El Renacimiento: Transformación Cultural, Humanismo y Revolución Científica

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural

El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que surgió en la Europa Occidental, con origen en Italia, desde mediados del siglo XIV hasta finales del siglo XVI. Marcó la transición entre la Edad Media y el mundo moderno. El término, derivado de la expresión italiana “rinascita”, utilizada por primera vez por Petrarca, simboliza el renacer tras la época medieval, considerada oscura, retomando los principios de la antigüedad grecorromana, actualizándolos y sustituyendo la omnipresencia religiosa por la afirmación de los valores humanos, transitando del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista.

Este proceso evolutivo, acompañado de una nueva visión del mundo y del hombre, fue impulsado por cambios sociales, políticos, descubrimientos científicos (como el telescopio) y geográficos (el descubrimiento de América). La invención de la imprenta por Gutenberg fue crucial para la difusión rápida del conocimiento. La educación, basada en los clásicos de la antigüedad, cobró gran importancia, dando lugar al movimiento conocido como humanismo.

El humanismo exaltó los valores de la naturaleza humana sin recurrir a la religión, considerando al hombre como un ser histórico con libertad para construir su propia historia. Simultáneamente, se produjo una cuantificación del mundo, pasando de una visión cualitativa a una cuantitativa, dominada por las matemáticas, que también influyó en el arte renacentista. Fue una época de cambios lentos pero profundos, que buscaban romper con los dogmas medievales basados en la escolástica.


“Discurso sobre la dignidad del hombre”

Un libro dirigido a personas cultas, interesadas en la humanidad, que sitúa al hombre como centro, “no hay nada más admirable que el hombre”, y nos presenta el mundo como un teatro.

El discurso de Pico della Mirandola se inspira en fuentes bíblicas y platónicas. Aunque parte del origen bíblico, se aparta al afirmar que el hombre no está hecho a imagen del padre, sino sin imagen alguna. Otros elementos platónicos incluyen que el hombre sea la última creación y una mezcla entre lo mortal e inmortal.

Para Pico della Mirandola, Dios creó al hombre para que apreciara su obra, pero al no tener arquetipos ni tesoros para otorgarle, decidió que le fuera común todo lo que había sido otorgado a otros, situándolo en el centro del mundo.

La idea central es la condición humana como carente de forma definida. Dios no ha hecho al hombre de ninguna manera y a la vez lo ha hecho de todas. El hombre, situado en el centro, tiene la libertad de hacerse a sí mismo, de ser el artífice de su vida, pudiendo elegir entre rebajarse al nivel de las bestias o ascender hacia lo divino a través del conocimiento. Esta idea de libertad de elección es totalmente nueva.

Se compara al hombre con un camaleón, reflejando la naturaleza humana cambiante y la auto-transformación. La esencia del hombre es no tener esencia, ser una entidad sin forma definida, que hace referencia a la mutabilidad.


La Reforma Protestante

Se conoce como Reforma protestante al movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica y al surgimiento del protestantismo. La Reforma surgió de las críticas y propuestas de religiosos, pensadores y políticos europeos que buscaban un cambio en la Iglesia católica, especialmente en las pretensiones papales de dominio.

Este movimiento se basó en elementos de la tradición católica medieval, como la Devoción moderna, y fue influenciado por el humanismo. Martín Lutero revisó las doctrinas medievales según las Sagradas Escrituras, rechazando el sistema sacramental de la Iglesia y la venta de indulgencias. Sus principios fueron la justificación por la fe, el sacerdocio universal y la autoridad de la Biblia.

La Contrarreforma

La Reforma Católica o Contrarreforma fue la respuesta de la Iglesia católica a la Reforma protestante. Este período de resurgimiento católico, desde el Concilio de Trento en 1545 hasta el fin de la Guerra de los Treinta Años en 1648, tuvo como objetivos renovar la Iglesia y evitar el avance del protestantismo.

La Iglesia católica, tras ver cómo muchos católicos se separaban de Roma, buscó mejorar sus costumbres y corregir los errores que habían alimentado la Reforma. Los principios de la Contrarreforma fueron la salvación por la fe y las obras, la reestructuración eclesiástica con la fundación de seminarios, la autoridad del papa y la lectura de la Biblia por parte de los sacerdotes.


La Revolución Científica

La gran revolución científica del Renacimiento fue impulsada por Copérnico, Kepler y Galileo. Copérnico propuso el heliocentrismo como hipótesis teórica. Kepler demostró que las órbitas planetarias eran elípticas. Galileo afirmó que el modelo copernicano reflejaba la realidad del universo. Esta transformación cambió la perspectiva científica, cultural y antropológica. Galileo sentó las bases de la ciencia moderna con su método de resolución-composición, germen del método hipotético-deductivo.

Ciencia medieval

  • Universo cerrado
  • Geocentrismo
  • Poder de autoridad: Iglesia y escolástica
  • Universo cualitativo
  • Universo finalista

Ciencia renacentista

  • Universo abierto
  • Heliocentrismo
  • Influencia neoplatónica y pitagórica que nos lleva a la observación
  • Universo cuantitativo
  • Universo considerado como estructura mecánica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *