Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Época Contemporánea

Edad Media

El filo de la Edad Media se basa en el cristianismo. Por un lado, algunos filósofos cristianos pretendían conciliar la fe con la razón, mientras que otros proponían una radical separación entre lo teológico y lo filosófico. La síntesis entre razón y fe se impuso gracias a los padres de la Iglesia (Patrística). San Agustín (siglo V) estuvo influenciado por Platón. Fue el primer gran filósofo cristiano y un ejemplo de esta sumisión de la razón a la fe. La razón es útil solo para conocer mejor esa verdad, y subraya que sin la creencia en los dogmas de la fe no podríamos hacer nada. La verdad es dada por Dios a través de la revelación.

A comienzos del siglo IX empieza a resurgir la reflexión filosófica. En este contexto nace la Escolástica, un movimiento teológico y filosófico que intentó usar la filosofía antigua para comprender la revelación religiosa. Hay tres etapas:

  • Siglo IX-XII: No se distingue entre fe y razón. La verdad era un atributo de Dios y este era quien concedía la razón y la fe.
  • Siglo XII-XIII: Los autores están influenciados por Aristóteles.
  • Siglo XIV: Surge la separación de fe y razón.

Tomás de Aquino (siglo XIII) considera que no puede haber conflicto entre la verdad filosófica y la verdad revelada porque ambas vienen de Dios, aunque solo hay una verdad. Considera que existen unas verdades reveladas y sobrenaturales que sobrepasan la capacidad de la razón y otras que sí son alcanzables. El hombre no puede alcanzar toda la realidad de Dios ya que es imperfecto y Dios perfecto. La existencia de Dios la podemos demostrar por la razón.

Guillermo de Ockham (siglo XIV) considera que la fe y la razón son facultades independientes y distintas. La fe depende de la revelación, así que no necesita a la razón. La razón es otorgada por Dios al hombre para que se guíe en el mundo. Considera que no es posible un conocimiento racional de la revelación divina.

Edad Antigua

El pensamiento lógico racional comenzó a separarse del mito en las polis griegas en el siglo VI a.C. de la mano de los presocráticos, que centraron su atención en el mundo físico y su origen. Tales de Mileto (agua), Anaxímenes (aire), Empédocles (aire, agua, fuego, tierra). Su filosofía se basa en la búsqueda del principio u origen del universo (arjé). Más tarde surge otro grupo de pensadores, los sofistas, que pensaban en el saber como arma de poder, por ejemplo, Gorgias o Protágoras. Otro de los grandes filósofos de este periodo es Sócrates, el cual estaba convencido de la existencia de verdades universales que el hombre debe descubrir y conocer para llevar una vida virtuosa. Esta concepción de la vida es denominada intelectualismo moral e influyó en Platón. Ideó un método para extraer el conocimiento de sus discípulos y tenía dos partes: ironía (preguntar al discípulo sobre su certeza hasta hacerle dudar) y mayéutica (seguir preguntando para sacar la verdad).

Platón (siglos V-IV a.C.) nació en Atenas y era noble. Creyó que la última finalidad del ser humano era el conocimiento de las ideas absolutas y universales en que sobre estas se tenían que asentar la vida ética y política. Creó la teoría de las ideas en la que supone la existencia de dos mundos: inteligible y sensible. En su obra La República describe su ciudad ideal basada en la idea de justicia. Resume sus teorías en el mito de la caverna. Algunas obras: Menón y Timeo.

Aristóteles (siglo IV a.C.), persa, influido por sus predecesores (Platón), rechazó su teoría de las ideas ya que creía que del mundo sensible se podía hacer ciencia y trató todos los ámbitos del saber. Una de las teorías por las que destaca es el hilemorfismo, en la que distingue materia y forma. Obras: Metafísica y Política.

Edad Contemporánea

La filosofía contemporánea abarca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el XX. Comienza con el idealismo alemán (cuyo precursor es Kant), que es una corriente que acepta que la razón tiene límites y establece la primacía del yo como conciencia. El máximo representante fue Hegel, quien revaloriza el Estado frente a la sociedad civil. Ante esta postura, Comte se opuso a Hegel con su positivismo.

Se empieza a tomar constancia de las injusticias laborales del proletariado. Karl Marx (1818-1883) pretende acabar con el capitalismo e implantar el comunismo, acabando así con la explotación humana y llegando a la liberación. Más tarde surgió el vitalismo, cuyo máximo representante es Nietzsche. Según él, la cultura occidental había hecho decaer al hombre, así que criticó la religión, la moral y la sociedad.

En el siglo XX surge la filosofía analítica, que defiende que los errores del pensamiento son lingüísticos y se centra en el análisis del lenguaje. En España destaca Ortega y Gasset, que buscará la europeización de España y ciencia para arreglar los problemas del país. Defiende la existencia de una razón vital que estudie la interrumpida improvisación que es la vida. Más tarde, María Zambrano, también española, que es exiliada a México tras acabar la Guerra Civil con el bando nacional ganador.

Edad Moderna

No se puede entender la filosofía moderna sin remontarnos al Renacimiento. Es el periodo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Surge en Italia en el siglo XIV. Es un movimiento cultural que retoma los ideales clásicos, pasando a ser el hombre el centro de todo. Es el dueño de su destino y el centro del universo natural y político. En la política, cuando el poder de la Iglesia es socavado por la Reforma protestante, aparece el pensamiento político utópico, donde destaca Maquiavelo. En su obra El Príncipe defiende la monarquía absoluta y que hay que estar en el poder sin importar las medidas. Tiene lugar una revolución científica entre los siglos XVI y XVII con el heliocentrismo de Copérnico y el argumento de que no todos los astros giran alrededor del Sol de Galileo. Durante los siglos XVII y XVIII aparecen dos corrientes antagónicas:

  1. Racionalismo: En el continente, da importancia a la razón. Destacan Descartes (1596-1650), quien estableció un dualismo entre alma y cuerpo. Concibe al animal como una máquina, cuerpo sin alma. Rechaza todo lo que puede ser dudoso. «Pienso, luego existo». También Spinoza, que defiende la libertad de pensamiento y la democracia.
  2. Empirismo: En las Islas Británicas, defiende que la experiencia proporciona conocimiento. Destacan Locke, que consideraba que conocemos gracias a las ideas innatas, pero que estas solo pueden proceder de la experiencia. Fue un defensor de todas las confesiones religiosas. También Hume, que diferencia entre impresiones e ideas. Una idea es verdadera si y solo si le corresponde una impresión. Hace referencia al principio de causalidad y en temas morales defiende una postura emotiva.

La Ilustración es otro movimiento (siglo XVIII, 1789) que se caracteriza por la confianza en mejorar la condición humana a través de la razón. Defiende la importancia de la educación para formar al hombre y critica la Iglesia y el absolutismo. Destacan Kant, quien cree que el hombre, al conocer el mundo, procesa los datos a través de unas estructuras propias (elementos a priori) que filtran y reconstruyen los datos que reciben. Por tanto, el hombre no podrá conocer la cosa (mundo) en sí. Otro es Jean-Jacques Rousseau, considerado el padre de la democracia moderna. En su obra El contrato social estableció el origen de la sociedad política. La propiedad de los hombres es la causante de la desigualdad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *