La Racionalidad Teórica: Verdad y Realidad
El Conocimiento
La epistemología (conocimiento cierto o seguro en griego) se encarga de estudiar el conocimiento: en qué consiste, cuál es el método que proporciona conocimientos, cuál es el origen del conocimiento y hasta dónde puede llegar el conocimiento.
La Epistemología como Centro de la Reflexión Filosófica
Sus problemas son los genuinos de la filosofía (así ha sido desde la edad moderna). Esta centralidad está determinada por:
- La importancia de las ciencias naturales: las ciencias constituyen el ejemplo paradigmático del conocimiento.
- La conciencia de que, antes de iniciar cualquier investigación, debemos determinar si podemos investigar lo que pretendemos, qué método utilizar y cuáles son los objetivos de la investigación.
El Concepto de Conocimiento como Saber
Conocimiento:
- Conocimiento no seguro:
- Opinión: es una valoración de la realidad; consiste en una proposición no demostrada (puede ser verdadera o falsa).
- Creencia: es una apreciación subjetiva, es el estado de certeza de la persona cuando mantiene una opinión.
- Usos:
- Dubitativo: creo que vendrá Juan, pero aún no lo sé.
- Asertivo: Cristóbal Colón creía que la Tierra era redonda (estaba seguro, aunque hasta el viaje de Magallanes esto no se pudo demostrar).
- Conocimiento seguro (episteme): el conocimiento seguro (o ciencia) tiene la característica de que es una proposición, o conjunto de ellas, que tiene una prueba empírica o una demostración racional que la hace verdadera. Es el conocimiento objetivamente verdadero, es decir, aceptable racionalmente por todos. (Ej.: la Tierra es redonda o la raíz de 16 es 4).
Hay dos tipos de conocimiento:
- Conocimiento teórico: es el conjunto de proposiciones que tienen prueba racional y que, por tanto, se admiten como verdaderas. Conforman el conjunto de informaciones que explican el mundo.
- Conocimiento práctico: hace referencia a las acciones humanas. Está constituido por el conjunto de habilidades y técnicas referidas a distintos ámbitos de la acción humana (moral, técnico, artístico).
El conocimiento teórico: el término ‘teórico’ proviene de la palabra griega ‘theorein’, que significa contemplar. Así, la teoría constituiría la contemplación o visión desapasionada y objetiva de la realidad. Esta visión permitía no solo describir, decir cómo es la realidad, sino también dar razones del por qué es así. Como dice Aristóteles, el conocimiento científico es siempre conocimiento de las causas.
Funciones del conocimiento teórico:
- Describir: ¿qué es X? (qué características presenta X).
- Explicar: ¿a qué causas obedece X?
- Predecir: ¿cuándo volverá a producirse X?
Lenguaje y Conocimiento
El saber teórico hace referencia al lenguaje; es mediante el lenguaje que adquirimos, almacenamos y transmitimos el conocimiento.
Características del Lenguaje
- El lenguaje es la facultad de comunicarse mediante signos. Los lenguajes naturales se llaman lenguas o hablas.
- El lenguaje es arbitrario o convencional (simboliza los hechos de una manera convencional).
- El lenguaje es articulado: está constituido por un conjunto finito de signos que se combinan, de acuerdo a un conjunto de reglas gramaticales, para representar cualquier pensamiento.
Lenguaje, Pensamiento y Realidad
El lenguaje permite, a través de los conceptos, representar y manipular la realidad. Mediante la abstracción, a partir del conocimiento concreto de las cosas y de los datos de los sentidos, se forman conceptos universales; estos conceptos son rasgos comunes de las cosas.
La relación entre lenguaje, pensamiento y realidad se da en tres planos:
- Plano sintáctico o de los signos: el significante (entidad lingüística).
- Plano semántico o de relación de los signos y la manera como significan: el significado (entidad del pensamiento).
- Plano de la realidad o relación de los signos con sus referencias extralingüísticas (las cosas, los hechos, los conceptos): el referente.
Verdad y Realidad
Significados de la palabra ‘verdad’:
- El término ‘verdad’ puede significar ‘real’ o ‘realidad’, que existe o existencia. (Martí buscaba a su madre verdadera).
- En este otro caso, con la palabra ‘verdad’ designamos la relación entre una oración y el hecho al que se refiere; si hay una correspondencia entre el hecho y la oración, entonces decimos que esta es verdadera. (Es verdad que 2 + 3 son 5).
Verdades de Hechos
Cuando utilizamos la palabra ‘verdad’ como sinónimo de realidad o existencia, se puede distinguir entre:
- Realidad auténtica: el hecho en sí mismo, la verdad.
- Apariencia: la forma en que el hecho se presenta o es conocido por la persona, y que se ha de desvelar (las apariencias engañan). El desvelar es la búsqueda de la verdad, tarea fundamental de la ciencia.
Verdad de Proposiciones
Sin embargo, el significado más frecuente de la palabra ‘verdad’ es aquel que se refiere a la relación entre las frases u oraciones, y aquello a que se refieren, los hechos y las cosas. En otras palabras, en general, la verdad se predica de las frases o proposiciones, y no tanto de los hechos o de las cosas.