Weber y la Racionalidad del Capitalismo
Jose María García Blanco, al analizar a Weber, distingue dos tipos de racionalidad para explicar el capitalismo:
- Racionalidad formal con arreglo a fines: Se centra en el cálculo del dinero y la acumulación de capital. La economía capitalista actual opera bajo esta lógica, donde la acumulación es el objetivo principal.
- Racionalidad material con arreglo a valores: Contraria a la anterior, busca que el abastecimiento de bienes se oriente por valores específicos del grupo. La racionalidad puede ser de cualquier tipo, pero siempre con un fin extraeconómico basado en valores.
En el capitalismo actual, la expectativa de ganancia mediante el intercambio se convierte en una estructura. Se asume que el intercambio generará más capital que el inicial.
Un sistema socialista, en contraste, representaría una economía planificada con fines materiales específicos. La gestión económica racional materialmente es la base de una economía planificada. Mientras que el capitalismo moderno se basa en la economía de mercado y la racionalidad formal, el socialismo se fundamenta en la racionalidad material con arreglo a valores. Para Weber, esta división es la causa de la problemática social. Desde la perspectiva de la racionalidad formal, cualquier acción basada en valores se considera irracional.
Aunque la racionalidad formal no lo explicite, tiene supuestos que se dan por válidos, como que el precio en dinero es resultado de la lucha y el compromiso. La libertad de mercado, aunque se considera óptima para este sistema, implica que la búsqueda de capital y la explotación laboral llevan a la expropiación de los medios de producción a los trabajadores, perpetuando la relación explotador-explotado. La búsqueda del máximo beneficio prevalece sobre cualquier valor material.
Teología Económica
La transición de una sociedad dominada por señores y clérigos a una sociedad laica trajo cambios significativos. La moral religiosa, basada en un orden divino y la idea de Dios, dio paso a una secularización en los siglos XVII y XVIII. Según el autor, se produjo una reteologización del mundo, con la economía en el centro.
La teoría de la mano invisible sustituyó el orden divino por reglas de la lógica económica que escapan a nuestro entendimiento. Se postula una naturaleza social que explica la economía, funcionando como reglas naturales. Lo que no se ajusta a esta organización se considera irracional.
La naturaleza humana, en esta concepción, define al individuo económico como un ser calculador que actúa en función de costes y beneficios. Este individuo es egoísta y se construye hacia el interior, sin necesidad de los demás. Esta visión, desde el siglo XVIII, ha dado forma a un tipo específico de individuo y sociedad.
Todas las sociedades son de intercambio desde entonces. Según Hobbes, esta naturaleza lleva a la guerra, y la solución es delegar parte de la libertad para vivir en sociedad. La legitimación del poder se da a través de la elección por consenso, mediante leyes.
Se pasa del derecho natural al derecho positivo. En el derecho natural, las leyes son por tradición o voluntad divina. En el derecho positivo, la legitimidad depende de la coacción. La idea de legalidad y legitimidad se unen en la ley. La coacción se aplica a quienes no cumplen la ley.
En este cambio, se pasa de luchar por el poder a ocultar las relaciones de poder mediante la ley. Incluso las relaciones familiares se regulan por ley (contrato de matrimonio) o la educación (relación contractual entre profesor y alumno).
Aparentemente, se rompe con la religión y la razón descubre las leyes de la naturaleza. El liberalismo, al igual que el feudalismo, necesita una base ideológica que legitime las nuevas relaciones de poder: la economía. La economía tiene dogmas que no necesitan ser demostrados, como la idea de que la naturaleza humana es individual. Las lógicas de afecto se consideran irracionales. Todo esto justifica nuevas relaciones de poder, que son objetivas en la teoría, aunque no haya nada objetivo que obligue a trabajar. La economía obliga a trabajar, pero sin coacción evidente, ocultando las relaciones de poder bajo una racionalización.
La economía justifica muchos aspectos, como antes lo hacía la voluntad divina. El crecimiento se convierte en un dogma, aunque no beneficie a todos por igual. Felicidad no es igual a crecimiento.
La sociabilidad en un mundo de individuos se resuelve, según Hobbes, cediendo libertad al Leviatán, y según otros, siguiendo las leyes de la economía.
Raíces Teológicas del Liberalismo y del Mercado
La Economía como Emblema del Mundo
- Todo pasa por la economía (conflictos, deseos, relaciones sociales).
- Es la única relación posible entre seres humanos, regida por relaciones de intercambio.
- Es el referente de la racionalidad (orden).
- Lo que queda fuera de la economía es irracional, utópico, imposible.
Dogmas de Fe
- La economía es el reino de la libertad individual.
- Las leyes económicas garantizan el orden social.
- La economía garantiza la igualdad del individuo.
- El ser humano no es un ser social, sino un individuo.
- Economía = racionalidad = sociabilidad ordenada.
La Política en esta Construcción
- Es un obstáculo.
- Dominio de unos individuos sobre otros.
- Las formas políticas son irrelevantes para el orden social.
- Es un saber técnico (la técnica delimita la libertad individual).
Colonialismo
Los estudios sobre colonialismo surgen en la primera mitad del siglo XX, durante las luchas por la independencia, debido al debilitamiento de las potencias europeas tras las guerras mundiales.
El concepto se refiere a la dominación y explotación de unos países sobre otros, apropiándose de su territorio. La metrópoli es el territorio dominante, y durante el colonialismo se produce el desplazamiento de gente desde ella hacia los lugares colonizados. Ejemplos son Ceuta y Melilla, colonias españolas reivindicadas por Marruecos, o Gibraltar, colonia inglesa reivindicada por España.
Etapas del Colonialismo
- Colonización de América: Se buscaba la civilización de los “bárbaros” y la cristianización. España, Portugal, Gran Bretaña y Francia fueron los principales actores.
- Siglos XVIII, XIX y XX: Explotación de África, Asia y Oceanía por parte de G. Bretaña, Alemania, Portugal, Bélgica e Italia, en busca de mano de obra y materias primas.
El colonialismo está ligado al liberalismo, que legitima el modo de producción capitalista y las relaciones de dominación y explotación. El colonialismo implica cuestiones de nación y cultura, mientras que el imperialismo se centra en lo económico.
Características del Colonialismo
- Categoría de análisis de relaciones de explotación y dominación internacional.
- Forma de ideología y política sistemática con orígenes y fines políticos y económicos.
- Justificación en la idea de ‘Civilización’.
Aimé Cesaire señala que el colonialismo no solo afecta al colonizado, vaciando su cultura, sino también al colonizador, que cae en la descivilización: codicia, violencia, odio y relativismo moral. Cesaire defiende que el nazismo es la continuación del colonialismo en territorio europeo, pues el colonialismo hizo lo mismo antes con pueblos no europeos. El humanismo europeo, según Cesaire, está hecho para el hombre europeo, blanco y heterosexual.
El Planeta Americano
El Orgullo Americano
- Modelo de vida basado en el individualismo y la falta de preocupación por lo ajeno.
- Difusión del modelo de vida norteamericano.
- Dogmas relacionados con la identidad y simbología estadounidense que conforman el espíritu patriótico.
El Amor a Dios
- Influencia de las creencias religiosas en la esfera pública.
- Los Padres Fundadores no concebían la separación Iglesia-Estado.
- Equiparación democracia = religión.
- Identidad nacional basada en el mestizaje.
El Amor al Dinero
- El dinero es el principal elemento en el modelo de vida norteamericano.
- Todo se mide en función de valores monetarios.
- El dinero es un medio para el triunfo.
- El precio no es un valor estático, sino susceptible de cambio.
El autor justifica que los americanos tienen vocación de vivir aislados del mundo por su falta de conocimiento geográfico exterior, pocos viajes, apatía hacia el resto del mundo, pretensión de ser un ejemplo a seguir y superioridad moral. Solo se centran en lo exterior cuando obtienen beneficio.
Verdú señala que el orden de las secciones en los telediarios influye en la conciencia del espectador, estableciendo prioridades escalonadas: primero, lo más determinante; segundo, deportes para aliviar la inquietud; tercero, el tiempo para restablecer la cotidianeidad.
La religión en EE.UU. se entiende como un elemento propio de la democracia, influyendo en la acción política. Aunque es un Estado laico, los padres fundadores no concebían la separación iglesia-estado.
La relación entre América y Europa ha variado, considerando a Europa como un continente estancado en el pasado.
La sociedad estadounidense cree que no debe copiar de otras sociedades por su arraigo a su estilo de vida, considerándose un ejemplo a seguir.
MARX, EL MODERNISMO Y LA MODERNIZACIÓN
Marshall Berman señala que el pensamiento moderno sobre la modernidad se divide en dos: la modernización en economía y política, y el modernismo en arte, cultura y sensibilidad. Marx se encuentra presente en la literatura sobre la modernización.
Las afinidades entre Marx y los modernistas se ven en la frase “todo lo sólido se desvanece en el aire”, reflejando una visión modernista presente en sus obras.
LA VISIÓN EVANESCENTE Y SU DIALÉCTICA
El drama del manifiesto es el desarrollo de la burguesía y el proletariado y su lucha. Dentro de este drama, hay una lucha en la conciencia del autor sobre lo que sucede y el significado de la lucha a largo plazo.
Marx describe el mercado mundial, que absorbe y destruye mercados locales. La producción y el consumo se hacen más internacionales. Campesinos y artesanos no pueden competir con la producción capitalista y se ven forzados a abandonar sus tierras y talleres.
Marx evoca el ritmo frenético del capitalismo, haciendo sentir que somos parte de la acción, arrastrados por la corriente. Las sólidas formaciones sociales se desvanecen.
Las paradojas del Manifiesto se presentan al describir a la burguesía como revolucionaria.
Aunque Marx se identifica como materialista, le importan los procesos, poderes y expresiones de la vida humana.
El ideal de desarrollo para Marx es el libre desarrollo de la energía física y espiritual. El comunismo busca el desarrollo de todas las capacidades de los individuos.
LA AUTODESTRUCCIÓN INNOVADORA
Marx opina que todo lo que la burguesía construye es para ser destruido. Es la clase dominante más destructiva de la historia.
El comunismo, para no desintegrarse, podría sofocar las fuerzas dinámicas que le dieron vida, reproduciendo las injusticias de la sociedad burguesa.
DESNUDEZ: EL HOMBRE DESGUARNECIDO
La oposición básica de Marx es entre lo abierto y desnudo, y lo oculto. Las ropas son emblema del viejo modo de vida; la desnudez, la verdad descubierta; y quitarse la ropa, un acto de liberación espiritual.
La dialéctica de la desnudez culmina en Marx, definida en El rey Lear de Shakespeare. La realidad desnuda del hombre desguarnecido es el punto de partida para una comunidad real. El pensamiento contrarrevolucionario, representado por Burke, ve un desastre sin atenuantes. Para Burke, la esperanza reside en las mentiras.
La esperanza de Marx es que los hombres desguarnecidos se vean “forzados a considerar…”, buscando escapar al frío y encontrar un calor comunitario.
LA METAMORFOSIS DE LOS VALORES
“La burguesía, ha hecho de la dignidad personal un simple valor de cambio”.
La sociedad burguesa no borra las antiguas estructuras del valor, sino que las incorpora.
El nihilismo comunista podría ser más explosivo que el burgués, ya que el capitalismo recorta las posibilidades de la vida moderna, mientras que el comunismo podría lanzar al individuo liberado a espacios humanos sin límite.
LA PÉRDIDA DE AL AUREOLA
“La burguesía ha despojado de su aureola a todas las profesiones que hasta entonces se tenían por venerables y dignas de respeto reverente. Al médico, al jurisconsultor, al sacerdote, al poeta, al sabio, los han convertido en sus servidores asalariados.”
La aureola es un símbolo de la experiencia religiosa, dividiendo la vida en lo sagrado y lo profano. La figura santificada se separa de la condición humana.
El propósito de Marx de arrancar las aureolas es que nadie en la sociedad burguesa pueda ser tan puro, a salvo o libre.
El autor hizo hincapié en Marx no para resolver dudas, sino para tener un mejor camino a las contradicciones a través de la modernidad.