, lleva a Platón a concebir un Estado ideal, utópico, que puede definirse como el gobierno de los sabios. Toda la teoría política de Platón se centra en esta convicción. El gobierno corresponde a los que saben, a los sabios, a los filósofos. Este principio platónico se basa en una identificación del saber teórico y el saber práctico. Al exponer la jerarquización de las ideas, en la cúspide de todas ellas se halla la idea de bien. El conocimiento del bien es la culminación de todo saber, tanto teórico como práctico: del saber teórico, porque el conocimiento del bien hace posible la captación del orden y de la estructura de todo lo real; del saber práctico porque el conocimiento del bien proporciona las normas de toda ordenación moral y política.

Aristóteles: Teoría del Conocimiento y Metafísica

Epistemología

La teoría del conocimiento o epistemología defendida por Aristóteles se resume en que todo el conocimiento nace de la experiencia, del contacto con los objetos del mundo. Esta concepción es opuesta a la concepción socrático-platónica, basada en la noción de recuerdo (anamnesis) y la mayéutica. Aristóteles distingue 2 tipos de conocimiento:

  • Conocimiento sensible. Se forma a partir de las sensaciones procedentes de los sentidos.
  • Conocimiento inteligible. Gracias a un proceso de abstracción en el que interviene el intelecto o entendimiento.

Aristóteles distingue entre un intelecto paciente que se limita a ser un receptor de imágenes y un intelecto agente que por el contrario es el pensamiento activo capaz de captar la esencia de cada cuerpo particular. En último término, el proceso del conocimiento culmina con la formación de los conceptos que son el fundamento de la ciencia.

Ontología o Metafísica

Aristóteles considera que hay una disciplina fundamental que en la actualidad se conoce como metafísica u ontología. Esta disciplina trata sobre el estudio de los objetos reales. Para estudiar la realidad, Aristóteles estudió en primer lugar el lenguaje.

Del Lenguaje a la Realidad

Para entender cómo es la realidad, Aristóteles fijó su atención en los predicados que acompañan al sujeto, ya que son los que refieren aspectos de la realidad. Aristóteles reconoció la existencia de dos tipos de predicados:

  • Predicados que hacen referencia a características que están en el sujeto y que no existen con independencia de dicho sujeto.
  • Predicados que atribuyen un término abstracto al sujeto y que por tanto no se encuentran de forma concreta en dicho sujeto.

Materia y Forma

Las sustancias o entidades son, según Aristóteles, un compuesto de materia (hyle) y forma (morphe). Aristóteles definió ambos conceptos de forma correlativa:

  • La materia es todo aquello capaz de recibir una forma.
  • La forma es la organización y la disposición de la materia.

La materia siempre está dotada de una forma; las formas a su vez no tienen existencia por sí mismas, sino que siempre conforman la materia. La forma es la estructura, el plan, la disposición. Materia y forma son conceptos interdependientes ya que en la realidad son inseparables. La distinción entre ambos es exclusivamente intelectual.

Una Alternativa a la Teoría de las Ideas

Aristóteles, que fue uno de los mejores alumnos de la Academia Platónica, mantuvo de su maestro la idea de que la ciencia era un conocimiento de lo universal, pero se distanció al afirmar que lo universal se fundaba en lo concreto y no en una realidad independiente. Entre las principales críticas que Aristóteles dirigió a su antiguo maestro se encuentran las siguientes:

  • La división entre mundo inteligible y mundo sensible. Aristóteles no acepta, como hace Platón, que las formas o ideas tengan una existencia separada de la materia. Las formas solo existen en tanto que existen miembros individuales y concretos.
  • Las ideas o formas platónicas no explican ni el cambio ni el movimiento. Al estar más allá del mundo sensible, las ideas no intervienen en ningún proceso natural. Platón recurre a un mundo que no sirve para explicar lo que sucede en la naturaleza.
  • El recurso frecuente a la metáfora poética. Aristóteles afirma que la teoría de las ideas no es más que un conjunto de palabras vacías porque no sirven para entender la realidad.

Cambio y Movimiento

Aristóteles afirma que en todo cambio se pasa de un estado a su opuesto. Según Aristóteles, cuando se produce un cambio intervienen 3 factores:

  • Una entidad o sustancia que es el sujeto del cambio.
  • La privación de una forma que la sustancia tiene en potencia.
  • La forma, una vez actualizada.

La privación de una forma significa que no está en acto sino en potencia. Una semilla está privada de la forma de árbol: si llega a convertirse en árbol, dejará de estar privada de dicha forma. El cambio y el movimiento se producen cuando se actualiza algún atributo de los que una sustancia está privada, pero que tiene en potencia. Tener una característica implica estar privado de la otra. El cambio es paradójico porque supone a la vez ser y no ser. Para que un objeto cambie tiene que dejar de ser lo que era y ser otra cosa. Aristóteles consigue salvar dicha paradoja porque considera que los cambios se producen entre atributos accidentales opuestos, pero debajo de todo cambio la sustancia permanece inalterable.

Las Causas

Aristóteles distinguió 4 maneras diferentes de responder a la pregunta ¿por qué ocurre algo?, es decir, estableció la existencia de 4 causas:

  • Causa material. Se refiere a la materia de la que está hecho un objeto.
  • Causa formal. Se refiere a la forma y consiste en establecer la esencia o definición de la sustancia.
  • Causa eficiente. Se refiere al agente productor de un objeto o de su movimiento.
  • Causa final. Se refiere al objetivo, al fin al que tiende un objeto.

Las tres últimas se reducen en muchos casos a una, pues la esencia y el fin son una misma cosa. Considera por tanto que las 4 causas pueden reducirse con frecuencia a 2: por un lado, causa material y por otro la fusión de la causa formal, la causa agente y la causa final.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *