1. Teoría del Conocimiento
1.1. Duda Metódica
En un ambiente de escepticismo, Descartes pretende empezar de cero. Piensa que para crear una nueva ciencia debe buscar unas bases, unos principios ciertos y seguros donde apoyarla. Para alcanzar estas bases va a usar la duda, planteará una duda metódica. Dudará de todo, pero no para quedarse en la duda, sino como método a través del cual se obtiene algo indudable, inmune a la duda. Crea una filosofía nueva blindada a la duda.
1.2. Cogito, Ergo Sum
Descartes establece cuatro pasos:
- Dudar de la información de los sentidos porque te engañan.
- Dudar de la realidad exterior, de la existencia de las cosas, la considera una ilusión o sueño y de esto no se puede estar seguro.
- Las operaciones matemáticas son verdaderas absolutas.
Entonces, propone la solución del cogito ergo sum: si me engaño, dudo, estoy pensando, y si pienso, existo; pienso, luego existo. Descartes entiende por pensar cualquier actividad de la mente consciente como imaginar, dudar, sentir… No se puede dudar que pienso, ya que para ello se necesita existir y esto conlleva el pensar. Esto va a ser para Descartes la certeza fundante y el punto de partida a través del cual construirá esa nueva filosofía.
1.3. Tipos de Ideas
- Ideas Adventicias: Son los contenidos que obtenemos de los sentidos, las ideas que parecen llegar a la mente desde fuera y deben pasar por el juicio de la razón.
- Ideas Facticias: Son las ideas artificiales que elaboramos a través de la mente, de la imaginación.
- Ideas Innatas: Con estas se vuelve a una filosofía a priori. Son aquellas que descubre la mente en sí misma sin recurrir a los sentidos. El origen de estas ideas sería Dios. Entre estas ideas, Descartes descubre la idea de perfección, de un ser perfecto que no tiene limitación.
1.4. El Criterio de Verdad: Claridad y Distinción
Según Descartes, los rasgos que tiene el cogito son la claridad y la distinción. Una idea es clara cuando es evidente y se impone al razonamiento, lo mismo que la evidencia. Se le impone la evidencia de forma rotunda. Esa idea aparece aislada y no confundida con otras, y como tal, aparece más clara y evidente. Es una idea que no se mezcla con las demás. Esto será el criterio de la certeza.
2. Metafísica
2.1. Sustancia
Descartes dice que en la medida en que pienso y en cuanto llego a la existencia, soy una sustancia pensante. Entiende por sustancia todo aquello que existe por sí mismo, que tiene realidad por sí mismo y que no necesita de otra realidad para existir. Esto solo podría aplicarse a Dios.
2.2. Tipos de Sustancias
- Dios: El alma o espíritu, que llama res cogitans.
- El cuerpo material: Que llama res extensa.
Cada sustancia se caracteriza por una cualidad propia que es indistinguible, le llama atributo. El atributo de Dios es la perfección. El del alma o res cogitans es el pensamiento, y el del cuerpo o res extensa es la extensión, ocupa un lugar. El atributo es inseparable, no hay formas sustanciales.
2.3. Argumento Ontológico: Pruebas a priori
El Dios de Descartes es perfecto. Las pruebas que él establece para el conocimiento de Dios son pruebas a priori que no se basan en la experiencia, no recurre a los sentidos, sino que a través del concepto de Dios que tengo en mi mente, llego a su existencia. Es imposible conocer a Dios por los sentidos.
Pruebas:
- Primera: Encuentra en él la idea de perfección que supone un ser perfecto que la pusiera ahí y conforme a esta idea, yo me considero imperfecto, y dice que este ser perfecto es Dios y me ha puesto la idea.
- Segunda: Es el argumento ontológico. Dice que yo tengo en mí la idea de un ser perfecto que implica su existencia, porque si no, ya no sería perfecto. Este es Dios, es la causa creadora de los cuerpos materiales y de las almas.
2.4. Sustancias, Atributos y Modos
En Descartes se eliminan las formas y están los atributos que son exclusivos. Los modos son las modificaciones del atributo. En Dios no habrá modos, ya que su atributo es la perfección. En el alma sí hay modos como soñar, sentir… En el cuerpo también los hay.
2.5. Tipos de Cualidades
- Primarias: Son las que percibimos y existen realmente, son objetos, ya que existen por sí mismos: figura, peso…
- Secundarias: Son las que produce mi mente al entrar en contacto con la realidad y solo existen en mi mente: olores, sensaciones táctiles…
2.6. Dualismo Cartesiano
El ser humano se vuelve a la concepción dualista de Platón. El ser humano está compuesto por dos sustancias: cuerpo y alma. El cuerpo es res extensa, se concibe el cuerpo como una máquina, un conjunto de piezas que le hace funcionar, por lo tanto, cuando se descomponga, morirá. Los cuerpos, como materiales, no son libres. Descartes se da cuenta de que el hombre no puede estar formado únicamente por el cuerpo, entonces aparece el alma que es espiritual, inmortal, simple y libre. El cuerpo está sujeto a las leyes de la naturaleza, pero el alma es libre. A Descartes le parece clara la distinción de alma y cuerpo, pero sí diferencia lo corporal de lo mental. Descartes rompe con la tradición aristotélica y para él, el alma es solo razón y es exclusiva del hombre, el resto de seres vivos no tienen alma.