Idea de una Historia Universal en Sentido Cosmopolita
Immanuel Kant presenta las acciones humanas y, por ende, la libertad de la voluntad humana, como determinadas por leyes de la Naturaleza. En su obra, nos habla sobre un transcurso «homogéneo y contrastante» de acciones humanas, desde una perspectiva subjetiva de la libertad del hombre. Kant sostiene que un hombre no solo actúa por instinto, pero tampoco suele tener un plan racional. Por lo tanto, intenta realizar una historia de seres semejantes a los de la Naturaleza, para poder conocerla. Así, establece los siguientes principios para conducir una historia de la humanidad.
Definición de Cosmopolita
Se refiere al conjunto de individuos que forman parte de una misma sociedad, aportando y compartiendo costumbres, creencias y conocimientos, los cuales conllevan a una mejora continua con el paso del tiempo.
Los Nueve Principios de la Historia Universal según Kant
1. Principio: Disposiciones Naturales
Se basa en las ciencias naturales teleológicas (el estudio de la finalidad o del objetivo). Afirma que «todas las disposiciones naturales de una criatura están destinadas a desarrollarse alguna vez de manera completa y adecuada». Se refiere a que todo órgano tiene un fin y, de no ser así, se iría en contra de las leyes de la Naturaleza, porque si se pierden los propósitos nos encontraríamos en una serie de enredos complejos.
2. Principio: La Razón y el Progreso Generacional
Se refiere a la razón del ser humano. El conocimiento se acerca al máximo desarrollo en relación con el progreso, heredándose así de generación en generación. «En los hombres, aquellas disposiciones naturales que apuntan al uso de su razón se deben desarrollar completamente en la especie y no en los individuos». Es decir, que el hombre aprende a usar su razón para poder progresar en el camino del conocimiento, el cual se va acumulando generación tras generación. El hombre está constituido por las metas de sus esfuerzos y principios prácticos, que le dan, en cierta forma, un sentido (podría ser una finalidad para que la estadía no sea monótona) al determinado tiempo que estamos en el mundo.
3. Principio: La Libertad de Voluntad y la Creación de la Propia Felicidad
La razón es causada por la libertad de voluntad del ser humano, y que seamos libres es lo que quiere la Naturaleza. La estimación racional propia es más importante que cualquier bienestar instintivo o en busca de seguridad, es decir, el hombre crea su propia felicidad. Lo negativo es que, como dice Kant, ya nos complicamos más al querer ser más avanzados, y hoy en día tenemos una vasta complejidad en política, economía, etc. Vamos por la vida acomplejándonos. El ser humano puede llegar a hacer blasfemias, tanto como actuar de forma debida.
4. Principio: El Antagonismo y la Insociable Sociabilidad
Se centra en el antagonismo, donde Kant explica que el hombre se inclina por necesidad a entrar en una sociedad, a querer desarrollar capacidades racionales, donde este tropieza consigo mismo en la cualidad insocial; y así la posibilidad de que las disposiciones de la Naturaleza se desarrollen por completo en un momento. Kant lo describe como la insociable sociabilidad. Esto se refiere a que todos necesitamos de todos como la sociedad que somos, más aún, al odiar a otro individuo, cuando tratamos todo el tiempo de ser mejores que otros; de alguna manera, esto nos beneficia porque hay más aporte al conocimiento de la humanidad.
5. Principio: De la Libertad Salvaje a la Constitución Civil
Se trata de sustituir una «libertad salvaje» por una libertad que no tenga una contradicción con el resto de la sociedad. Esto se logra por medio de la creación de una Constitución Civil, donde es necesaria la disciplina, que es llamada cultura. Para mantener controlado a un infante, debes imponerle ciertas reglas y obligaciones que deberá obedecer. Lo mismo sucede con la humanidad: a veces no actuamos prudentemente y hacemos cosas tontas. Es por ese motivo que se necesita llevar un sistema de derechos y obligaciones.
6. Principio: La Necesidad de un Señor Justo
A la mayoría de nosotros no nos gusta que nos impongan reglas y, por lo tanto, acudimos a la desobediencia. En cierta forma, seguimos el reglamento que nos imponen. Normalmente, siempre hay alguien superior, que es el que manda. Necesariamente, debe haber un Ser Supremo que nos haga reflexionar sobre el mal uso de la libertad. Que el hombre necesite de un señor lo dificultaba todo, pues esa persona tendría que ser un hombre «justo por sí mismo». Kant sugiere que la Naturaleza nos impuso la cercanía a la idea, pero no las herramientas o la posibilidad de realizarla perfectamente.
7. Principio: Hacia un Estado Civil Cosmopolita
Idea de un Estado Civil Cosmopolita para resolver las relaciones entre Estados. Critica el expansionismo y las carreras armamentistas en contra de la Gran Federación de Naciones, donde se habla de «voluntad unida». Hace referencia a un conjunto de Estados que están estrechamente relacionados por medio de una organización perfecta. Como dice Kant, «un Estado en relación entre Estados».
8. Principio: El Plan Secreto de la Naturaleza
«Se puede considerar la historia de la especie humana, en su conjunto, como la ejecución de un secreto plan de la Naturaleza para la realización de una Constitución Estatal interiormente perfecta y, exteriormente, como el único Estado en que aquella puede desenvolver plenamente todas las disposiciones de la humanidad». La Naturaleza tiene un plan secreto para la humanidad, al cual podemos llegar considerando parcialmente la experiencia del hombre a través de la historia y tomando disposiciones racionales.
9. Principio: La Historia Universal como Guía para el Progreso
«Un ensayo filosófico que trate de construir la Historia Universal con arreglo a un plan de la Naturaleza que tiende a la asociación ciudadana completa de la especie humana, no solo debemos considerarlo como posible, sino que es menester también que lo pensemos en su efecto propulsor». Con el paso del tiempo, gracias a la Historia Universal, los seres humanos van mejorando en cuanto a las necesidades que tenemos como sociedad, sustituyendo leyes, experiencias, costumbres, etc., por otras cada vez mejores.