Trabajo Humano
CV sobre la Dignidad del Trabajo
El trabajo es digno porque es una actividad humana, que es la fuente de todas las exigencias éticas relacionadas con el trabajo y el reconocimiento del derecho al trabajo.
Juan Pablo II sobre el Trabajo Humano
El trabajo humano no debe reconocerse como una simple mercancía o un elemento impersonal de la organización productiva. El trabajo no debe esclavizar al hombre.
Derechos de los Trabajadores
- Salario justo
- Prestaciones sociales
- Condiciones de trabajo seguras
- Expresar su personalidad
- Descanso dominical
- Jornadas de descanso
- Derecho a huelga y asociación
Vida Económica
La Biblia sobre la Actividad Económica
Debe mantenerse el principio de que la actividad económica y el progreso material deben ponerse al servicio del hombre, porque las leyes económicas están fundadas en la naturaleza de las cosas y la humana.
Empresa para la DSI
La empresa debe crear riqueza para la sociedad, no solo para sus dueños. Desempeña una función social que tiene tres dimensiones: económica, moral y social. La empresa debe considerarse como una sociedad de personas en la que todas participan con su trabajo.
Comunidad Política
Misión del Estado
Defender y promover el bien común, que haya justicia y se respeten los Derechos Humanos.
Límite de la Intervención del Estado
Los derechos de la persona, debe respetar el principio de subsidiariedad.
Democracia para la DSI
La Iglesia no se identifica con ningún sistema político, pero aprecia la democracia porque, según Juan Pablo II, asegura la participación de los ciudadanos. El peligro, según el Papa, es creer que la verdad está en la opinión de todos.
Objeción de Conciencia
El ciudadano no está obligado en conciencia a seguir una ley si va en contra de la moral, tienen derecho a negarse, es un derecho humano.
Derecho de Resistencia
Está permitido resistir a la autoridad si esta viola los principios del derecho natural. El derecho natural limita el positivo.
Principio de Participación en la Comunidad Política
Los partidos políticos tienen la misión de favorecer la participación de los ciudadanos en el ejercicio de poder. Debe tener como objetivo el bien común. Los ciudadanos elegimos a nuestros representantes por un sistema electoral.
Fundamento de la Comunidad Política
La DSI dice que tiene su fundamento en la sociabilidad humana, responde a la naturaleza íntima del hombre. Se necesitan leyes que regulen la sociedad y administren justicia, y gobernantes que velen por el bien común. La justificación de la comunidad política está en su contribución al bien común.
Cultura
DSI sobre la Relación entre Fe y Cultura
La DSI aboga por una cultura que reconozca la dimensión espiritual de la persona y la sociedad, y no rechace la pregunta de Dios por considerarla irracional.
La Comunidad Internacional
Juan XXIII en Pacem in Terris
Ha de reconocerse como principio sagrado e inmutable que todas las comunidades políticas son iguales en dignidad natural. Se debe reconocer el respeto al derecho de gentes.
Derechos Básicos de los Pueblos según la DSI
- Derecho a la existencia
- Derecho a seguir sus tradiciones
- Derecho al propio desarrollo
- Derecho a la buena fama
- Derecho a procurar lo anterior
Autodeterminación de los Pueblos
La DSI reconoce el derecho, pero dice que hay que considerar los deberes que unen a las naciones y a la humanidad entera.
Cuestión Ecológica
Diez Puntos de la DSI sobre el Medio Ambiente
- La Biblia debe dictar los principios morales fundamentales.
- Es necesaria una conciencia ecológica.
- El medio ambiente es un bien común.
- Primacía de la ética y los derechos del hombre.
- La naturaleza no es divina.
- Destino universal de los bienes.
- Colaborar con las regiones más pobres.
- Acuerdos internacionales para proteger el medio ambiente.
- Estilos de vida más sobrios.
- Respuesta espiritual.
Hitos en la Toma de Conciencia Ecológica
- 1972: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo)
- 1974: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
- 1979: El Principio de Responsabilidad de Hans Jonas
- 1982: Carta Mundial de la Naturaleza
- 1987: Informe Brundtland y Protocolo de Montreal
- 1992: Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro
- 1995: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
- 1997: Cumbre de la Tierra +5 y Protocolo de Kioto
Coincidencia entre Juan Pablo II y el Informe Brundtland
En la encíclica Sollicitudo Rei Socialis, Juan Pablo II habla del verdadero desarrollo humano. Este desarrollo debe respetar los derechos de todos los humanos, sobre todo el derecho a la vida. Hay que usar la naturaleza pensando en las generaciones futuras.
Juan Pablo II en Centesimus Annus sobre el Medio Ambiente
Pide a Estados y personas producir y consumir de manera responsable. Decía que el consumismo en Occidente había provocado un desorden ecológico. Había que cambiar a estilos de vida más sobrios.
Benedicto XVI en Caritas in Veritate
Los costes de la utilización de los recursos naturales deben ser pagados por quienes se han beneficiado de ellos, no por las generaciones futuras.
La Promoción de la Paz
Opinión de la DSI sobre la Paz
La paz es fruto de la justicia y de la caridad. Además, Juan Pablo II dice que la paz también es fruto de la solidaridad, y el Concilio Vaticano II dice que es fruto del amor.
Personas que Deben Procurar la Paz
Son los gobernantes, estos deben promover el respeto a la humanidad dejando a un lado el egoísmo nacional y la ambición de dominar otros países.
Condiciones de la Legítima Defensa
- Que el daño causado por parte del agresor a la nación sea duradero, grave y cierto.
- Que se reúnan condiciones serias de éxito.
- Que el uso de armas no empeore aún más el conflicto.
- Que el uso de armas sea el último medio para resolverlo.
Opinión de la DSI sobre el Comercio y Uso de Armas
Opina que es un grave desorden moral, y que el juicio moral es aún más severo.
Injerencia de un País en Otro según la DSI
Representa el último recurso para detener la mano del agresor injusto y siempre que sean motivos humanitarios.