Immanuel Kant: Conocimiento, Metafísica y Límites de la Razón

Resumen de la Crítica de la Razón Pura

El texto es el prólogo de la Crítica de la Razón Pura y se pregunta si la metafísica se puede llamar ciencia:

  1. Las matemáticas y la física son ciencias naturales.
  2. Para ampliar el conocimiento a priori y, por tanto, poder denominarse ciencia, los juicios deben ser sintéticos a priori.
  3. Son los objetos los que deben conformarse a nuestros conocimientos y no al revés (juicio sintético a priori), y esto no se puede aplicar en la metafísica, dado que el alma, el mundo y Dios solo pueden ser pensados, pero no conocidos.

Vocabulario

  • Metafísica: Más allá de la física, estudia el alma, el mundo y Dios, y dado que no es posible esta experiencia ni conocimiento, Kant la define como no ciencia.
  • A priori: Conocimiento anterior a la experiencia, por lo que es universal y necesario. Se fundamenta en la esencia del sujeto y en las condiciones en las que se extrae: espacio y tiempo.
  • Conocimiento: Proceso en el cual se capta la realidad. Para responder a la pregunta «¿qué puedo conocer?», Kant establece unos límites en los que introduce las matemáticas y la física como ciencia, y excluye la metafísica.

Teoría del Conocimiento en Kant

En la Crítica de la Razón Pura, Kant determina unos límites a la ciencia y cuestiona si la metafísica es una ciencia, mientras que la geometría y aritmética de las matemáticas y la física las engloba como ciencias naturales. La ciencia se fundamenta en juicios, y solo los juicios sintéticos a priori pueden llegar a derivar en ciencia. Existen cuatro tipos de juicios:

  • Analíticos: No amplían la información.
  • Sintéticos: Sí son extensivos.
  • A priori: Universales y anteriores a la experiencia.
  • A posteriori: Posteriores a la experiencia, ni universales ni necesarios.

Todos los juicios analíticos son a priori, y todos los juicios a posteriori son sintéticos. Los juicios sintéticos a priori son los únicos considerados como conocimientos ciertos (factum), algo que no se puede negar. El giro copernicano Kant lo expresa con la definición de los juicios sintéticos a priori, como una síntesis sobre la esencia del conocimiento y las condiciones que el sujeto impone en el conocimiento, de manera que el sujeto impone sus condiciones al objeto y no al revés. Un ejemplo es que un triángulo está formado por dos ángulos rectos.

La metafísica es el estudio del alma, Dios y el mundo. Kant los denomina las tres ideas de la razón y, al ser objetos suprasensibles, Kant no ve posible una ciencia en la metafísica, pero sí ampliar cada vez más y más con leyes más generales la explicación de algunos fenómenos. Esto lleva a paralogismos, antinomias y los fenómenos que no se pueden explicar de algún modo explican la existencia de Dios.

Contexto Histórico y Cultural de Kant

Immanuel Kant nació y murió en Königsberg (1724-1804). Durante esa época, la economía se basaba en el sector agrícola y la situación social era tensa. La burguesía comenzaba a reclamar poder frente a la nobleza. Esto dio paso a la Revolución Francesa, la inglesa y la independencia americana, reclamando derechos humanos y proclamando una constitución. Nace una forma de gobierno llamada el despotismo ilustrado, con el que se intenta modernizar la sociedad, ya atrasada. Kant recibió críticas y fue fuertemente censurado por el gobierno ilustrado. Por esto, simpatizaba con las ideas de libertad y derechos humanos opuestos a la Ilustración. En su Crítica de la Razón Pura, Kant hace un análisis del conocimiento humano de la época, donde recogerá la pregunta de «¿qué puedo conocer?». Su siguiente obra será la Crítica de la Razón Práctica, donde recogerá la pregunta de «¿qué debo hacer?», donde pretende ilustrarnos que lo importante no es lo que se hace, sino con qué intención se hace, es decir, regular una conducta moral, pero sin decir qué hacer, sino cómo hacerlo. El pensamiento de Kant se basa en la razón y pretende luchar contra el dogmatismo y el escepticismo de Hume (inglés), pero poniendo unos límites a la ciencia con el fin de evitar obstáculos que impidan el progreso humano. Autores importantes en Francia fueron Voltaire, Montesquieu y Rousseau; en España, Feijoo y Jovellanos.

Relación entre Descartes y Kant

Descartes y Kant se basan en la razón como principal factor del conocimiento. Descartes lo hace a través de la duda, con el fin de ver si queda algo indudable, mientras que el método de Kant no parece tan escéptico y establece como ciencia o factum, algo que no se puede negar, a la física y las matemáticas. La filosofía de Descartes es escéptica en apariencia porque, a través de la duda, consigue resolver la pregunta de si existe el alma a través del «pienso, luego existo», y llega a demostrar la existencia de Dios en la idea de un ser perfecto, ese Dios. De este modo, finalmente, Descartes, que en un principio parecía escéptico, vemos cómo da respuesta incluso a temas tan complicados como los de metafísica. Kant, por el contrario, reconoce que la razón humana sí se establece dentro de unos límites. Kant establece desde un principio la física y las matemáticas como ciencia, pero se cuestiona si la metafísica puede ser catalogada como tal. Finalmente, concluye pensando que el conocimiento de las ideas alma, Dios y mundo es algo inalcanzable, pero que se puede acercar cada vez más y más a través de ideas y teorías más globales.

Reflexiones sobre la Filosofía de Kant

  1. ¿Son las matemáticas y la física tan indudables como las presenta Kant?
  2. ¿Qué consecuencias conlleva la filosofía de Kant en cuanto a ética, política y religión?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *