Conceptos de Verdad y Certeza: Tipos y Teorías

La Verdad y la Certeza

La Verdad

La verdad es un juicio o proposición que no se puede negar racionalmente.

Tipos de Verdad

  • Subjetiva: Son las verdades que tenemos cada una de las personas, es la percepción que tenemos cada uno de nosotros, distintos de lo que está viendo.
  • Objetiva: Es aquella que es indiscutible, que es cierta y demostrable. Tenemos verdades propias y verdades comunes. Ejemplo: 1 + 1 = 2.

Límite del Conocimiento

Noción Griega de la Verdad

En la cultura hebrea, la idea de la verdad se refiere al compromiso que se adquiere al realizar una promesa, es la fiabilidad de quien cumple su palabra. Ejemplo: Mi compromiso es que mi hija mayor va a casarse con el hijo mayor de un jeque importante.

En la Cultura Griega

La verdad se refiere a la realidad y el conocimiento. Siguiendo el mismo ejemplo: Yo le puedo decir al jeque que cuando nazca una hija hembra se va a casar con su hijo mayor, pero si no ocurre, tiene que ser real, tiene que ser algo que está ocurriendo. Hay una estructura bipolar porque la verdad se opone a la apariencia y se identifica con la realidad misma. Por ejemplo: El oro verdadero es oro, y otras cosas que se parezcan no lo son. Y el conocimiento es verdadero cuando capta las cosas verdaderas.

Teoría de la Verdad

  1. La verdad como adecuación o concordancia:

Según los medievales, las cosas son verdaderas por su adecuación con el entendimiento divino, es decir, el sol brilla porque el dios supremo nos dijo que el sol debía de brillar, es decir, que todo conocimiento, toda la verdad que hemos adquirido durante este tiempo es por el entendimiento divino según la época medieval.

  1. La verdad y la falsedad se dan en el juicio, es decir, en los enunciados o proposiciones.

Objeciones a la Interpretación

A las teorías que surgen, siempre van a aparecer sus objeciones.

  • Se le concederá una idea poco clara y que se relaciona cosas muy dispares con un juicio o un hecho real. Se puede concluir que nadie tiene la verdad absoluta.
  • Da por supuesto que las cosas tienen en sí mismas una realidad independiente de nuestros conocimientos y que esta realidad puede ser conocida tal como es en sí misma.
  • Esta teoría supone que es posible relacionar lentamente las proposiciones con los hechos, ya que los hechos se fijan en proposiciones o enunciados. El problema reside en que no podríamos tener acceso a los hechos y en los enunciados. Es muy difícil que terceras personas o que algún extraño que no esté relacionado con los hechos pueda tener una información concreta que permita llegar a su propia verdad.

Teoría Semántica de la Verdad

  1. La verdad y la falsedad son propiedad de las proposiciones.
  2. Para hablar de lo verdadero y de lo falso hay que distinguir los niveles de lenguaje. Dice que hay un nivel de objeto o un nivel objetivo. El metalenguaje de los abogados del código civil venezolano no es el mismo lenguaje que pueda tener un médico. Se puede enunciar que la letra «P» significa «PLAN», que quiere decir «PLANO» o «LLANO», pero para los lógicos la letra «P» significaba «PROPOSICIONES».

La Certeza

La certeza es el saber claro, preciso y seguro de algo, es decir, la certeza es el perfeccionamiento de la verdad.

La Certeza y su Naturaleza

Es aquella que pertenece al sentido común o acciones espontáneas del juicio, la cual es común a todos los hombres.

División de la Certeza

  • Metafísica: Habrá certeza metafísica cuando el ascenso del entendimiento y el motivo que lo determina radican en la esencia del objeto.
  • Física: Es la certeza que estriba en las leyes constantes de la naturaleza.
  • Moral: Estriba en las leyes morales a que obedece generalmente la naturaleza humana, las cuales pueden faltar en algún caso singular y concreto. La certeza moral es la más imperfecta.
  • Certeza Subjetiva: Puede decirse que es indivisible, según su condición, su especie, que debe excluir el temor de las partes contrarias.

Se Subdivide en

  • Error: Que viene a ser la adhesión del entendimiento a una cosa falsa que aprende como verdad.
  • Duda: Se opone diametralmente a la certeza, y es aquel estado de entendimiento en el cual se suspende el juicio acerca de un objeto o proposición.
  • Opinión: El ascenso del entendimiento a una proposición con temor de que la contradictoria sea verdad.
  • Ignorancia: Es la privación o carencia de conocimiento.

Objetividad del Conocimiento

Se refiere a consignar la realidad tal como ocurre, sin valoraciones, mitos, creencias u opiniones del ser humano. En la objetividad del conocimiento vamos a plasmar lo que realmente está sucediendo.

  • Es la subjetividad en todo aquello en lo cual entran en acción nuestras creencias, valoraciones, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *