Filosofía de Heráclito de Efeso “El Oscuro”
Se considera a Heráclito el padre de la Dialéctica (visión conflictiva):
– Diálogo: hace referencia al arte de hablar.
– Visión del mundo: lo real es consecuencia de la lucha de opuestos.
La filosofía de Heráclito es movilista (todo está en continuo cambio). De ahí que “nadie se puede bañar dos veces en el mismo río”. Mantener este punto de vista supone enfrentarse con el principio de identidad (contraposición con Parménides).
“La guerra es el rey y el padre de todas las cosas”, dicho de otro modo, el principio de la vida es la lucha de contrarios y la paz es la muerte.
Lo anterior es válido a nivel de percepción sensible.
Si la realidad cambiara, no sería posible el conocimiento, por ser contrario al principio de identidad.
La razón (logos) capta una armonía oculta y eso significa que todas las cosas en el fondo son una, lo que nos lleva a un principio cósmico (fuego-Sol).
El fuego recorre dos caminos:
– Descendente: Sol – humo – tormenta – lluvia – agua marina – tierra.
– Ascendente: Tierra – agua marina – vapor – Sol.
El “logos” es el principio de la Naturaleza y del conocimiento humano.
Filósofo: es aquella persona que no se conforma con las apariencias sensibles, sino que trata de llegar al conocimiento lógico (el logos).
Sócrates
Nace y muere en Atenas. No escribió ninguna obra. Sus grandes preocupaciones fueron:
– El Autoconocimiento: en este sentido sigue la famosa sentencia del templo de Delfos: “Conócete a ti mismo”.
– El ciudadano del Alma propia.
Es famosa esta frase de Sócrates: “ Sólo sé que no se nada”, esto significa que es bueno reconocer la propia ignorancia para tener el deseo de conocer.
Sócrates no pronunciaba discursos, dialogaba, caracterizándose sus conversaciones por la ironía (al poner en evidencia la ignorancia ajena) y por la mayeútica (arte de formular preguntas para sacar la conclusión verdadera). No cobraba por las conversaciones.
Sócrates fue judgado y condenado a pena de muerte (a beber cicuta). Pudo huir de la cárcel pero no quiso, porque era preferible soportar la injusticia que cometerla. Además no hay que respetar las leyes de la ciudad solo cuando conviene.
Sócrates rechaza el relativismo y convencionalismo de los sofistas. Creía que se debía buscar el significado objetivo de los términos morales y políticos, y no dar significados subjetivos que convengan según la discusión que sea; es decir: se debe buscar la VERDAD.
Según Aristóteles, las aportaciones de Sócrates a la filosofía son:
– Definición Universal:
responde a lo que es la cosa. Esta actividad es contradictoria al relativismo. Se buscan definiciones, no ejemplos. Los interlocutores de Sócrates quedaban muchas veces en ridículo, pues no sabían de qué hablaban, al dar definiciones que no encajaban en todos los casos.
– Argumentación Inductiva:
buscar la definición de un término a partir de sus diversos usos; por ejemplo, la virtud: en el conocimiento es la sabiduría, en una profesión saber hacer bien el trabajo, en el saber vivir la tiene la persona moral … De lo anterior, sacar el significado general de virtud. Existen dos procedimientos en la inducción:
La vía positiva:
de los casos a la definición.La vía negativa:
de la definición a los caos.
En ambos procedimientos el resultado solía ser negativo, y por tanto se debe reconocer la ignorancia.
Para Sócrates, la virtud es algo objetivo, una especie de saber o capacidad siendo virtuosa aquella persona que sabe dirigir bien su vida, lo cual requiere de:
- Capacidad innata.
- Aprendizaje.
- Práctica o experiencia.
La tarea de dirigir bien la vida es imposible sin el Autoconocimiento.
La moral Socrática es intelectualista: hay una coincidencia entre la virtud y el saber. Quién actúa mal es por ignorancia. Si alguien conoce el bien no puede hacer el mal; en este sentido a los delincuentes no hay que mandarlos a la cárcel, sino ir a la escuela.
Sócrates rechaza el sistema democrático Ateniense, por no gobernar los que están más preparados y en ocasiones gobierna aquel que le toca por sorteo.
La democracia Ateniense ocurre en los siglos V y IV a.C. Democracia significa “gobierno del pueblo”. Se distinguen dos tipos:
- Indirecta (representativa).
- Directa (Asamblea).
En Atenas era Asamblea y directa. El peligro era la demagogia (hablar sin decir gran cosa u ocultando intereses).
El gobierno lo tenía quien sabia hablar, los buenos oradores.
El gobierno del pueblo era solo de los ciudadanos, es decir, de los varones libres, quienes tenían derecho a voto en las asambleas que se celebraban en el Ágora (menos del 20% de la población). El resto de la población estaba integrada por la mujeres, los metecos (extranjeros) y los esclavos.
Escepticismo y Relativismo
Los sofistas aparecen en el siglo V a.C. y se produce con su filosofía el primer giro antropológico de la cultura griega clásica. Dos tesis características son:
- Escepticismo: no es posible conocer la verdad, siempre puede aparecer la duda. Se le opone el dogmatismo.
- Relativismo (cuyo elemento contrario es el absolutismo): son diferentes puntos de vista sobre un mismo tema.
Los sofistas eran profesores remunerados. Eran buenos oradores y capaces de enseñar. En general, enseñaban a los jóvenes acomodados a ser buenos políticos; sus enseñanzas se especializaron en la retórica. Era necesario mejorar la persuasión para poder tener influencia política en la asamblea. Los sofistas solían ser metecos, y al no poder participar en la política, se dedicaban a preparar a otros en este campo. Con la aparición de la filosofía (crítica a la explicación mitológica) se ponen en duda las creencias religiosas. Pero no existió una filosofía, sino diversas y contradictorias entre sí, por eso al escepticismo religioso se le une el filosófico. Si en lo oculto, donde habita la verdad, hay contradicciones, lo lógico es pensar que la realidad escondida es una invención de la filosofía. En consecuencia: lo real es lo aparente (lo que se percibe por los sentidos); la verdad se haya en las opiniones humanas (esto se relaciona con la legitimidad del sistema democrático).
Por motivos coloniales y comerciales los atenienses conocieron culturas diversas, constatando la variedad de constituciones políticas y creencias religiosas existentes, de ahí que:
- La ley no tiene un origen divino.
- La organización social aristocrática no fue aceptada, se mantuvo el igualitarismo. Los sofistas articularon a nivel teórico el escepticismo y relativismo presentes en la armósfera.
La crítica de los sofistas a los primeros filósofos, se pueden resumir en:
- Nadie está en posesión de la verdad absoluta (contra el dogmatismo).
- No hay una realidad racional oculta.
- No es válida la distinción entre conocer y opinar.
La Antropología
La teoría Hilemórfica como realidad natural que es, el ser humano, es un compuesto de materia (cuerpo) y de forma (alma)
Unidos sustancialmente. Cualquier ser vivo tiene alma como principio natural de su vida.
El concepto de vida es analógico. La forma de vida más compleja es la humana.
Encontramos 3 partes en el alma humana:
- Alma vegetativa o nutritiva: se encarga de las funciones básicas de la vida, que son alimentación, crecimiento y reproducción; es características de las plantas.
- Alma sensitiva y locomotriz: es propia de los animales a los que les permite la percepción, el apetito, los desplazamientos, la imaginación y la memoria. Claramente las dos primeras partes del alma están unidas al cuerpo; mientras que la 3ª parte podría ser separable e inmortal.
- Alma intelectiva: es exclusiva del ser humano y permite descubrir la verdad en el ámbito teórico y la conducta prudente o razonable en el ámbito práctico.
La vida más perfecta es la del sabio.
Dado que la unión del alma con el cuerpo es sustancial, cuando desaparece el cuerpo también lo hace el alma, descartando pues la inmortalidad.