Filosofía política y social: De Maquiavelo a Marx

Filosofía social y política en Maquiavelo

Maquiavelo plantea el problema del reino político de su país, volver a la república del Imperio romano. Propone la figura de un príncipe que organice y unifique la Italia dividida. La tarea del príncipe es velar por el interés del Estado, debe saber combatir contra las leyes, que es propio del hombre, y la fuerza. El príncipe debe ser bueno, leal, no debe actuar en contra de la bondad.

Tomás Moro

Tomás Moro se plantea el reino de la vida política y social que queda plasmado en su obra Utopía. Este libro critica la situación de Inglaterra y describe un estado ideal. Los habitantes de Utopía viven felices, no hay pobres ni mendigos, es un sistema democrático y tiene un monarca. Todos deben reconocer tres principios fundamentales: la existencia de un Dios, la inmortalidad del alma y el premio y castigo de la otra vida. Utopía es un estado no cristiano. Tomás Moro es iusnaturalista.

Diferencias entre Hobbes, Locke y Rousseau

Hobbes parte de un valor negativo de la naturaleza humana, establece la necesidad de una autoridad política absoluta como medio para evitar la anarquía y la guerra civil. La sociedad tiene su origen en un convenio o pacto. Locke parte de un estado de naturaleza y llega a conclusiones diferentes: la autoridad política está limitada por los derechos naturales y por el consenso del pueblo (antiabsolutismo). Cuando la autoridad política degenera en poder absoluto, el pueblo puede rebelarse. Rousseau:

El estado de naturaleza

Exalta los instintos primitivos de la naturaleza, mientras que la razón opta por la inteligencia. El autor defiende la dignidad de la conciencia por el sentimentalismo que considera como el fondo único de la humanidad. Para Rousseau el hombre es bueno por naturaleza. Para Rousseau el mundo de la naturaleza no puede ser anulado.

El pacto social

El problema que plantea Rousseau es cómo es posible reconstruir la sociedad con el fin de devolver a los hombres su libertad natural dentro de la civilización. La solución es buscar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común a la persona y los bienes.

Voluntad general

Las leyes nacen de la voluntad general. Esta voluntad no puede identificarse con la voluntad de todos que mira más bien al interés particular. En la voluntad general queda depositada la soberanía. La ley que expresa la voluntad general es justa. El Estado queda constituido como una república, donde el soberano es el propio pueblo. El ciudadano es, pues, el soberano en cuanto dicta leyes y súbdito cuando las acata.

Filosofía moderna

La Edad Moderna se caracteriza por las monarquías absolutas. La burguesía es la clase revolucionaria. A los privilegios de cuna de la aristocracia tradicional opone la idea de que estos solo se adquieren por el esfuerzo y el trabajo. La cultura es antropocéntrica. La filosofía moderna va desde 1637 hasta Kant. El primer período está dominado por el racionalismo y el empirismo. Después de la filosofía moderna viene la Ilustración que se desarrolla en Francia, Alemania e Inglaterra. La filosofía moderna hace del conocimiento el problema central de la filosofía, además se interesa por las condiciones en las que se desarrolla el conocimiento y la estructura del sujeto que conoce.

Racionalismo

Estos filósofos confían en la razón. Para ellos hay que aludir al origen del conocimiento: los racionalistas identifican el conocimiento científico con el racional y el ideal de conocimiento en el racionalismo es un sistema deductivo, mediante ideas se deducen más verdades. El conocimiento tiene origen en la razón porque los principios son innatos a la razón. Los filósofos racionalistas adoptan las matemáticas como modelo de saber y afirman que la estructura de la realidad es de índole matemática. El núcleo del conocimiento son las ideas. El iniciador del racionalismo es Descartes, otras figuras son Spinoza y Leibniz.

Descartes

Obra: Discurso del método (1637). Objetivo:

  • Recomponer el maltrecho edificio del conocimiento.
  • Fundamentar un nuevo criterio de verdad y un nuevo espacio para el hombre.

Método:

  • Punto de partida:
  • La ciencia necesita un método unificado.
  • La filosofía debe adoptar dicho método.

El método tiene cuatro reglas: intuición y deducción.

  1. Evidencia: no admitir nada como verdadero sin que aparezca a mi espíritu de forma evidente.
  2. Análisis: dividir las dificultades en sus partes más simples.
  3. Síntesis: ir de lo más simple a lo más complejo.
  4. Comprobaciones: realizar comprobaciones que eviten el error.

Duda: Introduce la duda metódica. Descartes obtiene su primera evidencia: «pienso, luego existo».

Teoría de la sustancia: Sustancia es aquello que existe sin necesidad de otro. Cada sustancia tiene atributo y modos.

  • Finitas:
    • Cuerpo (extensa) (extensión, peso, medida…).
    • Alma (pensante) (pensamiento, amar, dudar…).
  • Infinita:
    • Dios (infinita) (infinitud, perfecciones).

Empirismo (siglos XVII-XVIII)

Tanto el empirismo como el racionalismo coinciden en que el conocimiento son las ideas. Los empiristas dicen que todas las ideas proceden de la experiencia. Los empiristas se originan en el sentido de la física. La figura más representativa es Locke (padre del empirismo). Diferencias entre racionalismo y empirismo: (razón, experiencia), (razón teórica, razón práctica), (modelo matemático, modelo físico), (método deductivo, método inductivo), (gnoseología: ideas innatas, ideas adquiridas), (autores continentales, autores británicos).

Renacimiento

  • Humanismo: vuelta a los antiguos clásicos.
  • Reforma y Contrarreforma: intento de reformar lo relacionado con la Biblia.
  • Antropocentrismo: el hombre vuelve a ocupar el primer plano.
  • Filosofía de la ciencia:
    • Galileo: rechaza la teoría de la ciencia, propone el método hipotético-deductivo y la separación entre cualidades primarias.
    • Newton: reforma el método hipotético-deductivo.
    • Bacon: el método tiene dos partes:
      1. Ídolos: positiva (son prejuicios que tenemos los humanos).
      2. Tablas: negativa (presencia, ausencia, grado y exclusión).

Ilustración

Movimiento cultural y artístico del siglo XVIII. Características:

  • Razón: se basa en la experiencia, suma de la razón teórica más la razón práctica.
  • Ciencia y progreso: es bastante importante, la ciencia se siente más libre, destaca Newton.
  • Naturaleza: el lugar que ocupa…
  • Deísmo.
  • Iusnaturalismo: todo ser humano tiene los mismos derechos.
  • Rechazo de la tradición y las autoridades: lo que no pase por la razón empírica no se acepta.
  • Enciclopedia.

Kant

Idealismo trascendental

  • Es idealismo porque sostiene que el conocimiento recae sobre ideas.
  • Es trascendental porque para que se produzca el conocimiento, este debe estructurarse a partir de elementos formales a priori impuestos por el sujeto.

La crítica no se limita al ámbito del conocimiento racional. Tres preguntas.

Clasificación de los juicios

Un enunciado es una oración enunciativa. Los enunciados presentan un significado único.

  • Juicios analíticos: el predicado está contenido en el sujeto, no nos hace avanzar en el conocimiento (¿Qué es un triángulo?).
  • Juicios sintéticos: al contrario (el agua hierve a 100º).
  • A priori: no necesitan experiencia (los ángulos de un triángulo suman 180º).
  • A posteriori: al contrario.

Kant escoge los sintéticos y a priori.

La estética trascendental

Cuando una sensación es captada por el sujeto se transforma en un conocimiento inmediato que Kant denomina intuición. El objeto captado por la intuición sensible es el fenómeno que tiene:

  • Materia: contenido mismo de la sensación, es a posteriori.
  • Forma: es el modo como el sujeto capta la materia, es a priori.

Nuestra sensibilidad posee una determinada estructura que se impone sobre la materia de las sensaciones construyendo el fenómeno que es lo que captamos. El espacio y el tiempo son las formas a priori de la sensibilidad. La geometría y la aritmética son los pilares de las matemáticas, sus juicios son sintéticos.

La analítica trascendental

Kant se ocupó del entendimiento que, por una parte, crea juicios y, por otra, los encadena para formar razonamientos. Este estudio derivó en los conceptos que son:

  • Empíricos: el entendimiento los crea a partir de los captados por la experiencia.
  • Puros: son las categorías, son 12 y se clasifican en cantidad, cualidad, relación y modalidad.

Todo conocimiento debe ajustarse a la experiencia, por ello son universales y necesarios.

El giro copernicano: fenómeno y noúmeno

  • El noúmeno es lo incognoscible.
  • En definitiva, el conocimiento de las matemáticas y la física es verdadero conocimiento porque es universal y necesario.

Se creía que el sujeto se adaptaba al objeto para conocer, pero Kant afirma lo contrario: giro copernicano.

La dialéctica trascendental

Un silogismo es un conjunto de enunciados que aseguran que, dada la verdad de las premisas, la conclusión también es verdadera. Hay tres tipos:

  • Categóricos: conducen a intentar unir los fenómenos psíquicos en la idea del alma.
  • Hipotéticos: llevan hacia una idea del mundo concebido como totalidad de los fenómenos físicos.
  • Disyuntivos: encuentran su fundamento en la idea de Dios.

La metafísica no puede convertirse en una ciencia porque sus objetos de estudio están más allá de los límites del conocimiento humano.

Crítica de la metafísica

Tres críticas:

  • Alma: en la psicología se dan paralogismos, la psicología pretende conocer la naturaleza del alma prescindiendo de la experiencia. El sofisma está en querer aplicar el «yo pienso» a la categoría de sustancia cuando «yo pienso» no es un sujeto empírico y no se puede aplicar esa categoría.
  • Mundo: en la cosmología se dan antinomias, analiza las cuatro categorías, va demostrando cómo son posibles juicios contradictorios sobre la misma realidad.
  • Dios: Kant critica la existencia de Dios. Critica el argumento ontológico: el concepto no dice nada de la existencia. Critica el argumento cosmológico: de la experiencia del ser contingente no se puede concluir la necesidad de un ser necesario. Argumento teológico: existe un orden del mundo, no un creador.

Las ideas solo tienen un uso regulador de la razón: no se pueden aplicar a fenómenos.

Crítica de la razón práctica

Objetivo:

  • La ley moral debe ser objetiva, universal y necesaria.
  • Dos tipos de ética:
    • Material: la rechaza Kant. Características: ámbito legal.
    • Por deber -> ámbito moral.
  • En moral:
    • Se impone a un sujeto libre de elegir.
    • Se actúa por puro respeto a la ley, por deber.
    • La acción es un fin en sí misma.
    • Se actúa movido por la buena voluntad.

Imperativo categórico:

  • Autonomía: haz lo que te dicta tu conciencia.
  • Formalidad: cumple el deber por el deber.
  • Necesidad y universalidad.
  • Respeto a la persona.

Postulados de la razón práctica:

  • Libertad: la posibilidad de elección, la acción moral, actuar solo por deber.
  • Inmortalidad: alcanzar la virtud y la felicidad.
  • Dios: existencia de virtud y felicidad.

Influencias recibidas y repercusión

  • Influencias en el pensamiento:
    • La ciencia de Newton.
    • Racionalismo (importancia del sujeto).
    • Empirismo (punto de partida del conocimiento).
    • Rousseau (ideal de persona).
  • Repercusión de su filosofía:
    • Idealismo alemán.
    • Romanticismo.
    • Neokantianos.

Resumen: actúa de tal manera que tu acción se convierta en modelo para todos y para siempre.

Teoría política y estado en Kant

La razón

  1. Empírica: el cartesianismo había propuesto la razón matemático-geométrica. La Ilustración rechaza eso y propone la razón empírica. Se trata de una nueva lógica, la lógica de los hechos. La razón ya no está en posesión de la verdad.
  2. Crítica: se critica el análisis:
    • Crítica de la razón propia: la sensación es el límite del conocimiento y la metafísica es declarada imposible.
    • Crítica de la tradición: que se considera llena de errores y supersticiones.
  3. Razón autónoma: la razón es la única que guía al ser humano, la razón se considera liberada de la religión. La razón se ha secularizado.

Naturaleza

Es posible prescindir de Dios para explicar el mundo. El concepto «naturaleza» puede ser el estado de naturaleza de Rousseau, el plan oculto de la naturaleza entrevisto por Kant.

Idea de progreso

La idea de progreso nace de la Ilustración, se generalizó la actitud crítica ante el pasado y se consideró que la humanidad podía perfeccionarse.

Sociedad

  1. Montesquieu: prefiere la monarquía aristocrática, quiere una separación de poderes.
  2. Ideas democráticas e igualitaristas: Rousseau defensor de la democracia, proyectos pacifistas de Kant.

Minoría y mayoría de edad

Kant atribuye la minoría de edad a la pereza y la cobardía. Esta idea guarda cierto parecido con la opinión de Platón en La República.

Libertad

Kant dice que se puede demostrar tanto que somos libres como que todo está determinado. La única explicación del determinismo es el fenómeno, mientras que la libertad es lo propio del noúmeno o la cosa en sí. La libertad queda fuera de los límites del saber humano, como ocurre con otras ideas de la razón. Las leyes morales han de emanar de la voluntad misma. La libertad es para Kant y Rousseau un derecho natural. Kant defiende la libertad política positiva.

Ciudadano y súbdito

Kant establece que la constitución republicana ha de hacerse sobre tres principios: libertad, igualdad y ciudadanía. Establece que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Para Kant, el principio de igualdad tiene una excepción: el soberano. Para Rousseau, todos los individuos son ciudadanos, mientras que para Kant existen ciudadanos activos (con derecho a voto) y pasivos (sin derecho a voto).

Trayectoria filosófica de Marx

La vida de Marx transcurre en el siglo XIX. El capital es su obra principal. Marx centra su estudio en la explotación del trabajo capitalista. Lo que el trabajador vende es fuerza de trabajo, el trabajador recibe un salario, pero se crea la plusvalía.

El materialismo histórico

Supuso la transformación materialista de la filosofía de la historia hegeliana. Para Hegel, la idea es la que se va desenvolviendo de forma dialéctica y va siendo la historia. Para Marx, la historia también hay que concebirla de forma dialéctica, pero donde Hegel dice «idea» hay que poner «materia». Marx afirma que Feuerbach no tiene nada que ver con el materialismo de la burguesía. Marx critica el materialismo porque no es subjetivo. El materialismo de Marx es la afirmación del hombre como protagonista de la historia. El materialismo de Marx tiene dos ideas:

  1. Las relaciones que el hombre establece con la naturaleza y con los hombres son materiales, y luego los hombres intercambian bienes materiales para poder satisfacer sus necesidades materiales. Marx lo llama producción social de la vida.
  2. Estas relaciones son las que dan origen a la ideología y la estructura jurídico-política.

El materialismo se trata de una materia dialéctica e histórica. El materialismo marxiano sí consiste en la afirmación de que la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, que tienen que satisfacer las necesidades humanas, son la raíz de que los hombres desarrollen la mentalidad. El materialismo histórico de Marx es:

  • Una interpretación de la historia a través de la materia, a través de un proceso dialéctico va haciendo la historia.
  • Esa materia es el sistema de producción de los bienes materiales o las relaciones económicas de producción.

El materialismo es una teoría sobre la formación y el desarrollo de la sociedad. Todo desarrollo de la sociedad se explica desde lo económico. La base de todo orden social es la producción:

  • Producción: es la actividad por la que los hombres crean bienes materiales para vivir.
  • Factores de producción: son los factores que intervienen en la producción.
  • Proceso de trabajo: se transforma el objeto en un producto útil. Consta de: objeto sobre el que se trabaja.
  • Relaciones sociales de producción: son las relaciones que hay entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores. Son relaciones…
  • Fuerzas productivas: es el resultado o combinación de la fuerza de trabajo y los medios que tienen los trabajadores para realizar el trabajo.
  • Infraestructura económica: se llama estructura económica al conjunto de relaciones de producción.
  • Superestructura: es el conjunto de ideas, creencias, normas que configuran la conciencia social. Son jurídico-políticas: instituciones y normas que reglamentan el conjunto de la sociedad.
  • Modos de producción: es la manera como se producen los bienes materiales. Son…

El materialismo dialéctico

El materialismo dialéctico es la inversión de la dialéctica hegeliana: donde Hegel dice «espíritu», habrá que decir «materia». Podemos decir que el materialismo dialéctico consiste en la visión dialéctica de la realidad material. La materia inanimada pasa a ser viviente y aparece el hombre. Lo único existente es la materia. Esta dialéctica está sujeta a unas leyes:

  • Ley de conexión universal: los fenómenos de la naturaleza son considerados como un todo articulado y orgánico, como una totalidad.
  • Ley de salto cualitativo: se llama salto cuantitativo al simple aumento o disminución de la cantidad. Se llama salto cualitativo al paso de una cualidad a otra, de un estado a otro. Estos cambios se hacen por saltos.
  • La realidad es contradicción, oposición, dialéctica. Toda la realidad es una lucha de contrarios. La esencia del movimiento es que descansa en contradicciones que están en el interior de cada cosa y que exteriorizan la realidad dando lugar al devenir.

Resumen: se llama materialismo dialéctico porque la causa del movimiento reside en la lucha de contrarios y en su contradicción. La materia es una materia regida por la dialéctica.

Alienación en Hegel

Para Hegel la realidad es la Idea, el Espíritu. Esta idea es dialéctica, tiene en sí misma una contradicción que la lleva a salir de sí, a alienarse. Así, la idea se hace objeto en la naturaleza, en el mundo material. El sujeto se enfrenta con el objeto. La alienación es necesaria para que pueda haber conocimiento y para poder llegar al reencuentro.

La alienación en Feuerbach

La alienación no es de la idea, sino de la materia y, más concretamente, del hombre. Pero de un hombre genérico. El hombre necesita conocerse y se propone a sí mismo como objeto de conocimiento. Dios es simplemente una pura proyección del hombre.

Alienación en Marx

Para Marx, el sujeto de la historia es el hombre, que vive alienado, pero la alienación religiosa es secundaria, desaparecerá cuando se elimine la alienación económica. El hombre es trabajo productivo, trabajo creador. Si este se separa entre trabajador y trabajo, se suprime, el trabajador queda alienado. El fin es que los productos que el hombre hace mediante su trabajo sirvan para la producción de la vida. No ha habido encuentro: el hombre va por un lado y los productos por otro. Debido a la propiedad privada, los productos no han retornado al trabajador, no le han servido para la producción social de la vida. El trabajador se encuentra entonces vaciado de sí mismo: los productos del trabajo dependen de los propietarios de los medios de producción. El hombre trabajador considera esos productos como entidad propia.

Qué significa el hombre alienado

  1. El producto de su trabajo: al considerar los productos de su trabajo como una cosa distinta a él, se produce un distanciamiento de sí mismo.
  2. Los propietarios de los medios de producción: el trabajador vende su fuerza de trabajo a otro ser distinto de él que utiliza esa fuerza para fines lucrativos. Al tener que vender a otro su propia actividad, lo que hace es venderle su propia personalidad, se convierte así en instrumento de otro hombre. El propietario de los medios de producción está manipulando la persona del trabajador para su propio lucro y el trabajador está cosificado. El trabajador vende su fuerza productiva. Las relaciones humanas que se establecen entre dos personas se convierten en conflictivas, cosificadas. Si el producto del trabajo no vuelve al trabajador, este queda alienado.

Ideología de Marx

La ideología es un producto de la mente humana. El marxismo tiene:

  • Superestructura.
  • Estructura: el conjunto de relaciones de producción.
  • Superestructura: conjunto de ideas, creencias y normas que configuran la ciencia social.
  • Jurídico-política: normas y leyes que reglamentan la sociedad.

Conceptos (campo semántico)

Teoría del conocimiento

Creencias e ideas: la ideología es un elemento esencial de la superestructura. Es el conjunto de ideas y creencias que utiliza la clase dominante para legitimar su posición frente a las clases oprimidas. Marx dice que la ideología abarca el derecho, la política, la religión, la filosofía y la ciencia económica. Una de las tareas fundamentales de la filosofía es desenmascarar el supuesto carácter objetivo de la ideología. La filosofía tiene una función crítica.

Teoría política y estado

  • Clase y lucha de clases: se pertenece a una clase dependiendo de la relación que se guarde con los medios de producción. En el modo capitalista hay dos clases: la burguesía, que posee los medios de producción, y el proletariado, que solo posee su fuerza de trabajo. Esta es una visión dialéctica de la realidad que nos retrotrae a Heráclito o Hegel. A medida que progresan las fuerzas productivas, se modifican las relaciones de producción y las clases sociales.
  • Burguesía/proletariado: son las clases propias del modo de producción capitalista. La burguesía es la clase social poseedora de los medios de producción. El proletariado carece de medios de producción y, para subsistir, está obligado a vender su fuerza de trabajo.
  • Estado: es una parte fundamental de la superestructura, es la herramienta que utiliza la clase dominante para imponer sus intereses a las clases oprimidas. Tiene el monopolio de la violencia. Marx afirma que el poder estatal moderno equivale al consejo de administración.
  • Explotación: una sociedad de explotación es aquella en la que existe una clase dominante que posee los medios de producción y otra clase oprimida a la que se le sustrae su fuerza de trabajo y los productos que realiza. Por ello, la clase trabajadora sufre una alienación.
  • Modos de producción: son las distintas formas con que, a lo largo de la historia de la humanidad, se han producido los bienes necesarios para sobrevivir. Un modo de producción se divide en infraestructura y superestructura. La infraestructura está compuesta por las fuerzas productivas y las relaciones de producción. La superestructura por el conjunto de ideas, creencias e instituciones acordes a cada momento de las fuerzas productivas. El cambio social consiste en la sucesión de los distintos medios de producción, se produce cuando las fuerzas productivas alcanzan una determinada capacidad.
  • Transformación y revolución: tiene lugar cuando las fuerzas productivas alcanzan una determinada capacidad que vuelve obsoletas las antiguas relaciones de producción.
  • Servidor asalariado: en la sociedad de clases, el asalariado no vive el trabajo como el lugar de su autorrealización, sino como un lugar de sufrimiento. En el trabajo se experimenta la alienación económica. El trabajador, al vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario, experimenta que su actividad diaria no le corresponde, se convierte él en mercancía. Kant afirma que el trabajo es un instrumento para producir cosas.

Antropología

: *hombre: exist 1 natu humana universal. el hombre se defi como 1 ser k medi el traba alcanza su autorrealizaci. to2 los seres hu son = y todas las soci d clases injustan o legíti. marx consi k la propi pri es un hecho histó k no existió

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *