Uso Teórico de la Razón: Teoría del Conocimiento
La razón, como facultad humana, admite dos usos: teórico, para conocer, y práctico, como guía para actuar. La razón proporciona los elementos a priori del conocimiento, la ley moral y los fines últimos del ser humano (conocimiento, ética e historia). Entiende al sujeto como elemento activo en el conocimiento porque aporta su modo de conocer; el objeto es conocido según el sujeto, nunca en sí mismo. Esto es la revolución copernicana del conocimiento.
Problema: ¿Qué puedo conocer?
Plantea las posibilidades y límites del conocimiento e intenta responderlo en la Crítica de la Razón Pura. El problema radica en si la Metafísica es posible como ciencia. La ciencia progresa y hay acuerdo, la metafísica no.
1. Condiciones para que haya ciencia:
- Condiciones empíricas: datos de la experiencia que percibimos y pueden alterarse.
- Condiciones trascendentales o a priori: son comunes a todo sujeto y no pueden alterarse. Estas son: universales (afectan a todos los individuos), necesarias (no pueden no darse porque habría conocimiento), a priori (no provienen de la experiencia sino que pertenecen a la estructura del sujeto), hacen posible la experiencia y trascendentales (anteriores a toda experiencia).
2. Los juicios en la ciencia son sintéticos a priori:
- Sintéticos: predicado no contenido en el sujeto. Verdad por correspondencia. No universales. Amplían el conocimiento.
- A priori: su verdad es conocida independientemente de la experiencia.
Todo conocimiento comienza por la experiencia, pero no se limita a ella, interviene el sujeto que pone las formas universales de conocer, válidas para cualquier experiencia.
3. ¿Los juicios en la metafísica son sintéticos a priori? Si los juicios acerca del alma, el mundo y Dios fueran sintéticos a priori, entonces la metafísica sería ciencia, de lo contrario no y, por tanto, no se podría tener un conocimiento seguro de ella.
Proceso de Conocimiento
Distingue 3 facultades del conocimiento:
- La sensibilidad es la facultad pasiva por la cual los objetos nos son dados (Estética).
- El entendimiento es la facultad activa por la que los objetos son pensados (Analítica).
- La razón, por la cual hacemos juicios generales (Dialéctica).
Sensibilidad: facultad de recibir impresiones. Para darse el conocimiento tenemos que partir de una materia (impresiones sensibles del exterior) y aplicar unas condiciones formales (que son formas porque son el modo como percibimos las impresiones, son a priori porque son antes de cualquier experiencia y son universales y únicas porque no hay más que un espacio y tiempo y todos las tenemos). Kant inicia un giro copernicano en el conocimiento: el sujeto es el protagonista en el conocimiento, el objeto es conocido según las formas del sujeto a las que se amolda, por ello el objeto en sí no lo conocemos.
Entendimiento: facultad de pensar las intuiciones empíricas.
- La materia sobre la que actúa el entendimiento son las intuiciones empíricas recibidas por la sensibilidad y estructuradas bajo las formas de espacio y tiempo.
- Las formas a priori del entendimiento, que son los conceptos puros o categorías, son vacías, sin contenido, que sirven para organizar las intuiciones empíricas, categorizarlas, clasificarlas…
Los juicios son las expresiones del conocimiento. Por lo que para Kant el entendimiento es la facultad de juzgar. Las categorías del entendimiento son doce y cada una se expresa en un tipo de juicio. Si el entendimiento no reuniera las impresiones bajo las categorías no podríamos conocer, tendríamos impresiones sueltas. Las categorías no pueden aplicarse más allá de los fenómenos, pero estos se conocen gracias a ellas.
La filosofía de Kant es un idealismo porque las cosas no son tal como las conocemos y es trascendental porque el conocimiento es independiente de la experiencia.
La Razón: es la facultad que unifica los conceptos empíricos que resultan del entendimiento aplicando las ideas de la razón. No son fuente de conocimiento porque van más allá de la experiencia, son puros entes pensados. Mientras las ideas sirvan para reunir conceptos, hacemos de ellas un uso regulador, pero si las pensamos como objetos reales, hacemos de ellas un uso constitutivo y la razón cae en una ilusión trascendental porque va más allá de la experiencia creando objetos.
Las ideas del Mundo, Alma y Dios no proceden de intuición empírica alguna, podemos pensar en ellas pero no conocerlas. Las ideas de la razón sólo tienen un uso regulador, no constitutivo, y no pueden aplicarse al mundo de los fenómenos.
Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia
No podemos conocer desde nuestras formas a priori de conocer, que son las de la sensibilidad (espacio y tiempo) y las del entendimiento (categorías). Conocemos de la realidad lo que ponemos en ella. La metafísica no es una ciencia. Está limitada al uso regulador de la razón; si esta va más allá, hace un uso constitutivo. No se puede aplicar al mundo de los fenómenos porque no hay impresiones que correspondan con la idea de la razón. Trata de descubrir la apariencia de los juicios que se hacen en metafísica. Hace una triple crítica:
- Del alma: al definirla como sustancia se cometen paralogismos, es decir, razonamientos que parecen lógicos pero que no lo son, están equivocados porque aplican la categoría de sustancia a una idea.
- Del mundo: al considerarlo como un conjunto de todos los fenómenos se cae en antinomias, razonamientos contradictorios.
- De Dios: las pruebas de su existencia no sirven: el argumento ontológico confunde el orden de las ideas con lo real, el cosmológico no es válido porque aplica la categoría de causa a un ser que está fuera de nuestra experiencia y con el teológico sólo podríamos probar la existencia de un ser ordenador, pero no de un creador.
Uso Práctico de la Razón: Ética
La razón puede usarse de dos formas:
- Uso teórico: para conocer. La razón pura se encarga de conocer el ser y expresarlo en juicios. Solo conocemos conceptos, las ideas de la metafísica sólo pueden pensarse.
- Uso práctico: para actuar. La razón orienta la acción y para actuar éticamente necesitamos creer las ideas de la metafísica que no podemos conocer. La razón práctica se encarga de lo que debe ser y expresarlo en imperativos.
Postulados de la Razón Práctica: Libertad, Inmortalidad, Dios
Las bases de la conducta moral son libertad, racionalidad y autonomía.
- El punto de partida de la acción moral es la libertad. Si una acción no es libre, no es moral; actuamos como si fuéramos libres.
- La libertad es determinar a la voluntad por la razón. La voluntad es la capacidad de decidir, de querer, pero para ser libre tiene que estar dirigida por la razón autónoma. El deber es la realización de lo que es bueno en sí. Ser felices es hacer el bien, lograr la adecuación de la felicidad y la virtud. Tenemos la obligación moral de tender a ese fin. Por ello, necesita postular la existencia de un mundo después de este, la inmortalidad del alma, y pensar que Dios es la garantía de que esto será posible. Libertad, inmortalidad y Dios se convierten en postulados de la razón práctica, que se necesitan para actuar porque, de lo contrario, la moral sería absurda.
De la misma forma que en el conocimiento, la acción también tiene un contenido material, que es la acción libre, y unos principios formales en los que se enmarca esa acción.
Principios para que una Acción sea Moral
Los principios para que una acción sea moral pueden ser:
- Materiales: nos dicen concretamente qué debemos hacer. Son particulares, concretos.
- Formales: expresan cómo debemos actuar. Para actuar bien no es necesario seguir un código material de normas y deberes, sino obrar de modo formal. La ética formal es a priori, universal y necesaria para todos. Está basada en el deber.
Los principios prácticos se dividen en:
- Máximas: son subjetivas, nuestra voluntad determina la acción.
- Leyes objetivas: nuestra voluntad es determinada a obrar.
Imperativos o Mandatos
Para que la moral sea universal tiene que apoyarse en las leyes que provienen de la voluntad:
- Hipotéticos: mandatos que obligan a hacer algo de forma condicionada. La acción queda condicionada a querer la condición.
- Categóricos: la voluntad es determinada por el puro deber. Mandan realizar la acción de forma incondicional. Condicionan la razón a la voluntad. Son universales.
La persona tiene valor en sí misma. Todos somos agentes morales iguales en dignidad personal, merecedores de respeto. Este imperativo categórico anuncia la Declaración Universal de Derechos Humanos. Representa el deber por el deber. Son leyes.
La ética de Kant es, por tanto, formal, racional, autónoma, universalizable y basada en la voluntad.
Tipos de Acciones
- Contrarias al deber: no respetan el deber.
- Conforme al deber: respetan la norma.
- Por deber: independiente de la norma, consideramos que deben o no hacerse porque son buenas o malas en sí mismas; son las morales.
La aspiración kantiana es que seamos individuos completamente morales. Aunque es imposible, hay que caminar hacia ese fin. Hace falta la legalidad, tiene que contribuir a que los individuos asuman que el deber es bueno, a ser felices haciendo el bien porque el bien es bueno. Sabemos que no seremos virtuosos, pero hay que tender a ello. Se necesita tiempo para que la especie sea moral. Este tiempo es lo que constituye la historia.