Relación con la Filosofía de Otras Épocas
Rousseau
- Crítica a la Sociedad Capitalista: Rousseau realiza una crítica feroz a la sociedad capitalista, considerándola la fuente de todos los males del ser humano, lo que influye en el pensamiento comunista.
- Propiedad Privada: Ambos, Marx y Rousseau, culpan a la propiedad privada como causante de dichos males. Rousseau la considera la causa de las desigualdades, el origen de la sociedad civil, y con ella, la injusticia y el crimen.
- Diferencias con Marx: A diferencia de Rousseau, Marx no ve el talento individual como origen de la desigualdad, sino los mecanismos de la civilización.
- Voluntad General: Rousseau idealiza la voluntad general como la búsqueda del interés común, atribuyéndole propiedades como ser inalienable, indivisible e indestructible.
- División del Trabajo: Marx y Rousseau coinciden en que la división del trabajo es el comienzo de la desigualdad, donde unos pocos gozan de la riqueza mientras la mayoría vive en la miseria.
Platón
- Crítica a la Religión: El marxismo critica cualquier forma de conciencia religiosa, mientras que Platón creía en el demiurgo como configurador del mundo.
- Política Aristocrática: Platón era un representante de la aristocracia, proponiendo un estado ideal gobernado por filósofos.
- Sistemas Totalitarios: Ambos, Platón y Marx, son considerados alentadores de sistemas totalitarios, Platón al restringir el gobierno a filósofos y Marx al someter el individualismo al estado.
- Destrucción de la Sociedad: Ambos pronostican la destrucción de la sociedad basada en la lucha por la acumulación de bienes y el poder político de los ricos.
- Comunismo Platónico: Platón defiende la propiedad privada controlada por el estado, pero rechaza la propiedad privada de gobernantes y guardianes, llegando a proponer la propiedad común de mujeres e hijos.
Descartes
- Idealismo vs. Materialismo: La filosofía de Marx es contraria a la de Descartes, a quien acusa de idealista. Marx no comparte la idea de que el hombre es pensamiento, sino que es carne y hueso.
- Esencia del Hombre: Para Descartes, la esencia del hombre es el pensamiento, mientras que para Marx, el hombre se define por su existencia concreta en el mundo.
- Relaciones Exteriores: Marx busca la esencia del hombre en sus relaciones con la naturaleza y otros hombres, en lugar de en su determinación interior.
Relación con la Filosofía de la Época: Hegel
Hegel
- Idealismo Absoluto: El sistema hegeliano es la forma más madura del idealismo absoluto, confiando en la razón. Para Hegel, todo suceso tiene sentido como parte del conjunto.
- Dialéctica Hegeliana: El universo se desarrolla en continua transformación mediante la dialéctica, un proceso gobernado por la razón.
- Justificación de la Realidad: Hegel ofrecía una imagen omnicomprensiva del universo, justificando la sociedad europea del siglo XIX.
- Crítica de Marx: Marx critica la idea de que todo lo real es racional, argumentando que existen realidades no racionales.
- Método Dialéctico: Marx acepta el método dialéctico de Hegel, pero invierte el orden de estudio, comenzando por las condiciones materiales en lugar del espíritu.
- Conciencia y Vida: Marx afirma que «la conciencia no determina la vida, sino que la vida determina la conciencia».
La Izquierda Hegeliana
La izquierda hegeliana fue un movimiento crítico con la filosofía de Hegel.
- Strauss: Redujo los milagros y la figura de Jesús a pura creación mítica.
- Stirner: Defendió el yo como la única realidad y valor, rechazando cualquier autoridad.
- Feuerbach: Vio en las instituciones religiosas una manifestación de la realidad del cosmos, adoptando una postura materialista.