Conocimiento Científico: Características, Métodos y Clasificación de las Ciencias

El Conocimiento Científico y sus Características

El conocimiento científico (CC) es la forma más objetiva de conocer, ya que los conocimientos son falseables. Para llegar al CC se sigue un camino riguroso, el método científico, que lo diferencia de las demás maneras de conocer. Son pasos ordenados y coherentes que desarrolla un investigador para llegar al CC. Todo CC parte de la razón, pero no todo razonamiento es científico. A diferencia del CC, hay conocimientos que son indispensables, como el sentido común, que se adquiere por herencia (sabemos qué pasa, pero no el porqué). El CC y el sentido común forman el conocimiento intuitivo, que es lo que uno intuye que va a pasar a partir de sus experiencias y del conocimiento que tiene. También está el conocimiento religioso, que no es razonado y se basa en explicaciones divinas. No toda ciencia tiene el mismo objeto de estudio.

Sabino y el Camino hacia el Conocimiento Científico

Según Sabino, existen distintas formas de conocer, según el camino que se elija para adquirir CC. No todo conocimiento es razonado, pero sí lo es el científico. El camino empieza por un problema (duda o pregunta). Por lo general, el investigador sabe la respuesta, pero no está seguro de que sea correcta. La supuesta respuesta es la hipótesis, que debe ser verificada y demostrada mediante pasos para que esa respuesta sea el conocimiento científico. Cuando es comprobada, se transforma en una teoría y da pie a que otros sigan investigando.

El CC tiene las siguientes características:

  • Objetividad: Intenta ser objetivo, aunque nunca lo es completamente. Sin embargo, es la forma de conocer más objetiva porque siempre hay una explicación lógica (gracias al método), aunque los objetos que se estudian nos importan en nuestra vida, lo cual ya lo carga de subjetividad.
  • Racionalidad: No alcanza con la observación y la experimentación, necesita el uso de la razón. Ese uso es lo que nos hace dudar de todo, se rige por la razón y no por las sensaciones o sentimientos.
  • Sistematicidad: Es sistemático, tiene pasos ordenados, lógicos y coherentes (método científico).
  • Generalidad: Busca conocimientos generales y no particulares, así puede ser aplicado en todo tiempo y lugar.
  • Falibilidad: Todo CC es falible (falseable), se lo puede cuestionar. Su esencia es la crítica, criticar permite avanzar.

El Proceso de Construcción del Conocimiento Científico

El CC se inicia como un problema cuando la persona empieza a buscar una explicación más profunda a lo que nos rodea. Todo lo que hoy conocemos y afirmamos es el resultado de estudios que algún científico hizo antes. La verdad debe ser buscada y encontrada con estudios de investigación. Hay que comprender al CC como un proceso porque se construye a través de una serie de pasos y en cada uno va profundizando ese conocimiento. Para esto basta con saber que no se pasó de la ignorancia a la verdad en un solo paso. Hay distintas maneras de percibir y acercarse a un objeto y son las diferentes maneras que tiene el hombre de conocer, todas válidas y no debe tomarse a una como la más legítima, ya que todas lo son.

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se pueden clasificar en:

  • Ciencias formales: Estudian algo abstracto.
  • Ciencias fácticas: Estudian hechos físicos existentes. Estas se subdividen en:
    • Ciencias sociales: Estudian al hombre en sociedad y en relación al medio que habitan.
    • Ciencias naturales: Toman al hombre de manera anatómica.

Otra clasificación es entre:

  • Ciencias puras: Buscan generar conocimiento por el hecho de conocer y no por una necesidad.
  • Ciencias aplicadas: Buscan llegar al conocimiento por necesidad, el cual es aplicado inmediatamente.

Díaz y la Interpretación de la Realidad

Según Díaz, el conocimiento es una manera de interpretar la realidad. La diferencia con Sabino está en el método científico para llegar al CC. Tiene cuatro partes: describe (enuncia las características de un objeto), explica (relaciona los motivos que producen un hecho) lo que describe, lo que le permite predecir (anticipar un hecho antes de que suceda) y retrodecir. Lo divide en conocimiento científico y sentido común, ambos son razonados, pero el uso de la razón no siempre es científico. Todo conocimiento debe ser avalado para que sea creíble y confiable. En el sentido común, es la experiencia propia o ajena la garantía. Y en el CC, la coherencia de lo que se busca explicar y de contrastar las proposiciones con la realidad a la que refiere.

Características del conocimiento científico según Díaz:

  1. Debe ser descriptivo, explicativo y predictivo.
  2. Crítico y analítico; la crítica le permite avanzar.
  3. Metódico y sistemático; existe un método ordenado en pasos lógicos y ordenados, y una razón para ordenar estos pasos.
  4. Controlable: todos pueden verificar lo que el conocimiento científico establece. Tienen que presentarse pruebas.
  5. Unificado; apunta a solucionar la mayoría de los casos.
  6. Lógicamente consistente; está desarrollado paso por paso, está escrito y es lógico. Es un informe científico en el que se desarrolla qué se hizo en cada paso.
  7. Comunicable por medio de un lenguaje preciso: a la comunidad general, sin dejar ambigüedades.
  8. Objetivo: el resultado de la investigación no puede ser influido por quien investiga.
  9. Provisorio: es crítico para siempre mejorarse.

La ciencia está condicionada, no es autónoma. La condicionan factores políticos (el Estado; lo que a este le interesa que se estudie) y económicos (instituciones privadas; invierten en investigación, existe un fin económico, se invierte en las investigaciones que resultan rentables). Además, dice que la ciencia es algo más amplio que el conocimiento científico, este no es algo abstracto, está registrado de diferentes maneras. Así, todo CC es ciencia, pero la ciencia abarca además las instituciones y la comunidad científica.

Contextos de Descubrimiento y Justificación

El contexto de descubrimiento es el modo en el que los investigadores llegan a sus hipótesis. Incluye las características personales del investigador, sus sueños, etc. Es la historia externa, lo subjetivo. El contexto de justificación es la lógica que siguen las teorías y su validación, su puesta a prueba, la parte objetiva, la historia interna.

Problemática de las Ciencias Sociales

En las ciencias modernas se pueden establecer leyes universales que puedan aplicarse siempre al mismo fenómeno y funcionen. En las ciencias sociales no pueden plantearse leyes universales porque, al tratarse de hechos sociales, no puede esperarse siempre una misma reacción, ya que cada situación social se ve influida por múltiples relaciones, lo que hace que no sean exactas ni causales. Las ciencias sociales deben emplear una investigación especial y propia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *