¿Es posible una metafilosofía (es decir, un saber que se encargue de examinar los principios que la filosofía asume críticamente)? No. De ser así, necesitaríamos infinitos saberes para fundamentar el conocimiento humano. Esto destruiría la posibilidad misma de la ciencia.
La ciencia es: Una forma, una estructura.
¿Qué saberes transmitían los Sofistas? La retórica y la poética.
¿Quién generalizó el uso de la expresión «ciencias filosóficas» en el siglo XIX? Hegel.
¿Cómo se llama la tesis filosófica según la cual los conceptos de verdad, bondad y belleza son relativos a los individuos? Relativismo cultural.
¿Son las tres condiciones indispensables para que pueda darse algún tipo de conocimiento? Señala cuál de las condiciones es falsa: Que las cosas existan únicamente si hay un sujeto que esté presente para conocerlas.
Con respecto al método propio de cada ciencia, ¿cuál es el criterio máximo? Sin duda, el criterio máximo es la adecuación al objeto. Así sea el objeto, así el método.
Una ciencia, para definir exhaustivamente su objeto, precisa determinar: Objeto material y formal.
En la justificación racional que las ciencias deben hacer de su objeto, ¿cuál de estas supone la primera operación? Aportar definiciones de los elementos que constituyen el ámbito de estudio.
¿Cuál es la principal labor de las ciencias? Definir conceptos.
¿A qué llamamos deducción? Al proceso inferencial en el cual, a partir de un conjunto de proposiciones universales, alcanzamos como conclusión necesaria una proposición articular.
¿A qué llamamos inducción? Al proceso inferencial en el cual, a partir de un conjunto de proposiciones particulares, alcanzamos como conclusión probable una proposición universal.
¿El denominado método hipotético-deductivo supone una tercera forma de inferencia? No. Supone el uso consecutivo de las dos únicas formas de inferencia: primero la inducción y luego la deducción.
Sección 2: Ética, Moral y Comportamiento Humano
El bien honesto, en relación con el sujeto que realiza la acción, es, desde el punto de vista temporal: Infinito.
Señala cuál de las tres es incorrecta:Êthos: superestructura de los hábitos positivos.
¿De quién es la célebre expresión «el hombre es la medida de todas las cosas»? Protágoras.
La filosofía busca: Causas últimas.
En lo que respecta a la acción libre, ¿cuáles son las operaciones de la inteligencia humana? Producción de conceptos, objetos como acción y razonamiento.
¿Cómo hemos de interpretar la existencia histórica de una multiplicidad de sistemas filosóficos? Hemos de inferir la dificultad de la filosofía.
Desde el punto de vista de la cartografía de los saberes filosóficos, la ética es: Ciencia filosófica práctica del agere.
Las características de la experiencia moral (relevante) son: En primer lugar, en ella se da una relación de apropiación; en segundo lugar, su vivencia es siempre en primera persona.
Con respecto a las facultades superiores humanas, ¿qué facultad es prioritaria antológicamente sobre la otra (es decir, cuál debe existir con anterioridad)? La inteligencia sobre la voluntad.
Con la llegada de la civilización romana, las palabras éthos y êthos, dotadas de su nuevo significado, fueron traducidas por la palabra mos/moris, cuyo significado anterior era el de «uso, costumbre».
Entre las opciones propuestas, cuál NO es una razón directa del problema de superpoblación griego en el siglo VIII a.C.: El inmenso número de muertes.
¿Cuál es el intento socrático a la hora de reflexionar sobre el concepto éthos? El de universalizar y ampliar la noción de costumbre.
La conciencia, entendida como juicio concreto acerca de la maldad o bondad de la acción concreta, es: El último tribunal de mi acción moral.
Podemos entender la conciencia en tres sentidos diversos. Señala cuál de los tres es FALSO: Como convicción moral.
La filosofía tiene un sentido: Todas las anteriores son verdaderas (transitivo y reflejo).
Con respecto a los hábitos libres, la reiteración de acciones libres orientadas hacia el «bien honesto», terminan por conformar un tipo de hábitos a los que denominamos «virtudes».
¿Cuál era el primer elemento esencial de la identidad griega? La lengua.
Estrictamente hablando, el objeto formal de la ética es: El bien honesto.
¿Sería posible encontrar dos individuos con dos caracteres idénticos? No.
Según Sócrates, ¿cuál era el problema que presentaba la argumentación sofística con respecto a la existencia de las muchas costumbres? Que el argumento era válido pero no verdadero.
La inteligencia es: Aquella facultad que me permite leer dentro de las cosas (intus-legere), es decir, aprehender su esencia más allá de sus determinaciones circunstanciales.
La libertad es: Condicionada.
Llamamos libre a: Tanto «a» como «b» son falsas.
¿De qué ramas del saber se ocupan las ciencias filosóficas teóricas? Todas son verdaderas.
¿Qué nombre recibe un mundo en el que sus objetos están en constante cambio? Contingente.
Por tanto, la finalidad de la ética es: La de conocer nuestras cualidades temperamentales para conducirlas.
¿Dónde se encuentra el origen de la palabra «carácter»? En la ganadería. Se trata del hierro candente.
¿Qué autor ha relacionado el significado etimológico de la palabra «experiencia» con la denominada «lengua franca»? Ortega y Gasset.
¿Qué nombre recibe un mundo cuyos objetos no son sujetos de cambio? Necesario.
¿A qué se dedican los sofistas? Eran profesores particulares.
Llamamos libre a:
a. Aquella acción producida por el ejercicio conjunto de la inteligencia y la libertad.
b. Aquella acción producida por el ejercicio de mi voluntad, que elige cualquier cosa que desee.
c. Tanto «a» como «b» son falsas.
Que la ética es la ciencia del comportamiento humano en tanto que humano quiere decir: Que la ética es el saber cuyo objeto material de estudio son los actus humanus o actos libres, orientados formalmente hacia el bien con el fin último de alcanzar la felicidad.
Con respecto a los hábitos libres:
a. Tanto «b» como «c» son verdaderas.
b. La reiteración de acciones libres orientadas hacia el mal conforman hábitos a los que denominamos temperamentales.
c. La reiteración de acciones libres orientadas hacia el bien terminan por conformar un tipo de hábitos a los que denominamos virtudes.
Además de ser enseñada a las nuevas generaciones, la Ilíada también: Se cantaba durante las marchas militares, con la finalidad de inducir el trance entre los soldados.
Según Lawrence Kohlberg (1927-1987), la etapa posconvencional del desarrollo de la conciencia se subdivide en estas dos:
A. Aquella caracterizada por la falta de deliberación acerca de las convenciones sociales y, en especial, de aquello que queda expresado en los códigos legales.
B. Aquella que denominamos etapa de la autonomía moral. Dicha etapa está caracterizada por el hecho de que siempre que actúo es porque al objeto de mi decisión lo considero bueno, más allá de los dictados de la sociedad. Aquí, la diferencia entre moral (el conjunto de dictados de los usos, las costumbres de los pueblos) y la ética (la ciencia del comportamiento humano en tanto que humano) es, para este sujeto, totalmente clara.
a. A es verdadera pero B es falsa.
b. A es falsa pero B es verdadera.
c. Tanto A como B son verdaderas.
El concepto de valor moral:
a. Es un concepto puente porque pone en relación lo que es objetivamente bueno o malo y lo que subjetivamente es bueno o malo para mí.
b. Es un concepto muy importante porque es el que hace que las cosas sean buenas o malas. Si yo no dotara de valor a las cosas o a las acciones, serían moralmente neutras.
c. Tanto «a» como «b» son verdaderas.
La virtud cardinal de la Justicia es: El hábito que perfecciona la voluntad y que se resume en la aserción: «dar a cada uno lo suyo».
La voluntad es: La capacidad de aceptar o rechazar los contenidos de la inteligencia y de ponerlos en práctica.
¿Cuál de las tres opciones es la correcta? Porque soy inteligente, tengo voluntad.
El objeto formal de la ética es: La idea del bien, que definimos, de forma laxa, como aquello que, en general, me reporta algún tipo de beneficio. La idea del mal es una idea secundaria, a la que mi inteligencia se abre cuando, en primer término, se percata de su condición de falible.
La Ilíada es interesante porque: Nos muestra el modelo educativo de los griegos de la antigüedad. El joven griego sabía que lo que tenía que hacer para ser un buen griego era ser como Aquiles: esto es, debía fomentar sus virtudes y desarrollar su carácter. Por ello, nos sirve de gran utilidad para medir el relativo impacto que produjo la llegada de la filosofía.
Definimos el concepto de vivencia como: La experiencia pertinente de la vida como apropiada por un sujeto.
La triple dimensión de la conciencia nos muestra: Que el mundo moral es contingente, y que, por ello, debemos proceder desde los juicios particulares hacia la formulación de juicios generales acerca de lo que es bueno o malo en general.
Definimos valor moral como: La cualidad de la que dotamos a los objetos o a las acciones, a partir de la cual los reconocemos como buenos o malos.
Las características del valor moral son: Heterogeneidad, absolutez, universalidad y obligatoriedad.
Sección 3: Aristóteles, Estoicismo, Epicureísmo y Concepto de Persona
Una de las cosas por las que Aristóteles es crucial para la historia del pensamiento filosófico es:
A. Que concibe su pensamiento bajo la forma de un corpus sistemático cerrado y omniabarcante, en el que son tratados todos los registros del conocimiento humano.
B. Por sus descubrimientos en el ámbito de la biología.
C. Porque, al estar en contra de la filosofía escrita, permitió que el saber se desplazara a Alejandría, algo crucial para la historia del pensamiento.
Inmanuel Kant introduce la noción de:
a. Persona jurídica en los códigos legales del Imperio Prusiano.
b. Dignidad, en su obra La crítica de la razón práctica, para indicar que ningún hombre ha de ser tratado por ningún hombre (ni por otro, ni por sí mismo) como un simple medio, sino siempre, a la vez, como un fin.
c. Dignidad, en su obra Fundamentación para una Metafísica de las costumbres, para indicar que ningún hombre ha de ser tratado por ningún hombre (ni por otro, ni por sí mismo) como un simple medio, sino siempre, a la vez, como un fin.
En Roma, los usos lingüísticos hicieron que “persona”:
a. Dejara de significar “máscara teatral” para pasar a denotar al personaje mismo, esto es, al modo de ser que asumía el actor cuando se colocaba la máscara.
b. Dejara de significar “máscara teatral” para pasar a denotar al sujeto de derechos y deberes. Por ello, en los juicios, el acusado entraba enmascarado para que nadie viera su semblante. Era una manera de simbolizar que la justicia es ciega.
c. Dejara de significar “máscara teatral” para pasar a denotar la dignidad del ciudadano romano.
Los estoicos romanos, en lo tocante al concepto de persona:
a. Lo utilizaron para referirse a un sujeto de derechos y deberes de tipo animal u objetual. Era un sinónimo de ”res”.
b. Lo utilizaron para indicar la radical igualdad del género humano. En efecto,
c. Utilizaban el término en el ámbito de la oratoria forense (es decir, en los juicios).
Cuando analizamos la posición de la prudencia en la vida práctica de los individuos, nos percatamos de su radical importancia como:
a. La condición indispensable para adquirir cualquier virtud ética.
b. La virtud ética más importante.
c. Tanto la “a” como “b” son erróneas.
Definimos prudencia como:
a. La facultad de la recta razón.
b. El hábito intelectual de la elección pertinente en la circunstancia concreta.
c. La virtud ética de la deliberación.
Para el Estagirita, la felicidad consiste en:
a. Ser como un niño.
b. En la contemplación de la vida propia como un todo (experiencias pasadas, presentes y proyectos), a través de la cual es consciente de que va construyendo su vida en armónica plenitud.
c. Tanto “a” como “b” son verdaderas.
Con la llegada de la civilización romana:
a. El epicureísmo llegó a su momento de máxima expansión. El cultivo de los placeres de la vida armonizaban con las tradiciones más antiguas del pueblo romano.
b. El estoicismo fue perseguido. Los romanos quedaron horrorizados al notar que los tres primeros escolarcas de la Stoa ateniense se suicidaran al llegar a ancianos.
c. El estoicismo vio su periodo de mayor efervescencia. Los postulados metafísicos y morales del estoicismo eran diametralmente idénticos a aquellos que las tradiciones romanas tomaban en valía. Solo había pequeños focos de desacuerdo ante los que el estoicismo reaccionó, relajando algunas de sus tesis.
Los teólogos cristianos usaron el concepto de persona:
a. Para hacer comprensible, en la medida de lo posible, el misterio trinitario.
b. Para confundir a los filósofos romanos.
c. Para que se pudiera escribir el Código Da Vinci.
Para Aristóteles la Ética es una ciencia:
a. Exacta.
b. No es una ciencia, sino pura convención.
c. Probable.
Aristóteles fue el fundador de:
a. La Academia.
b. El Liceo.
c. La Stoa.
Llamamos periodo helenístico a aquel que se extiende:
a. Desde el nacimiento de Aristóteles (384 a.C.) hasta la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.).
b. Desde el nacimiento de Epicuro de Samos (341 a.C.) hasta el inicio del Imperio Romano en el año 30 a.C.
c. Desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la total asimilación de la cultura griega por parte de la civilización romana, con la instauración del Imperio (s. I a.C.).
Dada la contingencia de la acción humana, cada individuo ha de buscar en cada caso “la justa medida de la acción”, esto es, aquello que en cada circunstancia concreta resulta el comportamiento virtuoso. A la justa medida de la acción, el Estagirita la denomina:
a. Prudencia.
b. La felicidad.
c. El justo medio.
Para el maestro personal de Alejandro Magno, para dar una definición exhaustiva de lo que es la felicidad humana, hemos de saber con precisión qué es el hombre. La definición aristotélica de naturaleza humana es:
a. El hombre es un zóon politikón, o sea, un animal político.
b. El hombre es un zóon lógon éjon, o sea, un animal teniente de razón.
c. Tanto la «a» como la «b» son insuficientes por separado.
Aristóteles llega a su criterio objetivo de la moralidad (eticidad) humana:
a. Porque, ciertamente, nuestra acción concreta busca la consecución de fines parciales, pero hay un fin último al que en general tienden todas las acciones. Este fin último y objetivo es la felicidad. Todo aquello que me impide su consecución es “lo malo”.
b. Porque si preguntamos a nuestros conciudadanos, todos afirman querer ser felices y, además, para todos, la felicidad es lo mismo.
c. Tanto “a” como “b” son verdaderas.
Las tesis del epicureísmo están basadas en la teoría física de Demócrito de Abdera, que afirma que:
a. La realidad está compuesta por un conjunto de átomos o partículas indivisibles de diversas formas y tamaños que caen aleatoriamente (por azar) en el vacío y se combinan en función de sus características, originando los cuerpos que vemos.
b. Las tesis de Epicuro no están fundadas en ninguna teoría física seria.
c. La realidad está compuesta por un conjunto de átomos o partículas indivisibles de diversas formas y tamaños que se organizan por los dictados de la ley natural, combinándose en función de sus características, originando los cuerpos que vemos.
Para Marco Tulio Cicerón, la noción de persona designa:
a. Tanto “b” como “c” son correctas.
b. La función social que desempeñan los ciudadanos.
c. Cualquier sujeto de derechos y deberes (persona jurídica).
Epicuro de Samos:
a. Creía en la ley de los hombres.
b. Pensaba que la ley no tenía sentido. Como todo está regido por el azar, mañana todo puede ser distinto.
c. “A” y “B” son falsas.
La palabra eudaimonía, en griego clásico significa:
a. Satanás.
b. Buen carácter.
c. El amo ajeno.
Puesto que para el epicureísmo el placer es bueno en sí mismo y, por ello, es más que suficiente para la consecución de la felicidad, ¿qué es lo que debo buscar en mi vida?
a. La ausencia de dolor, pena y preocupación, que es lo que priva al alma de su paz interior (ataraxia).
b. La búsqueda del placer equilibrado.
c. Tanto “a” como “b” son verdaderas.
A partir del desarrollo que llevan a cabo los teólogos cristianos del concepto de persona divina para hacer comprensible el Misterio trinitario, Boecio:
a. Propone como definición técnica de persona: substancia racional de naturaleza individual.
b. Propone como definición técnica de persona: substancia colectiva de naturaleza racional.
c. Propone como definición técnica de persona: substancia individual de naturaleza racional.
Podríamos resumir el corazón mismo de la filosofía moral epicúrea a través del lema:
a. Vivere convenienter naturae (vivir según la naturaleza).
b. Carpe diem (atrapa el día).
c. Tanto “a” como “b” son verdaderos.
Cuál de estos era un filósofo estoico romano:
a. Cicerón.
b. Séneca.
c. Jorge Javier Vázquez.
La función de la máscara en el teatro romano:
a. Era primordialmente la de amplificar la voz humana. De ahí su nombre: persona (per-sonare, literalmente: resonar).
b. Era la de distinguir los caracteres femeninos de los masculinos, dado que solo los hombres podían participar como actores. De ahí su nombre (prósopon) «delante de la cara».
c. Tanto “a” como “b” son verdaderas.
Para el Antiguo Estoicismo, ¿qué es lo que he de hacer en mi vida para ser feliz?
a. Como nada de lo que sucede es casual, mi vida está sometida a los designios de mi destino. Por ello, el sentido de mi vida lo encontraré en el conocimiento de dicho destino, para poder cambiarlo mediante el ejercicio de mi libertad.
b. Como nada de lo que sucede es casual, mi vida está sometida a los designios de mi destino. Por ello, el sentido de mi vida lo encontraré en el conocimiento de dicho destino, para poder asumirlo y, de esta manera, vivir de manera armoniosa con la ley natural (ius naturale).