Explorando la Moralidad: Acciones, Virtudes y Libertad Humana

La Amoralidad

  • Son acciones sin conciencia intelectual y/o sin libertad.

Las virtudes (hábitos positivos respecto al conocimiento (verdad) y la acción (bien))

Virtudes intelectuales = verdad

Perfeccionan la inteligencia, facilitando su actividad y la comprensión de la realidad. Se adquieren por la educación, pero implica repetición de actos libres.

Por ejemplo: La prudencia.

Virtudes morales = bien

Perfeccionan los apetitos sensitivos y la voluntad humana, facilitando querer los bienes que nos humanizan. Forman el carácter de la persona.

Se adquieren por las elecciones y la voluntad.

Por ejemplo: Generosidad, sinceridad.

La Moralidad

Son acciones con conciencia intelectual, incluyen conocimiento y sentimientos por parte de quien actúa. Con libertad de querer.

Los hábitos

Son capacidades que facilitan acciones, adquiridos por repetición. Hay tres tipos de hábitos:

  • Técnicos: destrezas, habilidades.
  • Intelectuales: virtudes, habilidad mental.
  • Morales: virtudes morales.

Aristóteles distingue entre virtudes intelectuales y virtudes morales:

Virtudes intelectuales

Perfecta aplicación de las facultades de conocimiento, son naturales. Se desarrollan a través de la educación y la instrucción. Por ejemplo, la sabiduría.

Virtudes morales

Facilitan el trato con los otros y ayudan a regular las propias tendencias. Se adquiere por hábito. La práctica de acciones justas acaba formando un carácter justo. Por ejemplo, la fortaleza.

La virtud es el término medio adecuado entre dos extremos. (La valentía está entre la cobardía y la temeridad).

La prudencia nos ayuda a comprender el mundo y a regular nuestra voluntad para actuar bien.

Virtudes morales

  • Facilitan el trato con los otros y ayudan a regular las propias tendencias.
  • Se adquiere por hábito. La práctica de acciones justas acaba formando un carácter justo.
  • Por ejemplo, la fortaleza.

La virtud es el término medio adecuado entre dos extremos. (La valentía está entre la cobardía y la temeridad).

La prudencia nos ayuda a comprender el mundo y a regular nuestra voluntad para actuar bien.

La virtud no es una costumbre

Es un hábito que forma nuestro carácter, pero no es un hábito entendido como una costumbre. Comer, salir de fiesta, hacer deporte, pueden ser costumbres de muchas o todas las personas, pero esos hábitos no son virtudes morales o intelectuales. Estas costumbres pueden ser ocasión de que adquiramos ciertos hábitos del carácter. Por ejemplo, ganamos cierta fortaleza en nuestra voluntad cuando hacemos deporte sin que nos apetezca, si sabemos que nos conviene; podemos ganar paciencia, si resulta que nos apetece hacer deporte, pero no encontramos tiempo y esperamos con ansias; ejercitamos la diligencia si nos ponemos a trabajar o a hacer deporte cuando es el momento oportuno; crecemos en la templanza, si moderamos y controlamos el tiempo que dedicamos al deporte, a ver series, etc. Ejercitamos la amabilidad en la conversación, etc. Estas costumbres requieren de la virtud intelectual de la prudencia, para saber elegir cuándo practicarlos, cuánto tiempo, etc.

Libertad

  1. Libertad: actos voluntarios e involuntarios.
  • Involuntario: si es inconsciente, con consecuencias totalmente inesperadas, bajo presión extrema, por ejemplo, la tortura.
  • Voluntario: si es consciente y con consecuencias posibles, relativamente esperadas. La voluntad libre es más o menos relativa.

Las dimensiones de la libertad humana

Libertades innatas (en todos por igual; por ser humanos):

  • Ontológica, apertura de la inteligencia y voluntad.
  • Psicológica, capacidad de elegir.

Libertades adquiridas:

  • Moral, bienes y/o virtudes.
  • Social, justicia.

“De arriba abajo”

¿Qué es la libertad?

  • A) Un poder… elegir (entre alternativas) (con límites: “dependencias internas” y “condicionamientos externos”).
  • A) más B) de… elegir bien, el bien para uno mismo y para los demás.
  • A) más B) más C) y para… permanecer en la libre elección con paz.

A) más B) más C) más D) y … amar con gozo más del bien elegido.

Ley natural, leyes positivas y cultura

  1. Ley natural, leyes positivas y cultura.
  • Ley natural:
    • Principios básicos del bien y el mal.
    • Descubiertos y expresados.
    • Universal (transcultural).
  • Leyes positivas:
    • Reglas detalladas de Legal/Ilegal.
    • Creadas y expresadas.
    • Pueden ser justas o injustas.
    • Locales (varían entre culturas: países y épocas).
  • Cultura:
    • Se compone por interacción de muchos factores: Costumbres, religión, etc.
    • La cultura influye en los criterios y en el comportamiento ético de las personas que la componen.

Dinamismo de la acción moral

  1. Dinamismo de la acción moral.
  • A) Objeto, intención y circunstancias de la acción.
  • B) Deliberación-decisión-ejecución-valoración de las consecuencias-replanificación.

A) Objeto, intención y circunstancias

  • Necesitamos los tres elementos para valorar la bondad o maldad de la acción moral:
    • Objeto: fin de la acción en sí en relación con la ley moral. Por ejemplo, robar es apropiarse de algo que no es de uno y en contra de la legítima voluntad de su dueño.
    • Intención: lo que la persona, el agente moral, pretende con la acción. El fin del que actúa. Por ejemplo, el dinero robado en un viaje personal/ayudar a pobres, etc.
    • Circunstancias: algunas características de la acción moral que pueden variar su valor de buenas o malas. Por ejemplo, quién actúa, cómo, etc. Otros ejemplos de circunstancias, se encuentran circunstancias agravantes: Ejecutar el hecho con alevosía, mediante el abuso de superioridad, etc. Circunstancias mitigantes: Adicción a bebidas alcohólicas, drogas, confesar el delito o arrepentirse.

Los “Absolutos Morales”

Acciones intrínsecamente malas, es decir, que por su objeto son malas y, por tanto, nunca es bueno plantearlas ni hacerlas. Por ejemplo, la esclavitud, el genocidio, etc.

B) Deliberación-decisión-ejecución-valoración de las consecuencias-replanificación

  • Típico proceso de la acción moral, en el tiempo, con sus fases o acontecimientos internos mentales y externos reales.

La virtud no es una costumbre

  • Es un hábito que forma nuestro carácter, pero no es un hábito entendido como una costumbre. Comer, salir de fiesta, hacer deporte, pueden ser costumbres de muchas o todas las personas, pero esos hábitos no son virtudes morales o intelectuales. Estas costumbres pueden ser ocasión de que adquiramos ciertos hábitos del carácter. Por ejemplo, ganamos cierta fortaleza en nuestra voluntad cuando hacemos deporte sin que nos apetezca, si sabemos que nos conviene; podemos ganar paciencia, si resulta que nos apetece hacer deporte, pero no encontramos tiempo y esperamos con ansias; ejercitamos la diligencia si nos ponemos a trabajar o a hacer deporte cuando es el momento oportuno; crecemos en la templanza, si moderamos y controlamos el tiempo que dedicamos al deporte, a ver series, etc. Ejercitamos la amabilidad en la conversación, etc. Estas costumbres requieren de la virtud intelectual de la prudencia, para saber elegir cuándo practicarlos, cuánto tiempo, etc.

A) Objeto, intención y circunstancias

  • Necesitamos los tres elementos para valorar la bondad o maldad de la acción moral.
    • Objeto: fin de la acción en sí en relación con la ley moral. Por ejemplo, robar es apropiarse de algo que no es de uno y en contra de la legítima voluntad de su dueño.
    • Intención: lo que la persona, el agente moral, pretende con la acción. El fin del que actúa. Por ejemplo, el dinero robado en un viaje personal/ayudar a pobres, etc.
    • Circunstancias: algunas características de la acción moral que pueden variar su valor de buenas o malas. Por ejemplo, quién actúa, cómo, etc. Otros ejemplos de circunstancias, se encuentran circunstancias agravantes: Ejecutar el hecho con alevosía, mediante el abuso de superioridad, etc. Circunstancias mitigantes: Adicción a bebidas alcohólicas, drogas, confesar el delito o arrepentirse.

Los “Absolutos Morales”

Acciones intrínsecamente malas, es decir, que por su objeto son malas y, por tanto, nunca es bueno plantearlas ni hacerlas. Por ejemplo, la esclavitud, el genocidio, etc.

B) Deliberación-decisión-ejecución-valoración de las consecuencias-replanificación

  • Típico proceso de la acción moral, en el tiempo, con sus fases o acontecimientos internos mentales y externos reales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *