Glosario de Filosofía
Accidente: No existe en sí mismo, sino que siempre existe como una modificación de una sustancia.
Aristocracia: En la clasificación de Aristóteles, es un sistema de gobierno justo donde el poder lo ejerce un grupo de personas.
Criterio de coherencia: Defiende que una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y cuando encaja con otras verdades.
Contingencia: Posibilidad de que una cosa suceda o no.
Deducción: Procedimiento que permite pasar de unas verdades a otras particulares, a partir de los axiomas. Los matemáticos obtienen otras verdades mediante un proceso de deducción.
Dogmatismo: Cree que es posible conocer la verdad con total seguridad.
Estructuralismo: Teoría según la cual la clave para interpretar la realidad está en el sistema de combinaciones y oposiciones que existe entre los elementos que la integran.
Existencialista: La existencia tiene prioridad sobre la esencia.
Esencialista: En la realidad independiente de las esencias.
Existencialismo: Movimiento filosófico que trata sobre la existencia humana.
Ética material: Presenta un contenido concreto, indicándonos el objetivo hacia el cual debemos encaminar nuestra vida.
Ética formal: Teoría ética que carece de contenido concreto y solo se preocupa por establecer la forma a la que deben ajustarse nuestras normas morales.
Escepticismo: Es una posición filosófica que niega la posibilidad de conocer la verdad.
Eudonismo: Teoría ética según la cual el objetivo de los seres humanos debe ser alcanzar la felicidad.
Falsacionismo: La ciencia está compuesta por afirmaciones que son falsables, porque se pueden someter a experimentos para saber si son falsas. El falsacionismo considera que estas afirmaciones nunca pueden verificarse por completo.
Falacia: Son los razonamientos que a primera vista parecen bien construidos, pero que en realidad son incorrectos.
Hedonismo: Teoría ética según la cual las personas debemos orientar nuestra vida a obtener placer y evitar el dolor.
Inmanente: Que está en este mundo, dentro de la realidad ordinaria.
Inducción: Proceso que permite pasar de afirmaciones particulares a verdades universales mediante generalización.
Intelectualismo moral: Teoría según la cual la ética se basa en la razón.
Interculturalismo: Insiste en la importancia de establecer cauces que relacionen y comuniquen a las distintas culturas que conviven en un territorio para potenciar la riqueza asociada a la diversidad de formas de vida.
Inconsciente: Ámbito de nuestra mente donde se encuentran los deseos reprimidos y los traumas de infancia. En el inconsciente se almacenan todos los elementos de nuestra vida psíquica que no podemos aceptar y que quedan ocultos a la inspección de la conciencia.
Lo sublime: Es la manifestación de las fuerzas naturales.
Libertad negativa: Entendida como la eliminación de los obstáculos que nos dificultan la acción.
Multiculturalismo: Reconocimiento del valor asociado a la diversidad de culturas que viven en un mismo territorio, respetando el derecho que tienen a desarrollarse de forma separada e independiente.
Mito: Es una narración sagrada de acontecimientos sucedidos hace mucho tiempo, en los que seres sobrenaturales realizaron acciones memorables que explicaban el mundo actual. Explican lo desconocido y se repiten una serie de ritos.
Necesidad: Es aquello que resulta muy necesario para vivir.
Oligarquía: Es un sistema de gobierno injusto en el cual el poder está en manos de un grupo de personas.
Razón instrumental: Empleo de la razón para encontrar lo más adecuado para un fin predeterminado. No se cuestiona la finalidad, únicamente se preocupa por hallar medios necesarios para alcanzarlo.
Razón orientada a los fines: Empleo de la razón para reflexionar acerca de los fines que pretendemos lograr con nuestra acción.
Relativismo moral: Teoría según la cual todas las normas morales son relativas, dependen de la situación y del punto de vista.
Sofisma: Es una falacia intencionada.
Sustancia: Lo que existe por sí mismo.
Ser en sí: Las cosas que tienen una esencia prefijada y determinada que especifica lo que son.
Ser para sí: Las personas son seres para sí, porque en ellas la existencia es previa a la esencia. No tenemos una esencia fija, sino que vamos construyendo lo que somos mediante nuestras elecciones libres.
Subjetivismo estético: Teoría según la cual la belleza es una cualidad subjetiva, asociada al sentimiento de agrado o rechazo que nos produce o que percibimos.
Transcendente: Que está más allá de este mundo, en otra realidad diferente de la que vemos y percibimos ordinariamente.
Universalismo moral: Teoría que afirma la validez general de algunas normas morales fundamentales.