Explorando la Ciencia: Fundamentos, Métodos y Evolución del Conocimiento

1. ¿Qué es la ciencia?

La ciencia comenzó a desarrollarse en el siglo XVII, tras la revolución científica. Surgió una nueva forma de estudio, basada en la experiencia y en la utilización de las matemáticas. El conocimiento debía basarse en la observación y la medición. La ciencia es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia para producir conocimiento. El objetivo de la nueva ciencia era hallar las leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la naturaleza.

Clasificación de las Ciencias

Ciencias formales y empíricas

Las ciencias formales se ocupan de objetos abstractos, que no existen en la realidad natural. Las matemáticas tratan acerca de números, ecuaciones, conjuntos. Ninguna de estas entidades pertenece al mundo físico. Lo mismo sucede con la lógica. Las ciencias empíricas, por el contrario, se ocupan de hechos que podemos conocer mediante la experiencia. Tratan acerca de realidades que pueden observarse. La física, la química, la biología, la historia, la sociología o la psicología son ejemplos de la ciencia empírica.

Ciencias naturales y ciencias humanas

Las ciencias naturales se ocupan de objetos presentes en el mundo físico que se pueden investigar experimentalmente. Las ciencias humanas tratan acerca del ser humano y de la sociedad desde diferentes perspectivas.

La explicación en las ciencias naturales

Las ciencias naturales y las ciencias humanas también se distinguen por el método que emplean. En las ciencias de la naturaleza, el método principal es la experimentación. Por eso decimos que el conocimiento en las ciencias naturales se basa en la explicación. La explicación pretende conectar fenómenos mediante leyes causales. Las ciencias humanas, pueden recurrir pocas veces a la experimentación. Un historiador, no puede reproducir las condiciones del pasado.

La comprensión en las ciencias humanas

Lo que pretenden las ciencias humanas no es explicar, sino comprender. El objetivo de la comprensión es conocer las motivaciones y el significado de las realidades humanas y sociales. Emplea el método hermenéutico, que consiste en la interpretación de los hechos. Aspiran a comprender el significado que los acontecimientos tienen para las personas, tratando de entender la realidad desde el punto de vista de los actores implicados.

El Método Científico

La ciencia y el método

En la ciencia moderna, los éxitos se debieron a la utilización de un nuevo método: el método científico. El investigador aspira a encontrar una ley matemática que le permita explicar causalmente el comportamiento de la naturaleza. Este método está basado en la elaboración de hipótesis que después se contrastan para comprobar si son ciertas o falsas. También se puede llamar método hipotético-deductivo, y se puede sintetizar en cuatro pasos: definición del problema, planteamiento de la hipótesis, contrastación de hipótesis mediante experimentos, y obtención de conclusiones. Los métodos en las ciencias humanas prestan atención al significado de los fenómenos y a su interpretación, por lo que tienen un carácter más cualitativo y centrado en la comprensión.

La estructura de la ciencia

La ciencia se ocupa de estudiar hechos. Un hecho es un acontecimiento que podemos observar y registrar. En el campo de las ciencias naturales, los hechos además pueden medirse cuantitativamente. Una ley científica es la expresión de una regularidad en los acontecimientos naturales. Una teoría científica articula diferentes leyes, hechos y observaciones registradas en un ámbito concreto de la naturaleza. Un paradigma científico es un conjunto de diversas teorías relacionadas entre sí que permiten explicar globalmente la realidad. Los paradigmas son sistemas integrados de conocimiento. La mecánica newtoniana es una teoría que forma parte del paradigma de la física clásica. Los paradigmas científicos actúan como marco explicativo de la realidad.

Inductivismo y sus Críticas

La ciencia y la inducción

Los filósofos siempre han mostrado un gran interés por las cuestiones relacionadas con el saber. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento se denomina gnoseología, mientras que la parte de la filosofía que analiza la ciencia se llama epistemología. El inductivismo afirma que la ciencia se construye mediante razonamientos que, partiendo de los casos particulares dados por la experiencia, tratan de obtener conclusiones aplicando la generalización. El inductivismo ha tenido muchos partidarios desde los inicios de la ciencia (Bacon, Stuart Mill). Un buen inductivista repetiría el mismo experimento con muchos tipos de objetos, de diferentes formas, tamaños y masas, para ver qué es lo que ocurre en cada caso. El inductivista pasaría a generalizar sus conclusiones.

Las críticas al inductivismo

Se conoce como “el problema de la inducción” y ha impulsado a muchos filósofos a buscar interpretaciones alternativas para explicar cómo funciona la ciencia.

El Falsacionismo de Karl Popper

Una forma de delimitar qué es la ciencia

El falsacionismo es una teoría epistemológica propuesta por Karl Popper. Antes se creía que la ciencia avanzaba cuando conseguía verificar alguna afirmación, convirtiéndola en una ley. Sin embargo, Popper rechazó con contundencia esta interpretación inductiva. Según Popper, nunca podemos estar seguros de que una generalización es completamente cierta, porque abarcan un número infinito de casos. Popper creía que los enunciados científicos solo tienen una validez provisional. Una ley científica hace afirmaciones que podemos aceptar temporalmente mientras no hayan sido contradichas por la experiencia.

Los experimentos y la falsación

Los experimentos no pueden verificar completamente una afirmación, pero sí que la pueden falsar demostrando que no es cierta.

Limitaciones del Falsacionismo y el Concepto de Paradigma

Las limitaciones del falsacionismo

Aunque el falsacionismo resuelve muchos de los problemas del inductivismo, sus críticos afirman que la ciencia en realidad no funciona de acuerdo con el modelo de Popper. De acuerdo con el falsacionismo, este hecho debería haber obligado a los físicos a revisar las leyes de Newton. Sin embargo, las leyes newtonianas resultaban difíciles de cuestionar, así que los científicos no prestaron demasiada atención a estas anomalías. Las anomalías del movimiento de Mercurio solo pudieron ser explicadas años después, en el marco de una cosmovisión nueva y con ayuda de la teoría de la relatividad.

El concepto de paradigma

La propuesta epistemológica de Kuhn trata de tener en cuenta el modo en que la ciencia ha ido evolucionando en la historia. Kuhn elaboró una teoría alternativa al falsacionismo, introduciendo el concepto de paradigma científico. Los científicos que trabajan en un determinado momento histórico comparten una misma visión del mundo, que incluye una perspectiva sobre los problemas que hay que investigar, los métodos que pueden emplearse para hacerlo y las ideas fundamentales de las que se debe partir. Esto es lo que Kuhn denomina un paradigma científico.

Ciencia normal y ciencia revolucionaria

Kuhn cree que la mayor parte del tiempo los científicos se dedican a producir conocimiento mientras trabajan en un paradigma compartido. Estas son las etapas de ciencia normal. Sin embargo, a veces se dan anomalías cuya solución no es fácil. Esos son los momentos de ciencia revolucionaria, en los que las antiguas teorías son rechazadas porque aparecen ideas nuevas que desafían las creencias anteriores. Con el paso del tiempo, el paradigma geocéntrico empezó a tener problemas. Los cálculos para determinar la posición de los planetas mostraban errores. La ciencia revolucionaria aparece cuando algunos científicos se separan del paradigma establecido y proponen una visión diferente, novedosa e incompatible con la cosmovisión anterior. La diferencia que existe entre el paradigma antiguo y el nuevo hace que ambas visiones de la realidad se excluyan mutuamente. La mayoría de los partidarios del viejo paradigma son incapaces de entender las propuestas del nuevo.

Ciencia y Técnica

Existe una importante distinción entre ciencia y técnica que conviene detallar. La ciencia tiene como objetivo la producción de conocimiento válido. Algunas ciencias son capaces de ofrecer modelos explicativos, mientras que otras tratan más bien de comprender e interpretar la realidad. El propósito de la técnica, en cambio, es fundamentalmente práctico. El principal objetivo de la técnica no es conocer, sino más bien intervenir en la realidad para modificarla de acuerdo con nuestros intereses. La técnica es una actividad transformadora que permite crear artefactos o diseñar procedimientos para satisfacer nuestros deseos y necesidades. La tecnología es una reflexión o un saber acerca de la técnica.

La Técnica y su Impacto

La intervención humana modifica el entorno

La técnica ha formado parte de las actividades humanas desde los orígenes de nuestra especie. Los seres humanos nos hemos servido de la técnica para sobrevivir y para mejorar, y la creación de artefactos ha permitido a la humanidad modificar el entorno y adaptarlo a nuestras necesidades. Las primeras herramientas estaban hechas de piedra. Esto nos permite distinguir la edad de la piedra tallada y la posterior utilización de los metales.

La técnica forma parte de nuestras vidas

La invención técnica ha estado siempre presente en la vida humana. El desarrollo de la técnica fue independiente de la investigación científica. Muchas innovaciones técnicas fueron propuestas por personas que desconocían los avances científicos del momento. La interconexión entre ciencia y técnica es tan estrecha que algunos filósofos hablan de una única realidad, la que denominan tecnociencia. Los grandes centros de investigación son una muestra de la estrecha unión que existe hoy en día entre la ciencia y la técnica. Muchas grandes empresas disponen también de sus propios centros de investigación. La radio, la televisión, los medicamentos, los ordenadores o Internet son solo algunos ejemplos concretos del modo en que la técnica forma parte de nuestra vida cotidiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *