Materialismo Histórico y Filosofía Kantiana: Conceptos Clave y Diferencias

El Materialismo Histórico

El materialismo histórico es la explicación marxista de la historia. Esta teoría defiende:

  • La interpretación dialéctica de la historia, es decir, la sociedad se entiende como resultado de la intervención de las leyes de la dialéctica en la historia.
  • La concepción materialista de la historia, entendiendo como materia las relaciones de producción de los bienes materiales. Para Marx es el sistema de producción de una sociedad lo que determina la cultura de la misma.

Para comprender el materialismo histórico es necesario comprender sus conceptos básicos:

  • Relaciones de producción: Para transformar la naturaleza, es decir, para producir, los seres humanos necesitan establecer entre ellos relaciones.
  • Fuerzas productivas: Son todos los elementos que actúan en el proceso de producción: las personas que lo producen (fuerza de trabajo), los medios que se utilizan (medios de producción) y la tecnología empleada para llevar a cabo el proceso.
  • Modo de producción: Conjunto de las relaciones de producción y las fuerzas productivas en un momento histórico determinado. Es lo que Marx denomina la infraestructura de una sociedad (su estructura económica).

La infraestructura de una sociedad determina su supraestructura, es decir, el conjunto de concepciones políticas, morales, jurídicas y filosóficas que existen en esa sociedad. La infraestructura y la supraestructura constituyen una formación social.

La Filosofía de Kant

Para Kant, las corrientes anteriores no habían logrado asentar la filosofía sobre cimientos sólidos y alcanzar un conocimiento seguro, por lo que supera y sintetiza las dos corrientes fundamentales de la modernidad: racionalismo y empirismo. Tras leer a Hume, superó su primera etapa racionalista y comprendió que nuestro conocimiento debe atenerse a la experiencia, pero de esta no se podía obtener un conocimiento universal y necesario. Así desarrolló un método crítico mediante el que la razón se examina a sí misma (tanto en su uso teórico como práctico) para averiguar sus usos y limitaciones y así superar el dogmatismo racionalista y el escepticismo de Hume.

Mediante este método se trataron de resolver:

  1. ¿Qué puedo conocer? (Teoría del conocimiento)
  2. ¿Cómo debo obrar? (Teoría de la ética)
  3. ¿Qué me cabe esperar?
  4. ¿Qué es el ser humano?

Teoría del Conocimiento Kantiana

La teoría del conocimiento kantiana se centra en analizar la posibilidad de la ciencia en general: ¿son ciencias las matemáticas, la física y la metafísica? Le interesa sobre todo la cuestión referida a la metafísica.

Principales diferencias entre ciencia y metafísica

Mientras la ciencia progresaba, la metafísica no (mismos problemas de Platón en el siglo XVIII). Al contrario que los científicos, los metafísicos no acaban de ponerse de acuerdo con sus teorías y conclusiones, lo que lleva a plantearse si será una ciencia como las matemáticas y la física.

La cuestión sobre la posibilidad de la ciencia la planteará: ¿son posibles los juicios sintéticos “a priori” (propios de la ciencia) en matemáticas, física y metafísica? Al mismo tiempo se preguntará por las condiciones que hacen posible el saber humano en sus distintos niveles:

  • Conocimiento sensible (producido por la facultad de sensibilidad)
  • Conocimiento intelectual (por el entendimiento)
  • Conocimiento racional (por la razón)

Cada uno se aborda en una parte de la “Crítica de la Razón Pura”.

Estética Trascendental

Parte de dos principios, el conocimiento sensible y la posibilidad de la matemática como ciencia:

  1. La posible percepción de un objeto depende de muchas condiciones (proximidad del objeto, buen funcionamiento…), las cuales son empíricas. Pero Kant busca las condiciones trascendentales, las generales y necesarias y previas a la experiencia, condiciones que pertenecen a la estructura del sujeto y sin las cuales no habría percepción. Estas son el espacio y el tiempo, que son condiciones puestas por el sujeto para que haya conocimiento sensible. A esto se añade el caos de impresiones que procede de los sentidos para tener el objeto percibido o fenómeno. Formas a priori de la sensibilidad, intuiciones puras.
  2. Se pregunta cómo es posible la matemática, que resulta de la labor del entendimiento. Esto se responde señalando que las condiciones que hacen posible el entendimiento matemático son también espacio y tiempo.

Analítica Trascendental

Aborda dos cuestiones, el conocimiento intelectual y la posibilidad de la física como ciencia:

  1. Estudia si es posible la actividad del entendimiento (entendido como la facultad de juzgar). Kant señala que el entendimiento para juzgar recurre a ciertos conceptos que no proceden de la experiencia sino que son previos a esta. Son los conceptos puros o categorías que unifican y coordinan los datos de la experiencia. Estos no proceden de la experiencia, son a priori, el entendimiento los posee en sí mismo. Por ejemplo, los conceptos de sustancia, causa… El entendimiento los aplica a los fenómenos para unificarlos y coordinarlos. Existen diferentes tipos (los de unidad, pluralidad, causa…). Las categorías son producidas espontáneamente por el entendimiento y están vacías, han de llenarse con los datos procedentes del conocimiento sensible. Así, juzgar implica aplicar categorías a fenómenos.
  2. Se responde señalando que las categorías son las condiciones que permiten que la física exista como ciencia.

Dialéctica Trascendental

Se analiza el conocimiento racional y se plantea si la metafísica es una ciencia:

  1. La razón es la facultad de enlazar unos juicios con otros formando razonamientos. Se caracteriza por su afán de generalización. Por ejemplo, el estudio del desarrollo de las leyes del movimiento muestra esta pretensión de generalizar. El afán de generalización propio de la razón es un afán legítimo mientras se realiza dentro de los límites de la experiencia, ya que amplía nuestro conocimiento. Si no es así, nos hallamos ante un uso ilegítimo de la razón. ¿Cuándo se produce este uso ilegítimo?
  2. Cuando los fenómenos físicos se unifican y pretenden explicarse por medio de teorías metafísicas acerca del mundo. Los fenómenos psíquicos se pretenden unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca del alma. Ambos fenómenos, se intentan unificar y explicar mediante teorías acerca de una causa primera, Dios, que es un ideal de la razón. Así surge la teología. Según Kant, el proceder ilegítimo surge de la naturaleza de la razón, de su sed de absoluto, que la lleva en busca de lo incondicionado, haciéndola extender su conocimiento más allá de la experiencia. Esta sed es una tendencia inevitable de la razón, que la hace caer en la ilusión trascendental de creer que puede hablar de lo que en realidad no se puede hablar.

Señala la imposibilidad de formular juicios sobre realidades que están más allá de la experiencia. Las categorías solo pueden usarse legítimamente aplicándolas a los fenómenos. Así, la metafísica es una ciencia falsa e ilusoria, las teorías metafísicas son confusas. Dios, alma y mundo no pueden ser objeto de conocimiento porque no son fenómenos, no aparecen dados en la experiencia. Son formas a priori de la razón, ideas puras de esta. Su no existencia en la experiencia no significa que sean creaciones puramente arbitrarias o fantásticas. Son pensamientos que se ocultan en nuestros razonamientos y que tienen una función positiva y legítima. Expresan el ideal de la razón de encontrar leyes y principios cada vez más generales.

Conclusión

El sujeto tiene un papel activo en el procedimiento del conocimiento. Es el objeto el que depende del sujeto (giro copernicano).

La filosofía kantiana se denomina idealismo trascendental, porque aunque sepamos que hay una realidad que proporciona la naturaleza del conocimiento, esta está al margen de la sensibilidad, y lo que podemos conocer es el fenómeno, el objeto en el sujeto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *